Organización Social y Religiosa de la Nueva España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Organización Social de la Nueva España
Corporación: Persona jurídica, constituida por personas físicas para cumplir un objetivo determinado.
Pilli: Encargados de los asuntos administrativos, políticos y judiciales. Eran gobernadores de pueblos o de barrios y capitanes de guerra, entre otros puestos que ejercían; se encontraban por debajo de los anteriores en la escala social.
Oidor: Juez miembro de las reales audiencias o cancillerías, que actuaba como delegado del rey en la administración de justicia.
Regidor: Regidor como sinónimo de alcalde, máxima autoridad en la administración de una localidad o de un municipio.
Talleres artesanales: Grupo de artesanos que realizan su trabajo minuciosamente y crean sus productos a mano o con distintos instrumentos.
Gremios: Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.
Obrajes: Empresas textiles dedicadas a la fabricación de telas de lana, algodón, jergas, frazadas y sombreros para el consumo interno.
Cofradías: Asociaciones laicas católicas, cuyo principal fin consistía en llevar a cabo obras piadosas y de caridad entre sus semejantes.
Diezmo: Donación de la décima parte del ingreso a la Iglesia.
Organización Religiosa de la Nueva España
Primer obispo en Nueva España: Fray Juan de Zumárraga.
Clero secular: Formado por sacerdotes católicos no sujetos a votos religiosos ni a reglas de instituto religioso o monacal.
Tarea de la Inquisición: Perseguir y castigar los actos contrarios a la fe, a las buenas costumbres y a la moral cristiana.
Pedro fundó el colegio.
El salomónico es un estilo.
Simón fue un pintor.
Retablo es una estructura.
Fray se encargó de la creación.
Estofado es una técnica de decoración.
Festividades Religiosas
Semana Santa: Conmemoración histórica cristiana de la Pasión de Cristo, que conmemora la última semana de Jesús de Nazaret (24 de marzo).
Virgen de Guadalupe: Día de la Virgen de Guadalupe, en honor de la imagen que tiene la tradición católica más importante y con mayor culto en México (12 de diciembre).
Virgen de la Candelaria: La Candelaria es una fiesta religiosa que se celebra cuarenta días después de Navidad y conmemora la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén (2 de febrero).
Día de Todos los Santos: Día en el que se honra a los seres queridos que han fallecido. Una jornada en la que los cementerios se inundan de gente para visitar y recordar a los seres queridos, adornando las tumbas con flores (1 de noviembre).
Navidad: Conmemora el nacimiento de Jesucristo, se celebra el 25 de diciembre.