Organización Social y Política en la Antigua Roma: Monarquía y República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Períodos Históricos de Roma

Monarquía (Fundación tradicional: 753 a.C.)

Estructura Social Temprana

  • Tribus Fundadoras: Se reconocen tradicionalmente tres tribus originales: Ramnes, Tities y Luceres.
  • Curias: Agrupaciones (30 en total) de ciudadanos, base de las primeras asambleas.
  • Gens: Concepto fundamental que significa linaje o descendencia común.
  • Gentiles: Miembros de una gens que podían trazar su descendencia hasta un antepasado común.

Derechos y Obligaciones de la Gens

  • Derecho de Gentilidad: Incluía el derecho mutuo de sucesión en los bienes de un gentil fallecido sin herederos directos (herencia gentilicia).
  • Posesión de un cementerio común.
  • Obligación de no contraer matrimonio dentro de la misma gens (exogamia gentilicia).
  • Posesión de tierras en común (en las fases más arcaicas).
  • Obligación recíproca de auxilio, defensa y reparación de daños entre gentiles.

Instituciones Políticas Monárquicas

  • Rey (Rex): Su poder era vitalicio (duraba toda su vida).
  • Interrex: Magistrado patricio que asumía el poder temporalmente (por periodos de 5 días) durante el interregno y proponía al nuevo rey.
  • Senado: Consejo formado por los patres (senadores), generalmente los jefes más ancianos e influyentes de las familias patricias. Proponía leyes y aconsejaba al rey.
  • Comicios por Curias: Asamblea compuesta inicialmente solo por patricios, agrupados por curias. Ratificaban la elección del rey y otras decisiones importantes. Se reunían en un lugar llamado Comitium.
  • Patricios (Nobleza de Sangre): Miembros de las curias originales, descendientes de los fundadores. Inicialmente, solo ellos participaban plenamente en la vida política y religiosa y formaban el Senado.

República (Inicia tradicionalmente en 509 a.C.)

Transición y Nuevas Instituciones

  • Consulado: El poder del rey fue sustituido por el de dos magistrados supremos, llamados cónsules, elegidos anualmente y generalmente patricios en un inicio. Se separó la autoridad religiosa (asignada al *Rex Sacrorum*) de los poderes civiles y militares de los cónsules.

Reformas de Servio Tulio (Periodo Monárquico Tardío)

  • Estableció un sistema de impuestos basado en la fortuna (base timocrática).
  • Integró a patricios y plebeyos en nuevas estructuras cívicas y militares.
  • Dividió la ciudad de Roma en 4 tribus urbanas (Suburana, Palatina, Collina y Esquilina) y creó tribus rústicas.
  • Instituyó el Censo, que se realizaba cada cinco años para registrar ciudadanos y propiedades. La omisión en el censo acarreaba castigos severos (pérdida de libertad y confiscación de bienes).

Conceptos Sociales y Jurídicos Relevantes

  • Familia Romana: Unidad social básica bajo la autoridad del pater familias. Incluía no solo a descendientes directos (hijos, nietos), sino también a adoptados, esclavos y prisioneros. El pater familias tenía amplios poderes de mando y decisión sobre las personas y bienes de la familia.
  • Derecho de Adoptar: El pater familias podía incorporar miembros a su familia mediante la adopción.
  • Derecho de Elegir: Los ciudadanos participaban en la elección de magistrados a través de las distintas asambleas (comicios).

Asambleas Romanas (Evolución)

  • Comicios por Curias (Monarquía y República temprana): Compuestos originalmente por patricios. Sus funciones políticas disminuyeron en la República, conservando importancia en actos religiosos y de derecho familiar (adopciones, testamentos). Se reunían en el Comitium.
  • Comicios por Centurias (República): Asamblea fundamental basada en la división censitaria de Servio Tulio. Incluían a patricios y plebeyos, organizados en centurias según su riqueza. Elegían a los magistrados superiores (cónsules, pretores, censores) y votaban leyes importantes.
  • Concilia Plebis (República): Asambleas exclusivas de la plebe, presididas por los Tribunos de la Plebe. Deliberaban y votaban sobre asuntos de interés plebeyo. Sus decisiones, llamadas plebiscitos, inicialmente solo obligaban a los plebeyos, pero luego (con la *Lex Hortensia*, 287 a.C.) adquirieron fuerza de ley para todo el pueblo romano.

Constituciones Imperiales (Principado y Dominado)

Fuentes del derecho emanadas directamente del Emperador:

  • Edicta: Disposiciones de carácter general, similares a leyes, con vigencia, en principio, durante el mandato del emperador que las emitía.
  • Mandata: Instrucciones de carácter administrativo dirigidas por el emperador a sus funcionarios (gobernadores de provincia, etc.).
  • Decreta: Decisiones judiciales (sentencias) emitidas por el emperador en su función de juez supremo, resolviendo casos concretos.
  • Rescripta: Respuestas escritas del emperador a consultas jurídicas planteadas por funcionarios o particulares.

Concepto de Derecho Romano

El Derecho Romano es la disciplina jurídica que estudia el origen, desarrollo histórico, fuentes, instituciones y principios del complejo sistema legal que rigió en la Antigua Roma, desde su fundación hasta la compilación de Justiniano (Corpus Iuris Civilis), analizando su evolución y su profunda influencia en los sistemas jurídicos posteriores.

Entradas relacionadas: