Organización Social: Enfoques de Weber y Durkheim

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Definición y Conceptos Fundamentales

La organización social se define como el conjunto de personas agrupadas en diferentes grupos de un sistema global. Podemos reflexionar sobre la uniformidad y heterogeneidad dentro de su ámbito institucionalizado. Los miembros de la sociedad están agrupados en asociaciones y demás relaciones que operan entre esta diversidad de agregados según las sociedades. De ahí que se puedan describir cómo se organizan las normas de una cultura y las relaciones de una sociedad en función. La familia probablemente es la más importante.

El estudio de las clases sociales describe un importante conjunto de relaciones de estatus entre los individuos, y se ve la forma en que estas relaciones afectan a la totalidad de sus vidas, así como la movilidad social pone de manifiesto cómo los individuos cambian su estatus de clase.

El fenómeno social es el elemento más simple, pero a su vez permite realizar ejercicios de abstracción para lograr entender los procesos más complejos de la sociedad. El objeto de la sociología es el estudio y la observación de la acción social.

La Acción Social según Max Weber

Weber enfatiza la importancia del estudio de la acción social. La acción humana es el principio de la labor de estudio sociológico. Podríamos definirla como la relación social entre dos personas, esto es, la acción social.

Para Weber, la acción social es una acción donde el sentido mentado por el sujeto está referido a la conducta de otros. Las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás. Además, la acción social debe ser acción de significación, debe tener valor de signo o de símbolo para los demás, y la acción de los demás debe tener valor de símbolo o de signo para el otro.

Tener en cuenta a los demás no basta para que una acción sea social. Prestar un significado a la conducta de los demás equivale a ser transmitido y comprendido gracias a un código de indicios o signos. La actividad colectiva exige la transmisión de mensajes a sujetos capaces de captarlos, interpretarlos y comprenderlos.

La conducta de las personas implicadas en una acción viene influida por la percepción que cada una de ellas tiene de la significación de los demás y de su propia acción. Necesitan comprobar que los intervinientes comprueben que han comprendido las expectativas de los demás.

La Acción Social según Émile Durkheim

La definición de Durkheim difiere de la desarrollada por Weber. La acción social consiste en maneras de obrar, pensar y sentir externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo. Así, para él, la acción social se caracteriza por ser algo externo a la persona. Recurre a dos criterios: por un lado, la exterioridad de la manera de pensar y de sentir con respecto a las personas, y la coacción que estas sufren por parte de aquellas.

Durkheim refiere la conciencia colectiva y la individualidad. Afirma que la conciencia colectiva está constituida por el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir que integran una sociedad. Se transmiten de generación en generación y son compartidas por la mayoría. Hay que tener en cuenta que son externas a las personas, puesto que las han precedido, las trascienden y sobreviven a ellas. La conciencia colectiva es la que confiere a una sociedad sus características distintivas y singulares.

La conciencia individual es el universo privado de cada persona, es la que hace de él un ser único. Es la autonomía personal de pensar, sentir y comportarse. Pero para Durkheim la conciencia colectiva no se impone igual en una sociedad o en otra. Así, las sociedades varían según el grado de coacción y el grado de autonomía individual. La conciencia colectiva se caracteriza por ser siempre coactiva. Para pertenecer a una sociedad dada es necesario interiorizar las maneras colectivas, aceptarlas y practicarlas. Si esta situación no se da, el individuo estaría inadaptado, al no compartir los usos y costumbres de los demás.

Otras Perspectivas sobre la Acción Social

Los miembros de la sociedad han absorbido y asimilado la conciencia colectiva, sobre todo mediante la educación recibida. Para Durkheim, la acción social tiene actividades individuales, íntimas, pensamientos y sentimientos, y además son maneras colectivas de obrar, pensar y sentir. Ambas posiciones son complementarias.

Mead ha determinado que la personalidad individual se desarrolla y constituye con el contacto con los demás, y sostendrá que la personalidad psíquica es un fenómeno o producto social.

Para Lewin, existe una corriente actual en sociología que propone situar a los grupos dentro de la estructura social con un carácter estructurador. Por otro lado, Touraine pretende elaborar un método de comprensión de la acción histórica llamado análisis accionalista, el cual pretende explicar cómo se crean los valores y cómo impulsan la acción de las colectividades.

Entradas relacionadas: