Organización social hasta nuestros días

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 69,39 KB

Fundamentos de la DN. Fundamentos de la defensa territorial


  1. Conceptos actuales sobre el uso de las fuerzas armadas de los EE.UU


Estrategia de Seguridad Nacional: La Estrategia de Seguridad Nacional establece las prioridades y enfoques del gobierno de los Estados Unidos para abordar las amenazas a la seguridad nacional.
Este documento guía la planificación y la utilización de las fuerzas armadas en respuesta a amenazas tanto internas como externas.

 Guerra Asimétrica: Este concepto se refiere a la aplicación de estrategias y tácticas no convencionales para enfrentar a actores no estatales, insurgentes y terroristas, lo que puede requerir respuestas militares adaptadas y flexibles. Las fuerzas armadas de EE. UU. Se han adaptado para hacer frente a este tipo de amenazas, lo que incluye operaciones especiales, guerra cibernética y guerra de información.

 Extensión del Poder Militar: Este concepto se refiere al despliegue de fuerzas armadas o activos en ubicaciones estratégicas alrededor del mundo para proyectar influencia y disuadir acciones que puedan amenazar los intereses de los Estados Unidos y sus aliados. Esto puede incluir presencia naval, bases militares en el extranjero y cooperación militar con naciones asociadas.

 Tecnología y Dominio Espacial: El desarrollo y la integración de tecnologías avanzadas, incluyendo sistemas de armas hipersónicas, capacidades cibernéticas y activos en el espacio, son aspectos clave de la estrategia militar actual de EE. UU. La competencia en el ámbito espacial, tanto en términos de defensa como de capacidades ofensivas, está en constante evolución.

 Cooperación Internacional y Alianzas Militares: Los Estados Unidos mantienen alianzas y asociaciones militares estratégicas con varios países en todo el mundo, lo que influye en la capacidad de las fuerzas armadas de EE. UU. Para llevar a cabo diversas misiones, desde operaciones de mantenimiento de la paz hasta ejercicios de entrenamiento conjunto.

 Énfasis en la Ciberseguridad: Dado el aumento de las operaciones y amenazas cibernéticas, las fuerzas armadas de EE. UU. Han puesto un énfasis significativo en la ciberseguridad, tanto para la defensa como para la capacidad de llevar a cabo operaciones ofensivas en entornos cibernéticos.


2- Posibles formas de agresión militar que pueden emplear  los Estados Unidos contra Cuba. (la guerra no convencional)

Algunos posibles pretextos para una agresión militar contra Cuba son:

  • Una posible crisis migratoria
  • La falta de acciones de Cuba contra la droga
  • Empleo de la Base Naval de Guantánamo para provocar de una agresión contra el país

Las formas de agresión militar contra Cuba son:

  • Bloqueo Militar:


    Aislamiento de un Estado adversario por cielo, mar y aire con el objetivo de impedir todo acercamiento y abastecimiento de cualquier tipo, creando con ello las condiciones para su rápido aniquilamiento, obligarlo a capitular o a hacer concesiones. Puede ser total o parcial.
  • Invasión:


    Es la forma principal y peligrosa de agresión militar que pueden emplear las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos contra nuestro país, por  el volumen de fuerzas y medios que implicaría y por los objetivos que persigue (Ocupación y Pacificación)
  • Desgaste sistemático

Sus objetivos son arruinar nuestra economía, desgastarnos militarmente, subvertir el orden interno, desorganizar el país y debilitarnos a tal grado que logren quebrantar la capacidad de resistencia del pueblo, imponernos sus exigencias o crear las condiciones para pasar a la Invasión. También realizan acciones políticas, diplomáticas, económicas y de guerra psicológica como la subversión armada y cívica, campaña aérea y bloqueo militar. Este desgaste sistemático tiene 3 fases

     FASE I: CONTRA BLANCOS ESTRÁTEGICOS VITALES. Ejemplos Refinerías, CCPCC, Termoeléctricas, MINFAR, MININT 

     FASE II: De desgaste extensivo.: Ejemplos Presas, Aeropuertos, Almacenes, Puertos

     FASE III: DESGASTE INTENSIVO Y CREACIÓN DE CONDICIONES PARA LA INVASIÓN:

  • Llevar el desgaste al extremo, incluso con la masacre indiscriminada de la población civil, como un último intento por quebrar nuestra voluntad de lucha y nuestra capacidad de resistencia.
  • Concentrarían los golpes aéreos y navales sobre nuestras unidades que hayan logrado preservarse.
  • Concentrar los esfuerzos contra nuestro dispositivo defensivo en los territorios en que planifican realizar los desembarcos aéreos y navales para llevar a cabo la Invasión.
  • Ocupación


  • Pacificación


  • Guerra no Convencional


Estados Unidos ha reajustado su estrategia para el empleo de la fuerza en función de garantizar sus objetivos hegemónicos nacionales, para mantener su posición de única superpotencia militar. Las causas primarias del empleo de la guerra no convencional por parte de Estados Unidos son:

Erosión de las capacidades de las fuerzas armadas de los Estados Unidos para la guerra convencional como resultado de su extensa participación en las guerras de Afganistán (2001 - ?) e Iraq (2003 - 2011).

  • Crisis económica y sistémica.
  • Crisis de consenso nacional para nuevas guerras terrestres.

           Según el mando militar norteamericano, la definición de guerra no convencional son: “...Actividades dirigidas a posibilitar el desarrollo de un movimiento de resistencia o la insurgencia, para coaccionar, alterar o derrocar a un gobierno, o a tomar el poder mediante el empleo de una fuerza de guerrilla, auxiliar y clandestina, en un territorio enemigo” (Circular de Entrenamiento TC18-01, GNC de las FOE.

Entre los elementos de la guerra no convencional (GNC)
Es posible mencionar: el objetivo de la GNC es derrocar gobiernos adversarios mediante la alteración del orden instituido; el protagonista es la población del país adversario; el papel de los Estados Unidos de América es ayudar y dirigir desde el exterior; la duración es prolongada y el énfasis es la acción multidimensional sobre las vulnerabilidades del adversario.

Elementos de la GNC:


OBJETIVO: derrocar gobiernos adversarios mediante la alteración del orden instituido

PROTAGONISTA: población del país adversario

PAPEL DE Estados Unidos: ayudar y dirigir desde el exterior.

DURACIÓN: prolongada

ÉNFASIS: acción multidimensional sobre las vulnerabilidades del adversario

Los esfuerzos de los Estados Unidos de América en la guerra no convencional estarán dirigidos a explotar las vulnerabilidades sicológicas, económicas, políticas y militares de un adversario, para desarrollar y sostener las fuerzas de la resistencia y cumplir sus objetivos estratégicos.

Para que los Estados Unidos de América patrocine una insurgencia en el marco de una guerra no convencional deben cumplirse condiciones de factibilidad y de conveniencia.


Fases De La GNC

En la fase I “Preparatoria”, las actividades subversivas ocurren sin brotes importantes de violencia armada; incluyen:

  • reclutar, organizar y capacitar a cuadros;
  • infiltrar organizaciones gubernamentales claves y grupos civiles;
  • establecer inteligencia celular, operativa y redes de apoyo;
  • organizar o desarrollar relaciones de cooperación con los grupos políticos legítimos, grupos juveniles, sindicatos y otras organizaciones de fachada;
  • solicitar y obtener fondos y desarrollar fuentes de apoyo externo

En la fase II “Subversión violenta no armada”,

  • el objetivo es degradar el gobierno (los elementos militares y policiales del poder nacional) hasta el punto en que sea susceptible a la derrota.
  • Se caracteriza por grandes manifestaciones públicas organizadas y una gran campaña de sabotajes.
  • Las actividades subversivas continúan construyendo y manteniendo la base de apoyo popular.
  • Las emisoras de radio, de televisión, los periódicos y panfletos pro-insurgentes desafían abiertamente el control y la legitimidad de la autoridad establecida.
  • Dependiendo del éxito, los insurgentes pueden alcanzar el estatus legal de beligerante ante la comunidad internacional, si cumplen con los criterios internacionalmente aceptados.


En la fase III “Insurgencia armada”

  • el objetivo es provocar la caída del gobierno, tras debilitarlo a través de los esfuerzos acumulativos de las acciones militares y subversivas.
  • La insurgencia no necesariamente se transforma en un ejército convencional, pero debe posicionarse para derrotar al gobierno.
  • Por ejemplo, la insurgencia podría degradar las capacidades del adversario hasta el punto de que un levantamiento urbano contra el palacio presidencial pueda derrocar al gobierno.
  • Esta táctica sólo podría tener éxito si primero la insurgencia neutraliza de forma efectiva a los militares.
  • En la medida en que la insurgencia gana control sobre el país, los líderes insurgentes se convierten en responsables de la población, los recursos y el territorio bajo su control.

Subversión y hostigamiento

Actividades de exploración y sabotaje contra objetivos políticos, económicos y militares

Infiltración de agentes clandestinos y pequeñas unidades de operaciones especiales para realizar sabotajes

Marcación de objetivos a golpear por la aviación y los cohetes, una vez iniciada la agresión militar en mayor escala

Promoción de disturbios c/r internos y salidas ilegales del país

  • Golpes limitados

Los objetivos a golpear son los objetivos específicos. Y los medios empleados Empleo de cohetes crucero lanzados desde buques o bombarderos estratégicos.

Armamento de gran alcance y precisión aire-tierra por grupos de  4-6 aviones tácticos de combate.


3- Las situaciones excepcionales

Constituyen estados de ese carácter, que se establecen de forma temporal en todo el territorio nacional o en una parte de él, con el interés de garantizar la Defensa Nacional o proteger a la población y a la economía  ante la inminencia de:

     - Una agresión militar.

     - Desastres naturales.

      - Otras circunstancias que por su naturaleza, afecten el orden interior, la seguridad del país o la estabilidad del Estado.

Durante las situaciones excepcionales, el C.D.N. Adopta disposiciones de carácter general y de obligatorio cumplimiento para todos. Podrá regular el ejercicio de los deberes y derechos  recogidos en la Constitución, tales como: el derecho al trabajo, la libertad de palabra, los derechos de reuníón,  manifestación  y asociación, la  inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, así como el régimen de detección de las personas

SITUACIONES EXCEPCIONALES PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA QUE PUEDEN DECRETARSE EN EL País:


  • El Estado de Guerra o la Guerra.
  • La Movilización General.
  • El Estado de Emergencia.
  • Situación de Desastre

 Estado de Guerra o la Guerra: Situación excepcional de mayor trascendencia que se declara en todo el territorio nacional. La declara la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Movilización General


  • Objetivo


    Alcanzar, de forma gradual y progresiva la CDPD del país cuando la defensa nacional lo exija.
  • Se establece en todo el territorio nacional.
  • Se decreta por el Consejo de Estado.


4- Periodización del surgimiento y el desarrollo de la guerra

  1. El surgimiento y desarrollo de la guerra se puede dividir en diferentes periodos dependiendo del enfoque y del contexto histórico. Algunos posibles periodos incluyen la antigüedad, la Edad Media, la era moderna y contemporánea. Cada periodo está marcado por cambios significativos en la tecnología, las estrategias y las motivaciones para la guerra.
  2. El estudio de los últimos conflictos armados, del empleo de las fuerzas por los Estados Unidos, las experiencias cubanas y de otros países, ha permitido tener una modelación del carácter que podría tener una agresión militar en gran escala contra Cuba, lo cual es importante en la preparación del país para la guerra.
  3. Como regla, el surgimiento y desarrollo de la guerra debe estar precedido de un período de crisis, cuya etapa inicial permití­rá ir adoptando medidas de preparación del país en todas las esferas.
  4. Cuando se aprecia, con determinado grado de posibilidad, la inminencia del desencadenamiento de las acciones militares en gran escala, se inicia la segunda etapa de la crisis denominada etapa de amenaza de guerra, iniciándose el paso del país al estado de guerra que se extiende hasta que se inicia la agresión militar en gran escala.
  5. CRISIS

  6. Situación de agravamiento de la tensión entre dos o más partes, motivadas por factores políticos, ideológicos, económicos o sociales, que surge cuando se genera una amenaza, interna externa, contra los intereses vitales de una nacíón, con riesgo de conflicto armado.
  7. PERÍODO DE CRISIS

  8. Lapso en que el nivel de tensión y agresión por parte del enemigo se incrementa y rebasa los límites habituales. Se caracteriza por la agudización de las tensiones, que puede comprender varias semanas o meses, por el deterioro creciente de las relaciones bilaterales y por medidas políticas, económicas y militares encaminadas a presionar para solucionar la crisis en su interés o para desencadenar la guerra. Generalmente comienza con uno o varios hechos fortuitos o fabricados por el agresor potencial como pretexto. Este período pasa por dos

  9. ---. ETAPA INICIAL

  10. Etapas: Etapa inicial de la crisis y la Etapa de amenaza de guerra. Primera etapa del Período de Crisis, que se extiende desde las primeras manifestaciones de hostilidad, que rebasan el nivel de las existentes normalmente, hasta que se aprecia, con determinado grado de certeza, la inminencia del desencadenamiento de las acciones militares en gran escala. Durante la misma, ambas partes incrementan su actividad en los terrenos político, diplomático, económico y militar; el agresor para realizarla y el agredido para tratar de evitarla, resistirla y derrotarla.
  11. ---.

    ETAPA DE AMENAZA DE GUERRA

  12. Segunda etapa del Período de Crisis, que se inicia cuando la situación creada y las acciones del enemigo indican la inminencia de una agresión militar en gran escala, y se extiende hasta que se inicia la guerra. Durante la misma el país lleva a cabo el paso al estado de guerra


5- Fundamentos del paso del país al Estado de Guerra

.  PASO DEL PAÍS AL ESTADO DE GUERRA

El paso del País al Estado de Guerra,  es el proceso mediante el cual los diferentes elementos de las estructuras del país, se modifican los sistemas funcionales de tiempo de paz y se realizan un conjunto de acciones con el objetivo de enfrentar la guerra El Paso del País al Estado de Guerra incluye el paso de:

El sistema de dirección del país.

•          Los organismos políticos y del TPIP.

•          Las FAR

•          Las estructuras del MININT.

•          La actividad económico-social.

•          La actividad de relaciones exteriores.

•          La actividad jurídica.

•          La Defensa Civil.

•          Las infocomunicaciones.

De toda la sociedad en su conjunto.

PREPARACIÓN DEL PASO DEL PAÍS AL ESTADO DE GUERRA


El paso del país al Estado de Guerra se planifica y organiza desde tiempo de paz y se puntualiza sistemáticamente, en especial en la etapa inicial de crisis.

El orden de trabajo para la planificación y organización del paso del país al Estado de Guerra comienza al haber concluido la planificación de la Defensa Nacional en todos los niveles. Plazos, las fuerzas y medios participantes

Para planificar el orden del paso, es necesario conocer: misiones a cumplir

La disposición combativa (para la defensa) de tiempo de paz es el estado habitual en que se encuentran todas las estructuras, cumpliendo las tareas que tienen planteadas para tiempo de paz, y disponiendo de un conjunto de medidas organizativas, estructurales y de preparación, que les permiten cumplir determinadas misiones en interés de la defensa.

La Elevada Disposición Combativa (para la Defensa) es el estado en que se encuentran todas las estructuras, cuando se han tomado las medidas previstas en los planes que elevan su disposición y capacidad combativa (para la defensa), y les permite continuar incrementándola.

La Completa Disposición Combativa (CDC) es el estado que alcanzan las tropas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio Interior y están en plena disposición de cumplir las misiones combativas asignadas.

Completa Disposición para la Defensa (CDD) es el estado que alcanzan las brigadas de producción y defensa, los restantes órganos y organismos estatales, las entidades económicas y sociales, los organismos políticos y las organizaciones de masas y sociales y están en plena disposición de cumplir las misiones asignadas en el marco de la defensa territorial.


6- La Defensa Nacional cubana y su doctrina militar

La seguridad nacional cubana tiene dos grandes direcciones: el desarrollo sostenible y la defensa del país.

El desarrollo sostenible es aquel capaz de permitir la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

La defensa del país es el conjunto de acciones que la nacíón opone a toda amenaza o agresión que se dirige contra sus intereses y objetivos nacionales. La combinación de esas acciones en estas direcciones ante cada tipo de agresión contribuye a garantizar la seguridad nacional. 

Doctrina


Es una enseñanza que se da para instrucción de alguien; ciencia o sabiduría; conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Ejemplo: doctrina cristiana, militar, socialista

La doctrina militar cubana es el conjunto de ideas y concepciones científicamente argumentadas, adoptadas por el Estado sobre la esencia, los objetivos, el carácter, las particularidades y las consecuencias de la guerra; la preparación del país para realizarla exitosamente y con ello tratar de evitarla; y los métodos para su realización y conducción, con el fin de enfrentar una agresión militar. Esta doctrina tiene como fundamento la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo.”

Los principales postulados de la doctrina militar cubana son

  • Nuestra fortaleza es el pueblo.
  • Nuestra doctrina es esencialmente defensiva y eminentemente popular.
  • Debemos confiar la victoria en la lucha armada solo en nuestras fuerzas y medios.
  • La orden de combatir contra el agresor está dada siempre.
  • El principio de la territorialidad preside nuestro pensamiento militar.
  • La preparación del país para la defensa debe garantizar el enfrentamiento a la agresión enemiga.
  • Es necesario evitar que el enemigo pueda desplegar todo su poderío.
  • La victoria se logrará con el acoso incesante, el hostigamiento ininterrumpido y la permanente resistencia al agresor.
  • Hay que hacer una guerra larga.

7. Dirección de la Defensa Nacional, sistemas y servicios que la integran

  • El Consejo de Defensa Nacional es el órgano superior del Estado, que tiene como misión fundamental organizar, dirigir y preparar al país, desde tiempo de paz, para su defensa, y velar por el cumplimiento de las normativas vigentes relativas a la defensa y seguridad de la nacíón.
  • Durante las situaciones excepcionales y de desastre dirige al país y asume las atribuciones que le corresponden a los órganos del Estado, con excepción de la facultad constituyente.
  • El Consejo de Defensa Nacional está integrado por el presidente de la República, que lo preside, quien, a su vez, designa a un vicepresidente y a los demás miembros que determine la ley.
  • La ley regula la organización y funcionamiento del Consejo de Defensa Nacional y de sus estructuras a los diferentes niveles.


  • Influencia que ejerce el presidente, el Consejo de Defensa y sus órganos (grupos) de trabajo a los diferentes niveles, en la conducción de los procesos políticos, de relaciones exteriores, militares, económicos, sociales, de la seguridad y el orden interior, de defensa civil, de infocomunicaciones y jurídicos, encaminados a la preparación y realización de la Defensa Nacional y Territorial. Se ejerce de acuerdo con lo dispuesto en los Reglamentos de los Consejos de Defensa en cada nivel. La dirección de la defensa tiene un carácter único, el cual se expresa en que la misma se ejerce desde un solo centro en cada territorio, mediante los consejos de defensa.
  • El sistema defensivo territorial: concepto, objetivo y su importancia


  • Conjunto de acciones, medidas y actividades políticas, económicas, militares, jurídicas, de seguridad del estado, orden interior, de relaciones exteriores, de informática y las comunicaciones y de defensa civil; así como los órganos y organismos estatales, las organizaciones políticas y de masas, las entidades económicas, instituciones sociales y los ciudadanos, que las organizan y realizan desde tiempo de paz en los diferentes niveles de la división político-administrativa y en las zonas de defensa con el objetivo de garantizar la defensa nacional y territorial.

Objetivos.

  • Su objetivo es preservar la soberanía e independencia nacional,
  • la integridad territorial del país y el orden constitucional establecido.
  • Al propio tiempo, reducir la influencia de catástrofes de diversa índole
  • Preservar  el  territorio  nacional, de  la provincia, el municipio y la Zona de Defensa (ZD)).
  • Proteger  a  la  población y  la economía.
  • Contribuir a alcanzar los objetivos  de  la  Defensa Nacional.

En los niveles de Provincia, Municipio y Zona de Defensa, la Defensa Nacional se denomina Defensa Territorial. En el plano estratégico el sistema es defensivo, porque no está  concebido para agredir a ningún Estado. Sin embargo, si nuestro país es atacado, estará impregnado de un profundo espíritu ofensivo, dirigido a aniquilar hasta el último invasor que pise el suelo patrio.

GUERRA DE TODO  EL  PUEBLO

Sintetiza la decisión de dar una solución de masas a la defensa del país,  asegurándole a cada ciudadano, un lugar, un medio y una forma de combatir al agresor.

Es la concepción estratégica defensiva del país, que resume la experiencia histórica acumulada por la nacíón; se basa en el despliegue del Sistema Defensivo Territorial como sustento de su poderío militar, y en el empleo más variado de todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado.

ES TERRITORIAL,  porque la lucha contra el agresor se prepara en todo el país, donde las zonas de defensa, constituyen el eslabón básico del sistema.   


9- Organización militar del Estado cubano. Las FAR

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias constituyen la institución militar básica del estado, que tiene la misión fundamental de combatir al agresor desde los primeros momentos y, con todo el pueblo, desarrollar la guerra el tiempo que sea necesario, bajo cualquier circunstancia, hasta alcanzar la victoria.

Las FAR desempeñan un papel multifacético en la sociedad cubana. No solo están encargadas de la defensa nacional, sino que también desempeñan un papel crucial en la economía y en diversas actividades civiles. Por ejemplo, las FAR controlan una parte significativa de la economía cubana a través de empresas estatales y asumen responsabilidades en áreas como la construcción, la agricultura y la medicina.

Además, es importante destacar que las FAR mantienen una estrecha relación con el Partido Comunista de Cuba (PCC), siendo vital la coordinación entre ambas instituciones. Esta relación es un componente clave del sistema político cubano, en el que las FAR no solo actúan como fuerza militar, sino que también desempeñan un papel político y social de considerable influencia.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias poseen una estructura que permite, además, el empleo de sus integrantes en actividades de provecho para el desarrollo económico-social del país y para la protección del medio ambiente. Es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en cuanto a las actividades de:

1.         La preparación del país para la defensa

2.         La defensa de la soberanía del Estado sobre el territorio nacional, incluido el mar territorial y el espacio aéreo que sobre estos se extiende.

3.         La preparación y realización de la lucha armada

4.         la contratación, adquisición, producción y uso del material de guerra que satisfaga las necesidades de la defensa.


10- Organización, composición, designación, subordinación y misiones de las MTT y las formaciones especiales


Las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) y las formaciones especiales en Cuba tienen carácterísticas específicas en cuanto a su organización, composición, designación, subordinación y misiones. A continuación, describiré brevemente cada uno de estos aspectos:

Organización: Las MTT cubanas son una fuerza paramilitar organizada a nivel local en los diferentes territorios de Cuba. Están estructuradas en unidades a nivel de provincia, municipio y comunidad, lo que les permite tener una presencia amplia y una capacidad de respuesta rápida en todo el país. Por otro lado, las formaciones especiales en Cuba suelen estar integradas en unidades militares más grandes, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ministerio del Interior (MININT).

Composición: Las MTT cubanas están compuestas por ciudadanos cubanos en edad militar que han sido seleccionados y entrenados para servir en estas milicias. La composición de las formaciones especiales cubanas varía dependiendo de la unidad específica, pero suelen estar integradas por personal altamente capacitado y especializado en áreas como operaciones especiales, inteligencia y contrainteligencia, y otras funciones tácticas y estratégicas.

Designación: Las MTT cubanas no tienen una designación específica a nivel nacional, ya que se organizan a nivel local. Sin embargo, en cada territorio pueden tener nombres distintivos según la regíón. En el caso de las formaciones especiales cubanas, pueden tener designaciones como Fuerzas Especiales de las FAR, Fuerzas Especiales del MININT o Tropas de Operaciones Especiales.

Subordinación: Las MTT cubanas están subordinadas al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) y al MININT. Estas milicias se coordinan con las fuerzas regulares de las FAR y el MININT para la defensa territorial y otras misiones asignadas. Las formaciones especiales, por su parte, pueden estar subordinadas a diferentes ramas de las FAR o el MININT, dependiendo de su función específica.

Misiones: Las MTT cubanas tienen como misión principal la defensa del territorio nacional, así como la participación en operaciones de apoyo a la seguridad interna y otras tareas asignadas por el gobierno cubano. Estas milicias están capacitadas para movilizarse rápidamente en caso de amenazas externas o internas y pueden colaborar con las fuerzas regulares en la defensa del país. Las formaciones especiales cubanas son responsables de misiones especializadas, como operaciones de combate en entornos hostiles, lucha contra el narcotráfico, contrainteligencia, operaciones de rescate y otras misiones especiales de importancia estratégica


11- Las zonas de defensa, organización, misiones y estructura


En Cuba, las Zonas de Defensa son unidades territoriales que tienen como objetivo organizar y coordinar la defensa del territorio nacional. A continuación, describiré brevemente la organización, misiones y estructura de las Zonas de Defensa en Cuba

Organización: Las Zonas de Defensa están organizadas en todo el territorio cubano, dividiendo el país en áreas geográficas más pequeñas. Estas zonas son administradas por los Consejos de Defensa, que son órganos de gobierno local encargados de coordinar las acciones de defensa y seguridad en su área respectiva. Cada zona de defensa está compuesta por varias localidades, como municipios y comunidades.

Misiones: Las Zonas de Defensa tienen como misión principal organizar, planificar y coordinar la defensa territorial en caso de amenazas externas o internas. Estas zonas están preparadas para movilizar a los recursos humanos, materiales y logísticos necesarios para responder a situaciones de emergencia, desastres naturales y otras contingencias. Además de la defensa, también se encargan de la seguridad interna, la protección de infraestructuras críticas y la colaboración con las fuerzas de seguridad para mantener el orden y la estabilidad en la zona.

Estructura: La estructura de las Zonas de Defensa en Cuba se basa en una jerarquía que abarca desde el nivel nacional hasta el nivel local. A nivel nacional, existe el Consejo de Defensa Nacional, que es el máximo órgano de dirección y coordinación de la defensa y seguridad en el país. A nivel provincial, existen los Consejos de Defensa Provincial, encargados de coordinar las acciones de defensa en cada provincia. A nivel municipal, están los Consejos de Defensa Municipal, que coordinan las acciones de defensa en cada municipio. Finalmente, a nivel local, están los Consejos de Defensa de Zona, que son responsables de la coordinación y organización de la defensa en cada zona específica.

12- Las brigadas de producción y defensa


Las brigadas de producción y defensa representan una interesante combinación de elementos civiles y militares, dirigida a promover la eficiencia productiva y la preparación defensiva en un país. Este enfoque integral busca fusionar los esfuerzos tanto en la esfera productiva como en la capacidad defensiva, con el objetivo de fortalecer la seguridad y la estabilidad nacional.

Organización y Estructura

Las brigadas de producción y defensa suelen estar compuestas por trabajadores civiles que, además de cumplir sus responsabilidades laborales habituales, están entrenados y organizados para apoyar esfuerzos relacionados con la defensa nacional en tiempos de crisis o emergencia. Esta estructura puede variar ampliamente dependiendo del país y de sus necesidades específicas.

Misiones

Las misiones de estas brigadas abarcan tanto actividades relacionadas con la producción y la economía como tareas de apoyo a la defensa nacional. Por un lado, pueden estar involucradas en actividades productivas en sectores clave de la economía, mientras que, por otro lado, se preparan para proporcionar apoyo logístico, infraestructura y otros recursos en situaciones de emergencia o conflictos.


13- El consejo de defensa y sus grupos de trabajo

Consejo de Defensa:

El Consejo de Defensa es el máximo órgano de dirección y coordinación de la defensa y seguridad en Cuba. Está presidido por el presidente del país y está compuesto por altos funcionarios del gobierno, líderes militares y representantes de diferentes sectores de la sociedad. El Consejo de Defensa tiene la responsabilidad de formular políticas, estrategias y planes para la defensa y la seguridad nacional.

Grupos de Trabajo:

Dentro del Consejo de Defensa cubano, existen varios grupos de trabajo que se encargan de abordar diferentes áreas relacionadas con la defensa y la seguridad. Algunos de estos grupos de trabajo son:

Grupo de Trabajo de Defensa:

Este grupo se encarga de desarrollar y evaluar las políticas y estrategias de defensa del país. Analiza las amenazas y los desafíos a la seguridad nacional y propone medidas para fortalecer las capacidades defensivas.

Grupo de Trabajo de Seguridad Interior:

Este grupo se enfoca en la seguridad interna del país. Coordina y supervisa las acciones de las fuerzas de seguridad para mantener el orden, combatir el crimen, proteger las instituciones y garantizar la estabilidad en el territorio nacional.

Grupo de Trabajo de Protección Civil:

Este grupo se ocupa de la preparación y respuesta ante desastres naturales y emergencias. Coordina los esfuerzos para la evacuación, el rescate, la atención médica y la recuperación en situaciones de desastre.

Grupo de Trabajo de Inteligencia:

Este grupo se dedica a recopilar y analizar información de inteligencia para la toma de decisiones en materia de defensa y seguridad nacional. Realiza labores de inteligencia estratégica y contrainteligencia para proteger los intereses del país.


T2 Plan de Discusión Y Debate Yilis Reyes Acosta

1- Preparación de la defensa nacional y de los sistemas que la integran

Las acciones que garantizan la invulnerabilidad de nuestra Seguridad Nacional son las Acciones de Desarrollo Sostenible de todos los potenciales del Poderío Nacional y las Acciones de Defensa de la Patria que son la Preparación de la DN y Territorial, la Preparación del País para la Defensa y la Realización de las acciones de Defensa con el despliegue del Dispositivo Defensivo. Para la preparación del país para la defensa existen un conjunto de medidas y actividades que cumplen desde tiempo de paz, Los órganos y organismos territoriales y Las entidades económicas e instituciones sociales. Todas dirigidas por el PCC para garantizar el despliegue oportuno del poderío defensivo del país y realizar exitosamente la Defensa  Nacional”.  La preparación del país para la defensa incluye La preparación del territorio como TOM, La preparación de la economía

2- Preparación del territorio como parte del teatro de operaciones militares

El TOM de la República de Cuba como parte del Teatro de la Guerra incluye el espacio geográfico terrestre y marítimo, el espacio aéreo que sobre estos se extiende, dentro de cuyos límites se despliegan y/o actúan, las agrupaciones de las FAR y otros elementos combativos para la lucha armada. Sus límites se establecen por la dirección política militar del país desde tiempo de paz, con el objetivo de posibilitar su preparación, en correspondencia con los objetivos y la idea de la Defensa Nacional y las posibilidades de los medios de lucha armada con que se cuente, el espacio marítimo del teatro de operaciones militares (TOM) incluye - Las Aguas Marítimas Interiores. - El Mar Territorial y la Zona Contigua. - El espacio aéreo sobre los mismos. - La parte de la Zona Económica, si se prevén acciones combativas.

Excluye los estrechos y canales de navegación internacionales.

Preparación del territorio nacional como Teatro de Operaciones Militares:


“Conjunto de actividades que se realizan en el territorio nacional para la creación de condiciones que  permitan asegurar el éxito de  nuestras acciones combativas, la continuidad de la producción y servicios y la preservación de las fuerzas, los medios y la población”

Los objetivos de la Preparación del territorio nacional como Teatro de Operaciones Militares:

  • ESTUDIO DEL TERRITORIO EN INTERÉS DE LA DN:


    “Consulta y evaluación integral de la información: Físico-Geográficas, Meteorológicas, Socio-económicas del territorio nacional para determinar su influencia en las acciones combativas y Defensa Territorial”
  • ACONDICIONAMIENTO OPERATIVO DEL TERRITORIO


    “Conjunto de medidas Organizativas, Técnicas, Ingenieras que se ejecutan desde TP para garantizar la preparación del territorio para  la Defensa y la lucha armada”


La Preparación del TOM  en la ZD consiste en: El cumplimiento de un conjunto de tareas que se realizan para crear condiciones en el territorio que permitan asegurar:

1- El éxito de nuestras acciones combativas en el enfrentamiento con el enemigo

2- Garantizar la continuidad de la producción y los servicios

3. Preservar las fuerzas y medios y la población durante la realización de la defensa territorial

  Participan en la Preparación del TOM  en la Zona de Defensa:  - Los combatientes de las FAR,  - las entidades de la economía, - las pequeñas unidades MTT, - las BPD, - la población en general y

- otras fuerzas disponibles en el territorio.

Para la realización del estudio del territorio  de la ZD en interés de la defensa se deben estudiar los siguientes elementos:

  • Las carácterísticas físicas geográficas del terreno: El relieve, Los suelos, La vegetación, La hidrografía, El carso. Las vías de comunicaciones, Los puntos poblados y ciudades, Se tienen en cuenta además, los aspectos climáticos y meteorológicos de la ZD.
  • La información socio-económica del territorio: Permitirá conocer las diferentes instalaciones y objetivos socio-económicos, su estructura, desarrollo e importancia para la defensa.

Esta información comprende:

Las instalaciones económicas: la industria eléctrica, las fábricas, los almacenes, las empresas  agroindustriales, los yacimientos, minas y canteras, las bases de transporte, los aeropuertos y aeródromos, los puertos, los embarcaderos, etc.

Las instalaciones sociales: las del sistema de salud; los centros educacionales, las instalaciones deportivas, las instalaciones culturales, etc.

Otras instalaciones: las líneas transmisoras, sistemas de antenas, redes de diferentes sistemas y otros objetivos del territorio.

Ambas permiten la caracterización militar del territorio

     La caracterización militar del territorio: Consiste en el procesamiento y análisis de la información sobre el medio geográfico y la actividad socio-económica que permite la obtención de superponibles y mapas especiales con las carácterísticas militares del terreno, que brindan sus propiedades tácticas, en cuanto a: visibilidad, ocultación, protección, transitabilidad, zonas de desembarcos, etc.

Misiones y medidas que incluye el acondicionamiento ingeniero del territorio de la Zona de Defensa.

  • Acondicionamiento del terreno con fortificaciones
  • El mantenimiento de la red de caminos, de maniobra, abastecimiento y evacuación
  • Instalación y construcción de obstáculos y pequeñas destrucciones.
  • Medidas de enmascaramiento.
  • Las medidas técnico-ingenieras de abastecimiento de agua


3- La preparación del personal

El SISTEMA DE PREPARACIÓN DEL  PERSONAL:


Es el conjunto de actividades docentes, educativas, de dirección y de aseguramiento, que se realizan para aumentar la preparación y disposición combativa y para la defensa de cada categoría de personal, tropas y las diferentes estructuras organizativas que participan en la defensa nacional y territorial.
La preparación del personal en correspondencia con la misión, los objetivos y exigencias planteadas se estructura en subsistemas y niveles.

Los cuadros y funcionarios


Los órganos de dirección y de mando


Las tropas


El resto de los ciudadanos


SUBSISTEMAS: Preparación de los Cuadros y funcionarios, Preparación de la Tropa, Preparación de los Órganos de Dirección y Mando, Preparación de los demás ciudadanos

NIVELES:


Estratégico: CDN, MINFAR, OACE y EMNDC


Operativo-Estratégico: Jef. Y EM Ejércitos, CDRE


Táctico-Operativo: CDP y Jef y EM de RM


Táctico: CDM, CDZ, SM, entidades, instituciones y tropas

  Preparación de la tropa: “Conjunto de actividades instructivas y educativas que se efectúan con el fin de proporcionar la preparación de las diferentes categorías de tropas, armas y aseguramientos, para desarrollar con eficacia las acciones combativas”. Esto incluye a los suboficiales, sargentos profesionales y no profesionales, cabos, soldados y marineros permanentes y de la reserva, milicianos MTT y de las BPD. Tarea principal: La formación de la reserva durante el tránsito del combatiente por el SMA. Una vez concluido el SMA se realiza la ¨superación de la reserva¨ mediante: Los Días de la Defensa, Concentrados de preparación, Reuniones de Estudio y en los Centros de Preparación. Los oficiales se superan en las Escuelas Provinciales de Preparación para la Defensa.

  La superación de las MTT: Se concentra en la preparación individual de oficiales, sargentos y especialistas. Se realiza mediante: Concentrados, Los Días de la Defensa y la Participación en actividades prácticas en los territorios.

  La preparación de las BPD: Se concentra en el conocimiento de sus misiones principales en TG, la movilización, medidas de la DC, Oí, ajustes al proceso productivo y preparación militar. Se realiza mediante: Los Días de la Defensa, En los lugares de residencia y En los Centros de producción y servicios

3- La preparación del personal

El SISTEMA DE PREPARACIÓN DEL  PERSONAL:


Es el conjunto de actividades docentes, educativas, de dirección y de aseguramiento, que se realizan para aumentar la preparación y disposición combativa y para la defensa de cada categoría de personal, tropas y las diferentes estructuras organizativas que participan en la defensa nacional y territorial.
La preparación del personal en correspondencia con la misión, los objetivos y exigencias planteadas se estructura en subsistemas y niveles.

Los cuadros y funcionarios


Los órganos de dirección y de mando


Las tropas


El resto de los ciudadanos


SUBSISTEMAS: Preparación de los Cuadros y funcionarios, Preparación de la Tropa, Preparación de los Órganos de Dirección y Mando, Preparación de los demás ciudadanos

NIVELES:


Estratégico: CDN, MINFAR, OACE y EMNDC


Operativo-Estratégico: Jef. Y EM Ejércitos, CDRE


Táctico-Operativo: CDP y Jef y EM de RM


Táctico: CDM, CDZ, SM, entidades, instituciones y tropas

  Preparación de la tropa: “Conjunto de actividades instructivas y educativas que se efectúan con el fin de proporcionar la preparación de las diferentes categorías de tropas, armas y aseguramientos, para desarrollar con eficacia las acciones combativas”. Esto incluye a los suboficiales, sargentos profesionales y no profesionales, cabos, soldados y marineros permanentes y de la reserva, milicianos MTT y de las BPD. Tarea principal: La formación de la reserva durante el tránsito del combatiente por el SMA. Una vez concluido el SMA se realiza la ¨superación de la reserva¨ mediante: Los Días de la Defensa, Concentrados de preparación, Reuniones de Estudio y en los Centros de Preparación. Los oficiales se superan en las Escuelas Provinciales de Preparación para la Defensa.

  La superación de las MTT: Se concentra en la preparación individual de oficiales, sargentos y especialistas. Se realiza mediante: Concentrados, Los Días de la Defensa y la Participación en actividades prácticas en los territorios.

  La preparación de las BPD: Se concentra en el conocimiento de sus misiones principales en TG, la movilización, medidas de la DC, Oí, ajustes al proceso productivo y preparación militar. Se realiza mediante: Los Días de la Defensa, En los lugares de residencia y En los Centros de producción y servicios


Un papel determinante en la preparación de la tropa  es el Servicio Militar:
Consiste en el cumplimiento directo de las obligaciones militares por los ciudadanos, en las unidades y dependencias del MINFAR o del MININT, y se rige por disposiciones especiales dictadas por estos organismos.

  1. La preparación del país para la defensa constituye un componente importante del sistema de acciones que se llevan a cabo en el país para garantizar la Defensa Nacional en incluye: la preparación del personal, la preparación de la economía y la preparación del territorio como TOM.

  2. La preparación de las tropas es un conjunto de actividades  que se efectúan con el fin de proporcionar la preparación de las diferentes categorías de tropas, armas y aseguramientos, para desarrollar con eficacia las acciones combativas.


  3. El subsistema de preparación de los órganos de Dirección y Mando es un conjunto de actividades  que se realizan en los diferentes niveles para elevar la preparación y cohesión de trabajo de los órganos de dirección  y de mando, con el fin de asegurar la preparación y realización de la Defensa Nacional y Territorial, en correspondencia con la concepción estratégica de GTP.


  4. El subsistema de preparación de los Cuadros y funcionarios es un conjunto de actividades docentes y educativas, que se realizan durante su estancia en las instituciones docentes del país y de forma particular en las FAR, así como, mientras cumplan el servicio militar en los cargos que desempeñan en las FAR, el MININT, las organizaciones políticas y de masas, los Órganos y Organismos estatales, las entidades económicas y otras instituciones.


  5. El subsistema de preparación de los demás ciudadanos es un conjunto de medidas y actividades diferenciadas de preparación, que les permiten conocer y cumplir las medidas de la Defensa Civil, así como participar en la Defensa Territorial, de acuerdo con sus posibilidades.

El registro militar: Es un sistema a cargo del Sector Militar Municipal,  que permite el control individual de los ciudadanos que van a cumplir el Servicio Militar y de los incorporados voluntariamente a éste. Los ciudadanos del sexo masculino, durante el año en que cumplen los dieciséis años de edad, están en la obligación de formalizar su inscripción en el Registro Militar.

Subsistema Preparación de los Cuadros y Funcionarios:


“Conjunto de actividades docentes y educativas, que se realizan durante su estancia en las instituciones docentes del país y de forma particular en las FAR, así como, mientras cumplan el servicio militar en los cargos que desempeñan en las FAR, el MININT, las organizaciones políticas y de masas, los Órganos y Organismos estatales, las entidades económicas y otras instituciones.”

El objetivo de la preparación de los Cuadros y Funcionarios, es la formación bajo los principios de:

1. Sólida preparación político-militar y para la  Defensa

2. Superación constante a lo largo de su vida profesional, cursos de superación y formación académica de postgrado

     Que contribuye a la elevación de la eficiencia y la calidad en el cumplimiento de sus misiones para la Defensa y al desarrollo de una cultura     general superior.”


La preparación de los Cuadros y Funcionarios, se realiza mediante: “Reuniones de Estudio”  y se complementa su preparación con Cursos y los Días de la Defensa (Bastiones). Incluye a: Oficiales de las FAR y el MININT, Cuadros y funcionarios de las organizaciones de masas y políticas, organismos del Estado y Gobierno y Directivos de las entidades económicas y de servicio  e instituciones sociales.

Subsistema de preparación de los Órganos de Dirección y Mando: “Conjunto de actividades  que se realizan en los diferentes niveles para elevar la preparación y cohesión de trabajo de los órganos de dirección  y de mando, con el fin de asegurar la preparación y realización de la Defensa Nacional y Territorial, en correspondencia con nuestra concepción estratégica de GTP".Incluye a los Consejos de Defensa a los diferentes Niveles y se realiza empleando las formas de enseñanza siguientes: Entrenamientos, Ejercicios y Juegos de Defensa territorial.

Subsistema de preparación de los demás ciudadanos: Conjunto de medidas y actividades diferenciadas de preparación, que les permiten conocer y cumplir las medidas de la Defensa Civil, así como participar en la Defensa Territorial, de acuerdo con sus posibilidades”.

Incluye:

A los estudiantes y a aquellos que por razones de edad, salud y otras causas, no están comprendidos en ninguno de los otros subsistemas. El objetivo es Lograr una elevada preparación política, ideológica y psicológica para enfrentar las situaciones excepcionales y particularmente la guerra. Se realiza en: Instituciones docentes del MINED, MES, y otras, adscriptas a dichos Ministerios y Zonas de residencia (Días de la Defensa).

Desde la Primaria hasta la Universidad los niños y jóvenes participan en Bastiones pioneriles, Días de la Defensa, Bastiones universitarios, así como, en otras actividades en interés de la Defensa convocadas por la OPJM, FEEM, FEU, UJC, PCC. En la Universidad, durante el primer año, los jóvenes que forman parte de unidades combativas, se mantienen como ¨Reserva Lista¨, y en los siguientes años, como reserva de unidades regulares,  o pasan a formar parte de los Batallones MTT del territorio donde está enclavada la Universidad.   

La preparación en defensa de los estudiantes de la enseñanza superior se realiza con: La disciplina de preparación para la defensa   (programa básico de PPD y Programa Especial en correspondencia con el perfil profesional de la carrera). La participación en las estructuras de las formaciones armadas (Reservas listas, MTT, BPD, etc.).Trabajo científico de Preparación para la Defensa (Trabajos de Curso, Diplomas de graduación, Jornadas Científico-estudiantiles y otros eventos). Participación en las REM, en concentrados (Caguairán), Bastiones Estudiantiles de PPD, Participación en las actividades de Educación Patriótico Militar e Internacionalista y con los Proyectos Integrales de Trabajo Educativo de las Brigadas FEU.
Durante el estudio de la carrera, reciben una preparación que por su contenido, es afín en un gran por ciento, a los contenidos que se imparten en las carreras militares, ejemplo de ellas son las de ciencias técnicas y naturales, economía, psicología y otras (por ello, se insertan como estudiantes Cadetes de las FAR y del MININT).


4- La educación patriótico militar e internacionalista (EPMI)

Educación patriótico-militar e internacionalista (EPMI): Se considera parte de la preparación de los ciudadanos para la defensa y sus actividades se realizan desde tiempo de paz. Participan los órganos y organismos estatales, las entidades económicas, instituciones sociales y los ciudadanos. Los objetivos son: Estudio y promoción de la historia de Cuba y cultivar las tradiciones patrióticas de la nacíón cubana. Fomentar el conocimiento de la obra de  la Revolución. Consolidar el sistema de valores éticos, políticos e ideológicos desarrollados por la Revolución. Desarrollo y formación de nuevos conocimientos, capacidades,  hábitos   y   habilidades  que   le   permitan a   nuestro pueblo prepararse para la defensa.

5- Fundamentos y particularidades del servicio militar en Cuba y en otros países

El Servicio Militar constituye una de las vías principales que permite a los ciudadanos cubanos de ambos sexos cumplir el honroso deber de servir con las armas a la Patria y comprende el Servicio Militar Activo y el de Reserva.

6- Particularidades de la desconcentración y la evacuación de la población en tiempo de guerra

Desde los primeros momentos de la Revolución, se pusieron en práctica una serie de medidas defensivas, que sirvieron de base para la formación de la Defensa Popular, en la que recayeron las misiones de la Defensa Civil.

Después del paso del ciclón Flora, con un saldo de más de 1000 muertes, se fue precisando la defensa contra los desastres, con el fin de proteger la población y la economía.

Las afectaciones también podrían ser notables, en caso de una agresión armada.

EL SISTEMA DE AVISO DE DEFENSA CIVIL.

El aviso de defensa civil para la protección de la población y los trabajadores forma parte del sistema de aviso del país.  El Ministerio de las FAR constituye el órgano rector encargado de su perfeccionamiento, desarrollo y mantenimiento, de conjunto con el MIC, el ICRT y el EMNDC, empleando para ello los recursos propios y las posibilidades existentes en éstos, así como en otros órganos y organismos estatales.

Este asegura las siguientes misiones: El aviso sobre los diferentes grados de disposición combativa y para la alarma aérea  a: OACE y ORG. POL. Y de masas, El aviso a la población sobre el peligro de ataque aéreo, otras formas de agresión o en catástrofes y La retrasmisión (doblaje) de las señales de aviso a los órganos de dirección ( mando) de ejércitos, regiones, sectores militares y unidades

Clasificación DE LOS NIVELES DE AVISO

-     AVISO NACIONAL: Aviso desde el EMNDC a los OACE, dirigentes PCC y gobierno del nivel central, personal del EMNDC, población, y doblaje al ejército, regíón y sector militar

-     AVISO TERRITORIAL: Aviso a los órganos de dirección del territorio, dirigentes, oficiales, funcionarios y a la población en general.

-     AVISO LOCAL: Aviso a los trabajadores y la población en general de una localidad (zona de defensa) dada.


MEDIOS DE AVISO

-     AVISO MANUAL: Medios manipulados por el personal designado: sirenas, señales lumínicas y medios de percusión metálicos

-     AVISO AUTOMATIZADO: Empleo de medios eléctricos y electrónicos: teléfonos, medios de radio, televisión y radiodifusión, sirenas, altoparlantes, pantallas lumínicas, etc.

MEDIDAS PARA LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE AVISO

  • Uso integral de medios y vías de comunicaciones
  • Locales protegidos
  • Alimentación de emergencia
  • Accionar desde varios lugares
  • Prever reservas
  • Talleres en distintas regiones del país
  • Doblados los documentos técnicos

Evacuación DE LA Población

Es el traslado organizado hacia otros lugares, a pie o en medios de transporte, de aquella parte de la población que se encuentre en lugares peligrosos teniendo en cuenta la edad, condiciones físicas y mentales y otras carácterísticas que se denominen por el estado y que no tengan planteadas tareas o misiones en la defensa, la producción o los servicios.

La organización de la evacuación presenta complejidades que sólo pueden ser resueltas mediante la coordinación más estrecha y la participación activa de los órganos del poder popular y otros órganos de la economía, todos  bajo  la dirección de los consejos de defensa y las comisiones de evacuación a los diferentes niveles.

El objetivo principal de la evacuación es asegurar la supervivencia, protegerla alejándola de las zonas de probables acciones combativas, de las ciudades densamente pobladas y de los alrededores de los objetivos políticos, económicos y militares que pueden ser atacados por el enemigo.

La evacuación selectiva se puede poner en práctica con el objetivo principal de asegurar la supervivencia,  cuando no se hayan producido ataques armados y el enemigo emplee una variante de agresión como puede ser el bloqueo militar del cual se van a derivar situaciones difíciles como consecuencia de la falta de: combustible, energía eléctrica, medicamentos, agua potable y otros

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EVACUACIÓN DE LA POBLACIÓN

NACIONAL: ORGANISMOS CENTRALES

PROVINCIAL: DELEGACIONES - DIRECCIONES

MUNICIPAL: DIRECCIÓN MUNICIPAL

ZONA DE DEFENSA: ÓRGANOS DE EVACUACIÓN

La evacuación se ejecuta por disposición de los órganos de dirección. Presupone la elaboración de variantes para cada tipo de agresión. Tiene carácter selectivo a las ciudades y a las personas

Variantes de evacuación de la población: Durante el bloqueo militar, Durante el desgaste sistemático, Bajo las acciones del enemigo


Selectividad de las personas: Los parámetros que se establecen para determinar las categorías de población a evacuar son: Niños de 0 a 17 años, impedidos físicos y mentales, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años acompañantes de éstas

Rapidez en su realización: Presupone su ejecución en todo tipo de transporte

Aseguramiento previo: Exige la creación de antemano de las reservas necesarias para todo el proceso  e incluye el combustible de las transportaciones

Control adecuado: Establece la documentación que se elabora a cada evacuado y en su conjunto el proceso para el registro del personal

Prioridad definida: Asegura la realización de la evacuación en el momento idóneo

Métodos de evacuación: En transporte, a pie o combinado

Planificación DE LA Evacuación:

  • Prever zonas de producción agrícola.
  • La evacuación en situación de guerra.
  • Prever en las provincias otras regiones.
  • Orden de prioridad, según peligrosidad.
  • Prever la protección en los alrededores de objetivos importantes.
  • La planificación donde existen objetivos económicos con peligro químico.
  • El regreso de estudiantes menores de 17 años a sus casas antes de evacuar.
  • Evacuación de la población flotante.
  • Planes para campamentos de pioneros.
  • Evacuación de diplomáticos y otras categorías de extranjeros.
  • El cálculo para determinar cuántas  personas es posible recepcionar.
  • Los evacuados en  lugares de destino.
  • Las personas con hijos menores de 17 años e impedidos físicos: acompañantes.

Órganos DE EVACUACIÓN – Recepción: Están constituidos por  comisiones o entidades  a cargo de la planificación, organización, dirección y control de la evacuación que son: las comisiones de evacuación, puntos de reuníón y embarque, comisiones de recepción y puntos de desembarque

COMISIONES DE Evacuación QUE SE CREAN:

  • A nivel nacional, provincial y municipal.
  • Órgano de evacuación (zonas de defensa).
  • Comisión a nivel de los CDR.
  • A nivel de hoteles y centros turísticos.
  • A nivel de escuela de becarios.
  • A nivel de instalación de técnicos extranjeros.
  • De los campamentos de pioneros y de los estudiantes de la escuela al campo.


EVACUACIÓN Y SALVAMENTO DE LAS PERSONAS EN FOCOS DE DESTRUCCIÓN:

  • Rescate de heridos
  • Prestar primeros auxilios
  • Trasladar los heridos fuera del foco
  • Atención médica calificada a los necesitados
  • Aislar y extinguir incendios
  • Suministrar aire a las personas atrapadas en los refugios, sótanos y bajo los escombros y su extracción hacia la superficie
  • Rescate de personas de los edificios y locales en llamas con escape de gas, en regiones inundadas, con peligro de derrumbe o ambos.
  • Tratamiento médico sanitario en caso de contaminación con sustancias químicas

7- La preparación de la actividad económica y social para la defensa. La organización funcional de la preparación de la economía para la defensa

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICO SOCIAL:

MEDIDAS Y ACTIVIDADES:

  • Organizativas
  • Movilizativas
  • Económicas
  • Financieras
  • Técnico     Materiales
  • Defensa civil
  • Creación de Reservas Materiales

PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DE: La Lucha armada, La economía y La población en tiempo de guerra

Principios de preparación de la AES:

  • Se organiza partiendo de las directivas de los niveles superiores.
  • Se sustenta sobre la base de la territorialidad.
  • El Estado dispone el empleo de los recursos necesarios, para asegurar desde tiempo de paz la defensa del territorio nacional. 
  • Todos crean desde tiempo de paz las condiciones para cumplir las tareas y misiones de tiempo de guerra.
  • La satisfacción de las necesidades de alimentos de las tropas y la población se garantizan territorialmente.
  • El desarrollo y normal funcionamiento de la economía nacional, la elevación de la capacidad de resistencia del país y el aseguramiento de la vida de la población, se garantiza mediante la creación de reservas materiales.
  • El proceso de compatibilización se efectúa con los órganos de consulta obligatoria al ejecutar las inversiones.


8- El proceso de determinación, formulación y satisfacción de las demandas en los municipios

PARA LA LUCHA ARMADA:  - Necesidades de las FAR, - Necesidades de la defensa territorial, -Necesidades del ministerio del interior

NECESIDADES DE LA POBLACIÓN: - Necesidades de alimentación, - Necesidades de bienes de consumo, - Servicios de imperiosa necesidad

DEMANDAS DE LA ECONOMÍA: - Para satisfacer demandas de la lucha armada, - Para  necesidades de la población, - Para funcionar la economía en las situaciones excepcionales

9- El proceso de compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la defensa, su importancia y objetivos

El proceso de compatibilización se efectúa con los órganos de consulta obligatoria al ejecutar las inversiones. Es importante llevar a cabo la compatibilización de las inversiones con los intereses de la defensa para enfrentar situaciones de desastre, y estar en condiciones, de defender nuestras conquistas ante una eventual agresión militar.

10- El sistema de reservas materiales y su función en la economía del país y en la defensa

La creación de RESERVAS MATERIALES tiene una significación  económica y estratégica extraordinaria, ya  que es una de las premisas fundamentales  para el desarrollo exitoso de la economía  nacional, además el fortalecimiento de su capacidad defensiva depende en buen grado de su existencia

RESERVAS  ESTATALES: Conjunto de bienes materiales acumulados y  controlados por el gobierno, destinados a garantizar el  desarrollo y normal funcionamiento de la economía nacional, eliminar las dificultades imprevistas en tiempo de  paz o que surjan como consecuencia de desastres, fortalecer la capacidad defensiva del país y para prestar ayuda  a otros pueblos.

RESERVAS MOVILIZATIVAS: Conjunto de materias primas, materiales, piezas, accesorios y equipos que se acumulan desde tiempo de paz en las empresas y entidades, con el objetivo de cumplir las tareas de producción y servicios al decretarse el estado de guerra o la guerra. Se acumula no menos del 1% de los recursos que reciben.

RESERVAS DE LAS FAR: Conjunto de bienes materiales, acumulados y controlados por las FAR, destinados a garantizar el aseguramiento logístico de las FAR. Además, forman parte de estas las reservas populares intocables.

RESERVAS POPULARES INTOCABLES DE LAS FAR (A DISPOSICIÓN DE LOS CONSEJOS DE DEFENSAS): Son los medios materiales que se acumulan, desde tiempo de paz, por los consejos de administración y se escalonan convenientemente para garantizar el desarrollo de las acciones combativas de las unidades de las MTT.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO: Incrementar los niveles de acumulación de reservas estatales hasta los límites que imponga la capacidad del país para su conservación y renovación. Para ello hay que crear las capacidades de almacenamiento e introducir tecnologías y métodos para la conservación prolongada de  los productos


11- Principales documentos rectores. El plan de tiempo de guerra en las entidades económicas y de servicios

PRINCIPALES DOCUMENTOS RECTORES

  • Ley No. 75/94 de la Defensa Nacional
  • Resolución No. 43 del Ministro de las FAR para establecer un adecuado sistema de preparación del personal.
  • Resolución Conjunta del MES y el MINFAR para establecer la política de empleo de los estudiantes de los CES para el completamiento de las unidades de las FAR.
  • Resolución No 113 Ministro FAR y Ministro Educ. Superior sobre la preparación para la defensa de los estudiantes en la Educación Superior.
  • Orden No. 3 del VM Jefe del EMG para asegurar la aplicación de la política de empleo de los estudiantes de los CES en el completamiento de las unidades de las FAR y la organización de las reservas listas del personal.
  • Decreto-Ley 224/2001 del CE que regula la organización del Servicio Militar Activo y de Reserva
  • Resolución No 2 del Ministro de las FAR para mantener el sistema de preparación en Seguridad y Defensa Nacional y Territorial de los Cuadros y Funcionarios de país.

PLAN DE TIEMPO DE GUERRA DE LAS ENTIDADES ECONÓMICAS E INSTITUCIONES SOCIALES.

BASE PARA SU ELABORACIÓN :


  • Las indicaciones del jefe superior.
  • Las disposiciones de los CDM.
  • Las disposiciones que se elaboran por los CDZ para las entidades  que se le subordinan.
  • Las indicaciones complementarias que se elaboran por los CDZ para las entidades que no se le subordinan.

ALCANCE: Su alcance puede ser mayor de un año. Se evalúa y actualiza semestralmente, y anualmente se elabora el informe sobre su cumplimiento y se envía al Jefe  inmediato superior y al Presidente del Consejo de la Administración.

APROBACIÓN: El plan  lo aprueba el jefe inmediato superior al que están subordinadas que fue el nivel que les emitíó las indicaciones para TG.

VISTO BUENO: El Vicepresidente del CDM (Presidente del Consejo de la Administración Municipal) donde radica la entidad o institución de que se trate.

CONTENIDO DEL PLAN DE TIEMPO DE GUERRA.

Caracterización actual de la  entidad económica o institución social

Misión

Puesta en completa disposición para la defensa

Producción o servicios y su aseguramiento

Lucha armada y su aseguramiento

Defensa Civil y su aseguramiento

Anexos    

Entradas relacionadas: