Organización de Rincones y Espacios de Aprendizaje en Educación Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Metodología de Rincones en el Aula Infantil
La organización de las clases por rincones hace posible la participación activa de los niños en la construcción de conocimientos. Los rincones deben organizarse en función de las posibilidades del aula y responder a las necesidades del grupo. Debe haber algunos rincones destinados al juego libre para dar autonomía a los niños. Los rincones tienen contenido, tiempo, espacio y recursos determinados, igual que cualquier otra actividad. La distribución en rincones proporciona organización de materiales, propuestas, riqueza de estímulos y experimentación. Según la edad, se determinan unos u otros rincones.
El número de jugadores en cada rincón es de 2 a 5. El número de rincones por aula se define en función de los objetivos, intereses, número de niños y número de educadores (5 o 6). Deben tener una estructura definida y un espacio limitado, pero el educador debe tener visión de todo el aula. Es importante tener en cuenta todos los detalles del rincón, construirlo con cuidado y tranquilidad. Los rincones se van modificando durante el curso.
¿Qué son los Rincones de Aprendizaje?
Los rincones son espacios que permiten organizar el aula en grupos, donde se realizan varias tareas. Pueden ser dirigidos por los educadores o no. Fomentan el trabajo en equipo, la colaboración, el compartir, la iniciativa y la responsabilidad. Además, permiten una atención individualizada. Los niños suelen centrarse en los que les gustan, por lo que hay que procurar que varíen para que experimenten nuevas vivencias.
Funcionamiento y Aplicación de los Rincones
Se habla de rincones propiamente dichos en la etapa de 3 a 6 años, porque es necesario que el niño haya adquirido hábitos de organización, regulación de comportamiento, establecimiento de normas y autonomía.
El Rol del Educador en los Rincones
El educador actúa como animador, facilita y organiza materiales, observa las actividades y las relaciones entre los niños, y tiene claro el horario.
Seguimiento y Evaluación de los Rincones
Se evalúa el progreso de los niños y la tarea educativa (material, tiempo, ambiente, horario, etc.). Se lleva un registro diario y una hoja de control semanal. Para niños de 4 a 6 años, ellos mismos anotan los rincones por los que pasan. De 3 a 4 años, el seguimiento se hace mediante asamblea después de la actividad: los niños recuerdan individualmente los rincones por los que han pasado, y la maestra anota. La información que se recoge es muy variada (dificultades, amigos que eligen, influencias, etc.), lo que permite reajustar los rincones.
Ejemplos de Rincones Temáticos
- Alfombra
- Expresión plástica
- Juego simbólico
- Trabajo en hoja
- Biblioteca
- Juegos de mesa
- Experiencias
- Proyectos
- Grafismo
- Cálculo
- Expresión oral
- Ordenador
- Dibujo libre
- Plastilina
- Pintura
- Museo
Espacios Abiertos en el Aula Infantil
El Patio Escolar: Un Espacio para el Desarrollo
El patio debe favorecer el juego espontáneo, desarrollar la psicomotricidad y dar lugar a comportamientos y conductas de tipo social. Está unido a la tarea educativa, por eso debe cumplir requisitos mínimos:
- Accesibilidad para todos los niños
- Aseos y baños cercanos
- Zonas de juego en función de la edad
- Zonas de sol y sombra
- Elementos variados
- Columpios con área de seguridad
- Diferentes tipos de suelo en relación con la actividad a la que se destina la zona
- Zona cubierta
- Almacén para los juguetes
Zonas de Juego en el Patio
- Movimiento
- Juego simbólico o roles
- Construcción
- Juegos cooperativos