La Organización: Proceso, Construcción Social, Identidad y Cambio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
III. La organización como proceso y construcción social
Las organizaciones se ven definidas como esquemas de relaciones estables y previsibles que son tomadas como válidas por los miembros de una actividad conjunta que afecta a estos miembros. El comportamiento de los integrantes de la organización se vuelve parte de un orden o unidad social.
Las organizaciones no son inalterables; siempre hay un momento de renovación en el cual deben modificarse por medio de un consenso o acuerdo entre los miembros. Cambio el cual se verá evaluado a nivel de impacto para determinar su continuidad.
3. A. Identidad y rasgos constitutivos de la organización
En el proceso de recursividad, la organización reitera sus rasgos constitutivos, los cuales no cambian, ya que estos le dan legitimidad a la organización y no la desnaturalizan.
3. B. Ser o no ser: cambios de superficie y profundidad
Cuando ocurre una ruptura, se produce un cuestionamiento a las bases de la organización. Aquí es donde se plantea una crisis, que no se puede resolver solo internamente, sino que requiere empezar de cero. Los cambios que tocan los elementos constitutivos arrastran a la organización a un paradigma de mayor o menor equidad de las relaciones y el enfoque “clásico” que pueda poseer la organización.
3. C. Crisis, transición y renovación
La crisis genera una ruptura organizacional y es aquí donde aparece el cambio de las bases existentes. Este es un proceso que introduce nuevos valores que son contradictorios a los anteriores, en aspectos como el orden, las tradiciones y el saber existente.
La renovación es volver a las fuentes luego de un periodo que llevó a la organización a una crisis. La renovación supone un comienzo de la vida de la organización y consiste en volver a recuperar los valores fundacionales.
La transición, por su parte, es un concepto que afecta a la estructura y procedimientos en el marco de un plan o proyecto de reforma. La transición instala la problemática de la dualidad, ya que hay un periodo de tiempo donde pareciera haber cambios en sentido contrario (a nivel directivo mayormente).
3. D. De carácter reflexivo y el impulso transformador
La reflexividad organizacional es un conocimiento que se construye dentro de la misma, va más allá de las políticas y estrategias, y se enfoca en la calidad de los estados internos. Esta se enfoca principalmente en darse cuenta de la crisis y conflictos que impiden su desarrollo.
3. E. El proceso de aprendizaje como factor de cambio
Este proceso consiste en la incorporación y producción de saberes y conocimientos en distintos niveles, referido tanto a procedimientos como bases conceptuales. Es la razón de cambiar no por accidente, sino por razones conocidas. El aprendizaje no es solo la transmisión o comunicación de información, sino que requiere su incorporación a las bases del comportamiento y es necesario un conocimiento metodológico para que este sea constante y largo en el tiempo. El aprendizaje y la adaptación son la base de un modelo organizacional inteligente, ya que responde como un cambio en conjunto con la sociedad.