Organización Político-Administrativa de España: Evolución y Desafíos Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Organización Político-Administrativa de España: Evolución y Desafíos

España se formó en el proceso de expansión de los reinos cristianos sobre los musulmanes. Durante toda la Edad Media, España no pasaba de ser un ente territorial con un mismo rey. Con el casamiento de los Reyes Católicos, se llegó a la unión territorial de España.

Con Felipe V y el Decreto de Nueva Planta, asistimos a una castellanización del territorio español y a una mayor centralización. Colisionó el liberalismo del siglo XIX, pero los cambios de este siglo hicieron que a finales de siglo apareciera un movimiento político de gran trascendencia: el nacionalismo periférico.

El problema de la estructura de España fue uno de los más importantes, y la Segunda República quiso resolverlo con la instauración de un estatuto autonómico. La Constitución de 1978 intentó resolverlo con la implantación del Estado de las Autonomías.

Entidades Territoriales Básicas

  • El municipio: Es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos. El gobierno corresponde al ayuntamiento.
  • La provincia: Es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales.
  • La comunidad autónoma: Es una entidad territorial formada por provincias limítrofes.

Comunidades Autónomas y Regiones

Un largo proceso histórico ha cimentado nuestra división político-administrativa en comunidades autónomas. La llegada de la democracia produjo la división de España en CC.AA con el objetivo de:

  • Responder al deseo de autogobierno de regiones que quieren recuperar viejos derechos.
  • Modernizar las estructuras del Estado.
  • Dar estabilidad a la organización político-administrativa.
  • Adecuar las realidades económicas, sociales y culturales.

Así quedó configurado en 17 comunidades autónomas. Las comunidades tienen competencias otorgadas y, además, sus propias instituciones:

  • Asamblea Legislativa
  • Gobierno Autonómico
  • Consejerías que llevan diversas áreas de gobierno.

Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de Autonomía aprobado por las Cortes. Las comunidades tienen competencias exclusivas en diversos asuntos otorgados por la Constitución:

  • Políticas
  • Económicas
  • En infraestructuras y transportes
  • Sociales y sanitarias
  • Culturales, deportivas y de ocio

Concepto de Región Geográfica

Son espacios de la superficie de la tierra delimitados donde se produce la acción recíproca del hombre y el medio.

Tipos de Regiones:

  • Región política: Cuando la delimitación se hace teniendo en cuenta los límites de frontera de una determinada administración.
  • Región histórica: Cuando la delimitación se establece a partir de divisiones territoriales que ya actuaron en otros momentos históricos.
  • Región natural: Cuando la delimitación territorial se establece utilizando criterios de geografía física.
  • Región geográfica: Cuando a los criterios de geografía física les unimos los criterios de geografía humana.
  • Región nodal: La delimitación territorial queda definida por las relaciones y flujos entre una ciudad principal y el territorio sobre el que ejerce influencia.

Desequilibrios Regionales

Actualmente existen destacados desequilibrios que nacen de la desigual distribución de los recursos en el territorio y se acentúan por las decisiones humanas:

  • Desigualdad económica: Mientras el PIB per cápita en Cataluña es del 113%, en Andalucía o Extremadura no llega al 70%.
  • Desigualdad demográfica: Periferia muy poblada y un interior con bajas densidades.
  • Desigualdad social: Son diferencias en las posibilidades de acceso de la población al bienestar social.

Políticas Regionales y de Cohesión

Las políticas regionales son el medio de paliar los desequilibrios de un estado y de fomentar el desarrollo regional. Se iniciaron en España en 1960 y se revitalizaron a partir de 1986.

El ingreso de España en la Comunidad Europea supuso su integración en la política regional comunitaria. Su política regional debe ser aprobada por la UE. El principal objetivo es la convergencia, que establece dos tipos de regiones que reciben más del 80% de los fondos:

  • Regiones de convergencia pura
  • Regiones de convergencia de ayuda transitoria.

España ha recibido ayudas comunitarias. Los objetivos básicos de la política regional del Estado son lograr un desarrollo regional equilibrado. Los instrumentos para conseguirlo son:

  • La Ley de Incentivos Regionales
  • Fondo de Compensación Interterritorial

Entradas relacionadas: