Organización Político-Administrativa y Desarrollo Regional en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,09 KB

1. El proceso de organización político-administrativa de España

España exige dividir su territorio en espacios menores. La región se define como un espacio de la superficie delimitado con características comunes, estudiado según distintos criterios, lo que ha dado lugar a distintos tipos de regiones: naturales, históricas, geográficas, políticas, etc. El territorio español tiene una organización político-administrativa descentralizada, donde el poder se reparte entre las Comunidades Autónomas, las provincias y los municipios.

1.1. Evolución histórica

Bajo el dominio romano se creó por primera vez una organización administrativa en provincias. Los visigodos crearon el primer estado independiente y unificado. Durante la Edad Media, los musulmanes organizaron su territorio en provincias, llamadas coras, mientras que los cristianos crearon sus propios sistemas político-administrativos. En la Edad Moderna, los Reyes Católicos reunieron todos los territorios peninsulares, anexionando Navarra y conquistando Granada. En el siglo XVIII, con los Borbones, se produjo el primer intento uniformador, dividiendo el territorio en capitanías generales y provincias.

1.2. La organización contemporánea hasta 1978

En el siglo XIX, Javier de Burgos realizó una nueva división provincial en 1833, que coincide prácticamente con la actual. El objetivo era acabar con la caótica organización borbónica y con la tendencia a la autonomía de los antiguos reinos. Para ello, organizó el territorio en 49 provincias, que en 1927 pasaron a 50 al dividirse en dos las Islas Canarias. Durante la Primera República se proyectó un Estado federal. Con la Restauración surgieron movimientos regionalistas que reivindicaron la región. En el siglo XX, la Segunda República declaró que España era un Estado con la autonomía de los municipios y regiones. Después del conflicto, el franquismo implantó un Estado unitario y abolió los estatutos de autonomía vasco y catalán. Tras la muerte de Franco, se cristalizó la formación de un Estado descentralizado.

1.3. La organización político-administrativa actual

Reparte la toma de decisiones en tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia:

  • El Municipio: es la entidad territorial básica, corresponde al Ayuntamiento, formado por el Alcalde y los Concejales.
  • La Provincia: es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios, corresponde a la Diputación provincial, formada por Diputados provinciales y el Presidente.
  • La Comunidad Autónoma: es una entidad territorial o región formada por provincias limítrofes, territorios insulares o una sola provincia, corresponde al Presidente y a los Consejeros.

En la actualidad, España tiene 50 provincias, 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

2. Las Comunidades Autónomas y regiones

La llegada de la democracia produce la división de España en Comunidades Autónomas (CC.AA.) con el objetivo de:

  • Responder al deseo de autogobierno de muchas regiones que quieren recuperar viejos derechos.
  • Modernizar las estructuras del Estado.
  • Dar estabilidad a la organización político-administrativa para emprender políticas de desarrollo regional.
  • Adecuar las realidades económicas, sociales y culturales con su marco territorial.

2.1. El Estado Autonómico: Proceso de formación

El período preautonómico se inició poco después de la muerte de Franco. Adolfo Suárez concedió autonomía provisional a Cataluña mientras se elaboraba la Constitución de 1978. El período autonómico se inició tras la promulgación de la Constitución del 78, que establece la indisoluble unidad de la Nación Española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades. El proceso de autonomía fue distinto para algunas regiones: Cataluña, el País Vasco, Galicia y Navarra accedieron por el artículo 151 de la Constitución. El resto accedió por el artículo 149. Ceuta y Melilla recibieron el rango de Ciudades Autónomas sin potestad legislativa.

2.2. La organización del Estado autonómico

Se caracteriza por:

  • Cada Comunidad Autónoma se halla regida por su Estatuto de Autonomía.
  • Las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias o funciones en diversas materias establecidas en la Constitución.
  • Las instituciones de una Comunidad Autónoma son:
    • La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico: elabora la legislación.
    • El Consejo de Gobierno o Gobierno autonómico: ejerce el poder ejecutivo.
    • El Tribunal Superior de Justicia: máxima representación del Poder Judicial.
  • En cada Comunidad Autónoma existe un Delegado del Gobierno Central, encargado de la Administración.
  • La financiación de las Comunidades Autónomas responde a dos modelos: las Comunidades de régimen común y las Comunidades de régimen foral (País Vasco y Navarra).

2.3. Las regiones

El concepto de región implica la división de un territorio por necesidades derivadas de la administración y organización o bien para hacerlo más accesible al conocimiento. Existen diferentes tipos de regiones:

  • Región política
  • Región histórica
  • Región natural o fisiográfica
  • Región geográfica
  • Región funcional, nodal o polarizada

3. Desequilibrios regionales

Existen diferencias de desarrollo económico entre unas regiones y otras, que el Estado tiene la obligación de reducir hasta hacerlas desaparecer. Las causas de los desequilibrios son las diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos y de la riqueza. Sin embargo, la principal causa de los desequilibrios son las actuaciones humanas y las decisiones políticas. Los principales indicadores son:

  • Los desequilibrios económicos, expresados mediante el PIB y el PIB per cápita.
  • Los desequilibrios demográficos, manifestados en la densidad de población.
  • Los desequilibrios sociales, reflejados en la renta bruta, en los servicios sanitarios, educativos, etc.

3.1. Origen de los desequilibrios

Hasta la crisis económica de 1975: El factor principal fue la localización de la industria moderna. Las áreas más dinámicas fueron las periferias cantábrica y mediterránea, Madrid, el eje del Ebro, Baleares y Canarias. Las áreas menos dinámicas se encontraban en el interior peninsular.

Desde 1975 hasta 1985: La crisis económica de 1975 provocó que la localización industrial fuera el principal factor de los desequilibrios económicos. Las regiones industriales sufrieron una aguda crisis, mientras que las regiones donde la industria tenía menor peso económico se vieron menos afectadas.

Los desequilibrios territoriales actuales: La reestructuración económica que siguió a la crisis cambió los factores de los desequilibrios territoriales. La industria pierde peso como factor de desarrollo, mientras que los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología se convierten en los principales factores de desarrollo. Los nuevos indicadores de desarrollo son:

  • La presencia de actividades terciarias de mayor nivel.
  • La presencia de actividades innovadoras de alta tecnología.
  • La presencia de centros de investigación.
  • La presencia de mano de obra cualificada.

3.2. La jerarquía de desarrollo territorial actual

3.2.1. Los ejes dinámicos actuales

Son las regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo. En el terreno económico, en estas regiones se ha producido un crecimiento del porcentaje que representan en el PIB los sectores punta, la innovación y la I+D. En el terreno demográfico, aumenta la densidad de la población. En el terreno social, la renta bruta disponible en los hogares es superior a la media nacional.

3.2.2. Los ejes en declive

Son los espacios muy especializados en sectores industriales maduros o en crisis. En el terreno económico, el PIB crece por debajo de la media. En el demográfico, la población crece poco o está estancada. En el terreno social, la renta bruta disponible por los hogares ha descendido con respecto a décadas pasadas.

3.2.3. Los espacios menos dinámicos

Son los que cuentan con un mayor peso económico del sector primario, poco desarrollo de las industrias avanzadas, y predominio de servicios tradicionales no especializados. En el terreno económico, algunas comunidades como Murcia y Andalucía han incrementado su PIB por encima de la media. En el terreno demográfico, se observan disparidades entre las bajas densidades del interior y las altas del litoral. En el terreno social, la renta bruta disponible por los hogares no alcanza la media española. El reparto porcentual del PIB entre las CC.AA. ha variado poco. La distribución del PIB per cápita por habitante era de 23.396 euros en 2022. La tasa de pobreza relativa se situaba en el 21.8%. España es el país donde más ha aumentado las diferencias entre ricos y pobres.

4. Políticas regionales y de cohesión

Las políticas regionales son el medio de paliar los desequilibrios regionales del Estado y de fomentar el desarrollo regional. Son las responsables de la planificación y creación de las grandes infraestructuras y equipamientos.

4.1. La política regional y de cohesión de la Unión Europea

Objetivos: ha pretendido corregir los desequilibrios entre las regiones europeas con el objetivo de mejorar el bienestar. La política regional actual pretende reforzar la competitividad de todas las regiones para hacer frente a la creciente competencia mundial. Propone impulsar la economía del conocimiento y mejorar el modelo social creando más y mejores empleos.

La política regional se propuso:

A) La convergencia: pretende aproximar las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas. Tipos de regiones:

  • Las regiones de Convergencia puras.
  • Las regiones de Convergencia de ayuda transitoria.

B) La Competitividad Regional y el Empleo: se propone mejorar la competitividad y el empleo de las regiones medianamente desarrolladas. Tipos de regiones:

  • Las regiones de Competitividad y Empleo puras.
  • Las regiones de Competitividad y Empleo de ayuda transitoria.

C) La Cooperación Territorial Europea: pretende mejorarse mediante proyectos de cooperación transfronteriza.

4.1.1. Instrumentos de la política regional europea

  • FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional): financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales.
  • FSE (Fondo Social Europeo): financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo.
  • FONDO DE COHESIÓN: financia exclusivamente inversiones públicas.
  • FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola): destinado a temas agrarios.
  • IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca): actualmente integrado en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

4.1.2. Repercusiones de la política regional europea

  • Ha reducido los desequilibrios territoriales.
  • Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa.
  • Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía española a la Unión Europea.

En la actualidad, las regiones españolas evolucionan más favorablemente y tienen una buena posición en infraestructuras de transportes. Sin embargo, España está por debajo de la media comunitaria en los indicadores económicos de productividad, mercado de trabajo, e I+D.

4.2. La política regional del Estado español

La Constitución Española establece que el Estado debe velar por el equilibrio entre las regiones y garantizar la aplicación del principio de solidaridad.

4.2.1. Objetivos de la política regional española

Son lograr un desarrollo regional equilibrado potenciando a las regiones más desfavorecidas. Estrategias para lograrlo:

  • Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas.
  • Detener el declive de la Cornisa Cantábrica.
  • Impulsar el despegue del eje Mediterráneo sur.
  • Apoyar al resto de las regiones mediante la inversión en infraestructuras.

4.2.2. Instrumentos de la política regional española

Tipos de instrumentos:

1. Incentivos regionales: Son las ayudas financieras concedidas por el Estado a la inversión empresarial en ciertas zonas. Deben ser compatibles con la normativa europea, que prohíbe las ayudas estatales porque distorsionan la competencia y el comercio intracomunitario, pero las admite cuando se destinen a favorecer el desarrollo económico. Las zonas de aplicación de los incentivos se delimitan según el PIB per cápita y la tasa de paro.

2. Fondos de Compensación Interterritorial: para paliar los desequilibrios territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, la Constitución estableció la creación de un Fondo de Compensación. Desde 1990 benefició a todas las Comunidades Autónomas que tienen renta per cápita inferior a la media nacional.

Entradas relacionadas: