Organización Política, Religión y Cultura en la Antigua Grecia: Esparta y Atenas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Esparta: Organización Política y Social
Esparta se caracterizaba por una diarquía, un gobierno de dos reyes provenientes de dos familias nobles. Estos reyes compartían el poder por derecho de primogenitura, aunque con el tiempo sus funciones se limitaron principalmente al ámbito religioso.
Instituciones Espartanas
- Gerusía: Un consejo de ancianos compuesto por 30 miembros mayores de 60 años, con cargos vitalicios. Su función principal era la preparación de leyes.
- Éforos: Cinco magistrados elegidos anualmente por la asamblea. Concentraban el poder ejecutivo y judicial.
- Asamblea (Apella): Formada por todos los ciudadanos espartanos mayores de 30 años. Se reunían una vez al mes para votar (aprobar o rechazar) las leyes propuestas por la Gerusía.
Religión en la Antigua Grecia: Ritos y Festivales
La relación entre los dioses y los hombres en la Antigua Grecia se establecía a través de ritos fijos, llevados a cabo por sacerdotes. Los más importantes eran:
- La Plegaria: Súplicas dirigidas a los dioses, enumerando sus títulos y poderes, y recordando los sacrificios realizados en su honor.
- El Sacrificio: El sacerdote degollaba un animal como ofrenda a la divinidad, seguido de un banquete. La hecatombe era el sacrificio de cien bueyes.
- Los Juramentos: Promesas en las que se ponía a los dioses como testigos, acompañadas de una maldición en caso de incumplimiento.
Festivales Religiosos y Misterios
Se celebraban festivales religiosos en honor a diversas divinidades. Comenzaban con una procesión hasta el santuario, donde se realizaban sacrificios. Algunos de los principales festivales fueron:
- Festivales de Olimpia: En honor a Zeus, incluían los Juegos Olímpicos cada cuatro años.
- Festivales de Delfos: Dedicados a Apolo, con los Juegos Píticos, que incluían competiciones atléticas y concursos de poesía y música.
Además de los ritos y festivales comunes, existían cultos mistéricos, ceremonias secretas a las que se accedía tras superar ritos de iniciación. Estos cultos, que prometían revelaciones a los iniciados, tuvieron gran éxito en la época romana. Los más antiguos se originaron en Grecia, como los Misterios de Eleusis, dedicados a Deméter y Perséfone.
Cultos Mistéricos y Religiones No Oficiales
Además de la religión oficial, existían diversos cultos y ritos. La sociedad politeísta griega era abierta, receptiva y tolerante hacia cualquier visión que diera sentido a la vida y la naturaleza. Estos cultos, conocidos como cultos mistéricos, se relacionaban con la muerte y la resurrección del ser humano, y a menudo estaban vinculados a divinidades agrícolas, de la vegetación, la fertilidad y el mundo subterráneo. Un ejemplo destacado son los Cultos de Eleusis.
Orfismo y Ritos Dionisíacos
- Orfismo: Interpretación religiosa del mito de Orfeo y Eurídice. Esta religión se basaba en la divinidad del alma y la impureza del cuerpo, considerando la muerte como la liberación del alma. Creían que la vida después de la muerte dependía de la vida presente, y que era necesario purificar el alma.
- Ritos Dionisíacos: Basados en el mito de Dionisos, dios de la música y la embriaguez. Se creía que era digno de adoración por haber nacido del muslo de Zeus. Dieron lugar a reuniones secretas y marginales, principalmente de mujeres (las Ménades). Estas mujeres bebían un brebaje de vino, leche y miel, y seguían a la corifante al monte, donde bailaban e invocaban al dios para unirse a la naturaleza. Se decía que tenían poderes adivinatorios. Estos cultos influyeron significativamente en la cultura griega.
- Misterios de Eleusis: Basados en Deméter y Perséfone, cuyo mito explicaba el ciclo de las estaciones. Los cultos se centraban en la resurrección, la muerte y la vida. En Eleusis, donde Deméter enseñó a cultivar el campo, se realizaban peregrinaciones rituales.
Características de los Cultos Mistéricos
Los ritos mistéricos se desarrollaron por toda la cuenca oriental del Mediterráneo. Se basaban en la creencia en una divinidad que había escapado del reino de los infiernos y la muerte. Su origen se encuentra en el descubrimiento de la naturaleza, y su sentido reside en la aspiración del ser humano a una vida plena en el más allá.
Influencia de los Mitos en la Cultura Occidental
- Edad Media: Con la caída del Imperio Romano, la mitología grecorromana fue olvidada en gran medida debido a la influencia del cristianismo.
- Renacimiento: Se produjo un renacer de la cultura grecolatina y un resurgimiento del interés por la mitología. Las artes mitológicas florecieron.
- Barroco: La mitología siguió siendo popular. Los artistas humanizaron a los dioses (como se ve en la obra de Velázquez) y, en ocasiones, se burlaron de ellos a través del arte. Se representó el mito con mayor movimiento y expresión.
Modos de Uso del Mito:
- Reinterpretación: Representación de mitos con diversas interpretaciones.
- Sátira: Ridiculización de personajes o situaciones míticas.
- Alegoría: Representación del mito con un significado simbólico más profundo.
Atenas: Organización Política
- La Boulé: Compuesta por 500 miembros, aconsejaba a la Ecclesia y preparaba las leyes.
- Ecclesia: Asamblea de todos los ciudadanos. Votaban leyes e impuestos, y decidían sobre la guerra y la paz.
- Magistrados: Dirigían la política y eran elegidos por un año.
- Tribunales Populares: 6000 ciudadanos elegidos por sorteo. Juzgaban delitos (excepto asesinatos).