Organización Política de la Antigua Roma: Senado y Magistraturas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Organización Política de la Antigua Roma: Equilibrio de Poderes
Con muchos vaivenes, fruto del paso de los siglos, los romanos intentaron conseguir un equilibrio en su constitución. Así, reflejaron el poder monárquico en las magistraturas; el poder aristocrático, en el Senado; y el poder democrático, en las asambleas.
Las Magistraturas Romanas: El Poder Ejecutivo
Los magistrados eran los máximos exponentes del poder ejecutivo, que en Roma no era solo el poder político sino también el religioso. La carrera política estaba perfectamente regulada. Duraba aproximadamente 10 años, entre los 28 y 38 en los primeros tiempos, antes de la reforma de los Gracos, que la situaron entre los 31 y 43; esto es, en plena madurez del individuo, cuya esperanza de vida en Roma era notablemente inferior a la de nuestros días.
El Senado Romano: Pilar Institucional de la República
Fue el órgano institucional más importante de la Roma republicana. En época del Imperio, perdió sus funciones y su influencia en la vida ciudadana. Los senadores, de todos modos, gozaban de un gran prestigio social; llevaban la toga praetexta en las ceremonias públicas y se les reservaban los puestos preferentes en los espectáculos públicos.
Composición del Senado
- Formaban parte del Senado los antiguos magistrados.
- El número de miembros varió: 600 al comienzo, 900 en tiempos de César y luego 600 otra vez. Un número muy elevado para un correcto desarrollo de las sesiones.
- Los censores confeccionaban la lista de senadores.
Atribuciones del Senado
- El Senado era un órgano consultivo para todo tipo de cuestiones.
- Vigilaban la religión nacional.
- Controlaban las finanzas públicas.
- Dirigían la política exterior: designaban y recibían a embajadores, y controlaban operaciones militares.
- Además, podían decretar medidas excepcionales para garantizar la seguridad nacional.
Sesiones Senatoriales
- Las sesiones eran privadas.
- En ellas, los senadores hacían uso de la palabra sin poder ser interrumpidos.
- Tras escuchar las distintas opiniones, se debatía, se votaba y se levantaba acta de lo debatido.
El Escalafón de las Magistraturas Romanas
El que podríamos llamar escalafón de las magistraturas era el siguiente:
Magistraturas Ordinarias
Cuestor
- Eran los responsables de las finanzas de Roma y de las provincias.
- Realizaban una tarea de especial importancia: ejecutaban los pagos al ejército.
Edil
- Al igual que los censores, llegaron a ser 40 en los tiempos de César.
- Los ediles eran 4: 2 plebeyos y 2 curules, quienes tenían derecho a sentarse en una silla especial destinada solo a ciertos cargos públicos, signo de la importancia que dieron los romanos a este cargo.
- Los ediles eran los responsables de lo que hoy llamamos administración municipal.
Pretor
- En un principio, solo existía un pretor, el praetor urbanus.
- A partir del 214 a.C., se nombró un segundo pretor llamado praetor peregrinus.
- Los pretores se encargaban de la administración de justicia.
- El praetor peregrinus se encargaba de todos los problemas jurídicos referentes a los extranjeros residentes en Roma.
Cónsul
- Era el peldaño más alto del escalafón.
- Dos hombres de forma simultánea desempeñaban este cargo.
- Daban nombre al año.
- Eran responsables de las decisiones sobre los ejércitos y debían convocar al Senado.
- Tenían el máximo poder ejecutivo.
Otras Magistraturas Clave
A estas cuatro magistraturas había que añadir las siguientes:
Censores
- Eran dos.
- Estaban encargados de clasificar a los ciudadanos en los distintos censos.
- Mientras los magistrados ordinarios estaban un año en el desempeño de su cargo, los censores se elegían cada 5 años entre personas que habían desempeñado ya el cargo de cónsules.
Tribuno de la Plebe
- Eran 2 en el momento de su creación y 10 más tarde.
- En sus orígenes, tenían como misión defender los intereses de los plebeyos frente a los abusos de los patricios.
- Más adelante, fueron los defensores del pueblo frente a los abusos de los poderosos.
- Eran los únicos que podían convocar los comicios o las asambleas.
- Tenían derecho a veto frente a las decisiones de los magistrados más altos del escalafón y gozaban, además, de inviolabilidad.
- Tenían una limitación importante: solo podían ejercer sus funciones dentro de la Ciudad de Roma.