Organización de los Poderes del Estado: Legislativo, Judicial y Proceso Electoral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Definición y Estructura del Gobierno

Definimos el Gobierno como el conjunto de órganos que poseen y ejercen el poder del Estado.

El Poder Legislativo: Composición y Elección

La Cámara de Senadores

Todos los cargos de esta Cámara son elegidos directamente por el cuerpo electoral. El proceso de elección se detalla a continuación:

  • Los senadores son elegidos en las Elecciones Nacionales del último domingo de octubre del año electoral.
  • El vicepresidente podrá ser elegido en primera vuelta en las Elecciones Nacionales de octubre o, en caso de no superar ninguna fórmula presidencial el 50% del total de votos, en balotaje el último domingo de noviembre del mismo año.

Los cargos de senadores se distribuyen entre los diferentes partidos políticos de forma proporcional al número de votos obtenidos. Los senadores son representantes a nivel nacional; sus votos se computan en una sola circunscripción territorial. En este sistema, se puede votar por una persona en cualquier sitio del país.

La Cámara de Representantes o Diputados

Todos los cargos de este órgano son elegidos directamente por el cuerpo electoral. Los representantes o diputados son elegidos en las Elecciones Nacionales del último domingo de octubre del año electoral, conjuntamente con los senadores.

La Comisión Permanente (CP)

Este órgano actúa solamente en período de receso parlamentario. El período de receso parlamentario va del 15 de diciembre al 1º de marzo de cada año y, en año electoral, va del 15 de septiembre al 15 de febrero.

El Poder Judicial: Organización y Funciones

La Suprema Corte de Justicia

Este órgano entiende fundamentalmente en los delitos contra la Constitución y los juicios sobre inconstitucionalidad. Ejerce también la administración de este Poder del Estado.

Tribunales de Apelaciones (TA)

Habrá tantos Tribunales de Apelaciones como la ley determine. Se dividen por materia, por ejemplo: civil, penal, trabajo, familia. Cada Tribunal está integrado por tres miembros (órganos pluripersonales). Sus integrantes son designados por la Suprema Corte de Justicia. Entienden en las apelaciones contra las sentencias de primera instancia de los jueces letrados.

Juzgados Letrados (JL)

Habrá tantos Juzgados Letrados como la ley determine. Se dividen por materia, al igual que los Tribunales de Apelaciones. Cada juez letrado será designado por la Suprema Corte de Justicia (órganos unipersonales). Entienden en procesos de primera instancia según cada materia y en las apelaciones contra las sentencias de los jueces de paz.

Juzgados de Paz

Habrá tantos Juzgados de Paz como secciones judiciales en que se divida el territorio de los diferentes departamentos. Cada juez de paz será designado por la Suprema Corte de Justicia (órganos unipersonales). Entienden en procesos civiles de primera instancia de poca monta en el Departamento de Montevideo y, en aquellos lugares del interior que no cuentan con juzgados letrados especializados por materia, los jueces de paz entienden también en todas las materias.

El Rol de los Jueces en el Sistema Judicial

La función judicial se organiza en torno a principios clave:

  • En primer lugar, hay que señalar que todos los jueces que integran los órganos del Poder Judicial forman parte de una carrera administrativa donde irán subiendo de categoría a medida que se produzca una vacante en el cargo inmediato superior.
  • Además, para ser juez, una persona debe tener título de abogado, salvo en los juzgados de paz del interior, que también habilitan a los escribanos.
  • Luego, según de cuál órgano se trate, dichos jueces deben cumplir otros requisitos que tienen que ver con la edad, años de trabajo (experiencia) y ciudadanía.
  • Cada juez tiene independencia al momento de tomar su decisión, pero siempre debe justificarla basada en las normas jurídicas.
  • Por último, cabe señalar que se pueden distinguir dos grandes ramas de la justicia: la justicia civil, que se encarga de juzgar un reclamo que hace una persona contra otra (resuelven conflictos), y la justicia penal, que se encarga de juzgar a una persona que cometió un delito.

Entradas relacionadas: