La Organización Nacional Argentina: De Caseros a Sarmiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La Organización Nacional Argentina

Batalla de Caseros (1852)

La Batalla de Caseros marcó la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Rosas renunció debido a su oposición a la creación de una constitución y a la libre navegación de los ríos.

Protocolo de Palermo

El Protocolo de Palermo retiró a Rosas el control de las relaciones exteriores, pero Buenos Aires lo rechazó.

Acuerdo de San Nicolás

El Acuerdo de San Nicolás nombró a Justo José de Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina. Urquiza planeaba nacionalizar la aduana del puerto de Buenos Aires.

Constitución Nacional

Valentín Alsina y Bartolomé Mitre se opusieron al gobernador delegado de Urquiza. Alsina se convirtió en gobernador de Buenos Aires y redactó una constitución basada en la de Estados Unidos. Buenos Aires no se unió a la Confederación, pero se reconoció como parte de ella.

Batalla de Cepeda (1859)

Urquiza derrotó a Alsina en la Batalla de Cepeda. Alsina renunció y se firmó el Pacto de Unión Nacional, que incluyó reformas constitucionales.

Reformas Constitucionales

  • Limitación del poder presidencial
  • Fortalecimiento de las provincias
  • Abolición de la esclavitud
  • Promoción del comercio exterior (1866)

Presidencia de Santiago Derqui

Santiago Derqui asumió la presidencia en 1860. Paraná se convirtió en la residencia del gobierno nacional, mientras que Mitre era gobernador de Buenos Aires.

Batalla de Pavón

La Batalla de Pavón (1861) resultó en la victoria de Mitre. Urquiza ordenó a sus tropas retirarse y declaró a Mitre como líder bajo el control de Buenos Aires.

Presidencia de Bartolomé Mitre

Mitre implementó un proyecto liberal, pero enfrentó la oposición de los gobernadores provinciales. Consolidó los tres poderes, elaboró el Código Civil y expandió el territorio argentino.

Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento fue presidente con Alsina como vicepresidente. Mejoró la educación, modernizó el ejército y enfrentó la Guerra del Paraguay. También implementó una ley que restringía el voto a quienes sabían leer y escribir.

Entradas relacionadas: