Organización Militar en la Antigüedad: Grecia y Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Ejército en la Antigüedad
En Grecia
Los griegos lucharon individualmente por su propia gloria. El nacimiento de las poleis y de la conciencia cívica de ayudarse unos a otros provocó que se creara una nueva forma de luchar: la falange, es decir, avanzar todos juntos. Cuando las poleis desaparecieron y se crearon los estados helenísticos, el ejército pasó de estar formado por ciudadanos-soldados a estar compuesto por mercenarios.
En Atenas
El ejército estaba formado por los ciudadanos. El servicio militar era obligatorio y los atenienses debían aprender a manejar las armas desde los 18 hasta los 20 años; después se inscribían hasta los 50 años. Los ciudadanos se costeaban sus armas, por lo que solo los más ricos entraban en cuerpos como los de la caballería.
En Esparta
Los espartanos dedicaban su vida a la guerra, siguiendo normas y entrenamientos estrictos que iniciaban a los 7 años de edad y que duraban hasta los 60 años, es decir, el resto de sus días. Atenas fue una potencia naval y Esparta, terrestre. La Guerra del Peloponeso, aunque venció a Esparta, fue tan dura y larga que provocó el hundimiento de ambas.
En Roma
Los romanos siempre estuvieron vinculados al ejército de las armas e involucrados en enfrentamientos bélicos.
Al inicio, el ejército romano estuvo formado por los ciudadanos que aportaban su armamento y participaban en la guerra cuando las circunstancias lo exigían, como un deber cívico más. El servicio militar era obligatorio para todos los varones entre los 17 y 46 años.
El ejército romano pasó a ser profesional.
Las Tropas
Composición de las Tropas Griegas
En Atenas, a partir del siglo V, los jefes del ejército fueron los diez estrategas que mandaban todos ellos por igual. En Esparta, en cambio, había seis polemarcas o comandantes que mandaban todas las tropas y asesoraban a los dos reyes.
La Infantería
Eran los soldados de a pie. Se dividían en dos grupos:
- Los hoplitas, que llevaban un equipamiento pesado.
- Los peltastas, que iban armados de forma ligera.
Las Tropas Especiales
También había tropas ligeras de intervención inmediata que sorprendían al enemigo por su rapidez y su destreza, como la jabalina o el arco.
La Caballería
Tenía un carácter elitista, pues el ciudadano que deseaba formar parte de ella debía aportar su propio caballo.
Composición de las Tropas Romanas
Se organizaba en legiones que se componían de dos tipos de tropas: la infantería y la caballería. A estas se sumaban las tropas auxiliares y las aliadas. Cada legión tenía 6000 legionarios que se organizaban en grupos de cien hombres denominados centurias. Estas, a su vez, formaban manípulos y estos, cohortes. Los legionarios, por ser ciudadanos romanos, recibían una paga diaria y obtenían parte del botín que se obtuviera tras una victoria; los auxiliares recibían solo su ración diaria de alimento.
La Infantería
Fue la fuerza principal del ejército romano.
Las Tropas Auxiliares y Aliadas
Eran soldados procedentes de Italia o de fuera de Italia, cuerpos especializados como honderos y arqueros.
La Caballería
Era muy reducida y protegía al ejército por los flancos.
La Graduación de los Mandos Romanos
La jerarquía militar romana era la siguiente:
- Sobre las centurias mandaba el centurión.
- Por encima de este, los tribunos militares.
- Las unidades de caballería las mandaba el decurión.
- Por encima del decurión, el prefecto.
- Por encima de los tribunos militares y los prefectos estaba el cónsul.