Organización y gestión de la Sanidad en Andalucía: Organigramas y competencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

Organización de la Sanidad en Andalucía. Organigramas

ORDENACIÓN DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA. ORGANIGRAMAS

La organización y gestión de la Sanidad corresponde a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la cual está presidida por el Consejero de Salud; y posee Delegaciones en cada una de las ocho provincias andaluzas, que son presididas a su vez por un Delegado Territorial de Salud. La Administración sanitaria andaluza se reserva las siguientes competencias:

  • Potestad normativa respecto a: sanidad interior, higiene y salud pública, asistencia y prestaciones sanitarias, y ordenación farmacéutica.
  • Fijar las directrices y criterios generales respecto a: política de salud, planificación y asistencia sanitaria.

Las prestaciones sanitarias son llevadas a cabo por un Servicio de Salud propio: el Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas áreas de salud, las cuales se delimitarán atendiendo a factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, ambientales, de vías y medios de comunicación homogéneos, así como de instalaciones sanitarias existentes y teniendo en cuenta la ordenación territorial establecida por la Junta de Andalucía. El territorio andaluz se halla dividido en 8 Áreas de salud (una por provincia). Sin embargo, la ordenación funcional de la sanidad en Andalucía posee características diferenciales respecto al resto del Estado, ya que cada Área de salud está integrada administrativa y funcionalmente por unidades menores de tres tipos:

  • DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA (Distritos Sanitarios)
  • ÁREAS HOSPITALARIAS del S.A.S
  • ÁREAS DE GESTIÓN SANITARIA

1.1. DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

En Andalucía, cada Área de Salud se encuentra subdividida en estructuras intermedias entre el Área de Salud y la Zona básica de Salud, denominadas: DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA (DISTRITOS SANITARIOS). Los Distritos de Atención Primaria son:

  • Unidades autónomas de planificación, gestión y apoyo de los servicios de Atención Primaria de la Salud , encargadas de gestionar la sanidad de la población de su territorio.

Con el fin de organizar la APS, cada Distrito Sanitario está integrado por varias Zonas Básicas de Salud (Gráfico 1). La Zona Básica de Salud es el marco territorial para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una asistencia sanitaria básica e integral. Los profesionales adscritos a una zona básica de salud desarrollan su actividad profesional en los centros de atención primaria (centros de salud y consultorios locales/auxiliares). Aunque los Distritos Sanitarios gestionan la asistencia en APS, dicha asistencia es prestada por las distintas Zonas Básicas de Salud, en su ámbito de influencia. En resumen:

  • Los Distritos de Atención Primaria planifican y gestionan la atención primaria de las Zonas Básicas de Salud de su ámbito de influencia.
  • Las Zonas Básicas de Salud prestan asistencia sanitaria (APS) a la población de su territorio a través de los centros de salud y consultorios.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

En Andalucía, los Distritos de Atención Primaria presentan la siguiente estructura orgánica (Decreto 197/2007, de 3 de julio):

  • Dirección Gerencia.
  • Dirección de Salud.
  • Dirección de Gestión Económica y Desarrollo Profesional.
  • Dirección de Cuidados de Enfermería.

Además, existen órganos de asesoramiento, como la Comisión de Dirección y Comisiones Técnicas.

ÁREAS HOSPITALARIAS DEL S.A.S

La Ley General de Sanidad y la Ley de Salud de Andalucía indican que la asistencia sanitaria especializada está integrada dentro del Área de salud. Sin embargo, en Andalucía la organización funcional de la asistencia difiere respecto a otras CC.AA. La Ley 8/1986 del S.A.S. consideró al ÁREA HOSPITALARIA como la demarcación geográfica encargada de la gestión y administración de la asistencia sanitaria especializada en Andalucía. Cada Área Hospitalaria del S.A.S. deberá contar con un hospital y centros periféricos de especialidades adscritos al mismo. ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA Los hospitales pueden clasificarse desde distintos puntos de vista: según el tipo de asistencia que prestan, según el tipo de pacientes que asisten, según el territorio geográfico que abarcan, según su dependencia patrimonial (públicos y privados)... distinguimos 4 tipos de hospitales: Hospital Regional, hospital de especialidades, Hospital Comarcal y hospital de alta resolución.

ORGANIGRAMA HOSPITALARIO

Los hospitales tienen una estructura de dirección, administración y gestión, común a los centros periféricos de especialidades adscritos. En los hospitales del S.A.S se distinguen dos tipos de órganos de dirección:

  • Órganos de dirección unipersonales.
  • Órganos asesores colegiados.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN UNIPERSONALES:

  • Gerencia del Hospital, de la que dependen directamente:
  • Dirección Médica.
  • Dirección de Enfermería.
  • Dirección Económico-administrativa.
  • Dirección de Servicios Generales (la existencia de ésta solo es obligada en los Hospitales de Especialidades).

ÓRGANOS ASESORES COLEGIADOS:

  • Junta de Hospital y Centros Periféricos de Especialidades, como órgano asesor de la Gerencia.
  • Junta Facultativa, como órgano asesor de la Dirección médica.
  • Junta de Enfermería, como órgano asesor de la Dirección de enfermería.

ÁREAS DE GESTIÓN SANITARIA

Las Áreas de Gestión Sanitaria se encargan de gestionar las prestaciones, tanto de la atención primaria como de la atención especializada, en su territorio de influencia. Por tanto, el Área de gestión sanitaria debe contar con Centros de salud y un hospital de referencia para prestar la atención especializada.

Empresas Públicas Sanitarias

Las Empresas Públicas Sanitarias son dependientes de la Junta de Andalucía, que fueron adscritas y que dependen presupuestariamente de la Consejería de Salud, y que por tanto, están integradas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Sanidad Privada

Se consideran Instituciones sanitarias privadas, aquellas que NO se financian con cuotas de la Seguridad Social u otros fondos públicos. Sin embargo, como ya se ha citado, la Administración sanitaria suele establecer conciertos económicos con algunas Instituciones privadas, el acceso a la sanidad privada puede llevarse a cabo de dos formas:

  • Mediante el pago directo por acto médico o por contratación de seguro de Sanidad privado por parte de particulares o empresas.
  • Entidades Aseguradoras Privadas: ASISA, ADESLAS, DKV, SANITAS, MAPFRE..., que cuentan con un cuadro de profesionales sanitarios (médicos generales y especialistas, odontólogos, DUE...) y centros hospitalarios a los que el asegurado puede acudir según su libre elección. Estas entidades atienden a pacientes particulares que contratan voluntariamente un seguro de asistencia (aunque tengan cobertura del Sistema Sanitario Público).

Los Funcionarios de la Administración del Estado y de las CC.AA., Fuerzas Armadas y Justicia tienen un régimen especial de Seguridad Social, por medio de Mutualidades obligatorias que gestionan sus prestaciones sociales, incluida la sanidad. Estas mutualidades son:

  • MUFACE: Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado.
  • ISFAS: Mutualidad de las Fuerzas Armadas.
  • MUGEJU: Mutualidad General Judicial.

Dichas mutualidades establecen anualmente conciertos con entidades aseguradoras privadas y con el Sistema Nacional de Salud; de manera que para recibir asistencia sanitaria, el mutualista puede optar entre alguna de las entidades aseguradoras privadas concertadas o el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Análisis de la situación actual de salud en Andalucía

La Ley 14/1986, Ley General de Sanidad, en su capítulo IV, título III, establece que cada Comunidad Autónoma deberá elaborar un Plan de Salud donde se recojan todas las acciones legales a realizar con el fin de cumplir los objetivos propuestos por sus Servicios de Salud. En 2013 se aprueba el IV Plan Andaluz de Salud, estrategia de la Junta para el periodo 2013-2020, que pretende conseguir que sus objetivos se alcancen en todos los municipios andaluces, tiene como eje central reducir la desigualdad y facilitar que las personas vivan más años y con más calidad y autonomía.



Rendimiento energético de la glucosa

(2 vueltas por cada molécula).

GLUCOLISIS --> 2ATP+6ATP (transporte electrónico) {8}

AC.PIRÚVICO/ACETILCOA --> 2×1 (NADH) + 2×(3ATP) {6}

CICLO DE KREBS --> 2× (1ATP) / 2× (3NADH)(9ATP) / 2× (1FADH2) (2ATP)

Total: 38 ATP - 2

1molATP ------ 7kcal

Rendimiento energético de los ácidos grasos

Ácido palmítico (16C) 16/2 --> 8 AcetilCoA 8-1=7 vueltas

CICLO DE KREBS --> 8 AcetilCoA × 12ATP = 96 ATP / 7FADH2 × 2 = 14ATP / 7NADH+H × 3 = 21 ATP

Total: 131 ATP - 2

IMPAR (15C) 15/2 = 7 AcetilCoA * 6 AcetilCoA y * 1 propionil 7-1=6 vueltas

CICLO DE KREBS --> 6 AcetilCoA × 12ATP = 72ATP / 6 FADH2 × 2 = 12ATP / 6NADH + H × 3 = 18

Rendimiento de 1 piruvato

PIRUVATO ACETILCOA --> 1NADH+H --------3×1-------3ATP

CICLO DE KREBS --> 3NADH + H ---------3×3---------9ATP / 1GTP -------1ATP / 1FADH2 ------ 1×2 ------2ATP

Total: 15ATP

Procesos de degradación de aminoácidos

1. Transaminación: Un aminoácido se degrada para permitir que otro se forme. Esta reacción está catalizada por las enzimas transaminasas o aminotransferasas específicas (necesitan como coenzima el fosfato de piridoxal, B6) que se encuentran en el citoplasma y en la matriz mitocondrial.

2. Desaminación oxidativa: Reacción en la cual un aminoácido mediante una enzima deshidrogenasa específica pierde el grupo amino en forma de amoníaco y da su α-cetoácido correspondiente debido a sus diferentes cadenas carbonadas.

3. Descarboxilación: Unos cuantos aminoácidos experimentan descarboxilación en los tejidos animales para producir las correspondientes aminas primarias, que tienen funciones biológicas especiales.

Entradas relacionadas: