Organización y Gestión Escolar: Fundamentos Teóricos y Prácticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Diferencia entre Organización y Gestión Escolar

Este documento explora las distinciones y relaciones entre las teorías de gestión y las teorías de organización en el ámbito educativo, así como sus implicaciones prácticas.

Teorías de Gestión y Teorías de Organización

Según Hoyle, la teoría de la organización comprende “un conjunto de perspectivas diferentes a través de las cuales obtenemos una mejor comprensión de la naturaleza de la organización como una unidad social y de la realidad de la vida en las organizaciones”. Las organizaciones educativas pueden ser objeto de análisis y de gestión de esa realidad.

Por otro lado, la teoría de la gestión se dirige a capacitar al profesorado para lograr la eficacia de la organización y la satisfacción de sus miembros en el trabajo.

Limitaciones y Complementariedad

Ambos enfoques presentan limitaciones:

  • Las teorías de la gestión pueden ser tan mecanicistas que se alejen de las realidades de la vida organizacional y olviden el contexto sociopolítico más amplio.
  • Los conocimientos producidos por la teoría de la organización pueden confundir al práctico con nociones alejadas de los problemas cotidianos.

De esta forma, la teoría de la organización clarifica los fines y permite cuestionar algunas de las nociones racionalistas que apuntalan gran parte de la teoría de la gestión que guía a los prácticos. La teoría de la gestión, a su vez, ayuda a tomar decisiones eficientes orientadas a los fines educativos.

Tradiciones Teóricas

Esta captación está también relacionada con dos grandes tradiciones:

  • Teorías sociológicas: Han centrado su interés en las estructuras sociales y los sistemas de poder.
  • Teorías administrativas: Elaboradas por personas más vinculadas a los problemas concretos derivados de la gestión de las organizaciones.

Teoría y Práctica en la Organización Escolar

Un ejemplo del problema de relación entre teoría y práctica dentro de la organización escolar es el contraste ampliamente confirmado entre las teorías sobre liderazgo y las prácticas de los directivos escolares.

En organización escolar se ha denominado el “conocimiento práctico”, pero en una sola de sus dimensiones: el “conocimiento en la acción”, y no como “reflexión durante la acción” ni “reflexión sobre la acción”. Según Giroux, los educadores radicales deben desarrollar teorías de la práctica, más bien que teorías para la práctica.

La escuela debe ser considerada no solo como unidad de gestión sino también como una unidad de análisis, y los directivos no solo como gestores sino también como investigadores sobre su práctica.

La Organización Escolar como Ciencia de Análisis e Intervención

La organización escolar se configura, así, como ciencia de análisis y como ciencia de intervención. No estamos fuera de la organización que gestionamos o investigamos; somos parte de ella. Necesita un cuerpo de conocimiento sobre la naturaleza y funcionamiento de las organizaciones escolares, articulado en conceptos, principios y teorías fundamentadas en líneas de investigación sólidas.

No hay que olvidar que una aportación fundamental que realiza la investigación está en el conocimiento que nos proporciona sobre la realidad en la que tenemos que actuar. Es un medio indispensable para desvelar la realidad y tomar decisiones consecuentes.

Comparativa de Enfoques: Administración Escolar vs. Gestión Educativa Estratégica

Administración Escolar Tradicional

  • Baja presencia de lo pedagógico.
  • Énfasis en las rutinas.
  • Trabajos aislados y fragmentados.
  • Estructuras cerradas a la innovación.
  • Autoridad impersonal y fiscalizadora.
  • Estructuras desacopladas.
  • Observaciones simplificadas y esquemáticas.

Gestión Educativa Estratégica

  • Centralidad de lo pedagógico.
  • Habilidades para tratar con lo complejo.
  • Trabajo en equipo.
  • Apertura al aprendizaje y a la innovación.
  • Asesoramiento y orientación profesionalizantes.
  • Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro.
  • Intervenciones sistemáticas y estratégicas.

Entradas relacionadas: