Organización y gestión escolar: dimensiones y modelos educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 16,41 KB

1. Concepto de organización. Organización formal y organización escolar.

Los centros escolares son organizaciones formales que se constituyen para el logro de unos objetivos y metas. Existen entre ellas una distribución y coordinación de funciones, se rigen por unas normas y el número de sus miembros puede ser establecido.

1.1 Elementos que conforman distintos estilos de organización y gestión escolar:

  1. Los objetivos orientan la actividad del centro, siempre en revisión y adaptación.
  2. Los recursos personales (profesorado, alumnado…), materiales (Edificio) y funcionales (tiempo, dinero, formación).
  3. La estructura “esqueleto de la organización” de un centro educativo con roles desempeñados por los distintos autores con sus tareas y responsabilidades, y las unidades organizativas.
  4. La tecnología (métodos, acciones, técnicas didácticas como manera de planificar y ejecutar).
  5. La cultura es el conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los integrantes de la organización. Suele ser el que tiene una influencia decisiva en los procesos organizativos y gestores.
  6. El entorno de los centros vienen determinados por condicionantes sociales, económicos y culturales de un momento histórico preciso.

1.2. Características que definen a la institución escolar:

  1. La escuela es un universo de significados.
  2. La escuela es una organización de reclutamiento forzoso.
  3. La escuela es una institución heterónoma, en gran medida burocratizada (La normativa que rige en la escuela es densa y profusa).
  4. La escuela es una institución con una enorme presión social.
  5. La escuela es una institución con fines complejos, difusos y, en ocasiones, paradójicos (La escuela educa en valores a los individuos para que sean capaces de desenvolverse en la sociedad neoliberal).
  6. La multitud de demandas exige un conjunto de actuaciones del centro escolar en el ámbito curricular, de gobierno institucional (trabajo de los órganos de gob. y equipos), administrativo, rrhh y servicios (organización y funcionamiento de los aspectos psicopedagógicos).
  7. La escuela es una institución jerárquica y débilmente coordinada.
  8. La escuela es una institución con una compleja micropolítica interna (intenta explicar cómo las lógicas de acción se negocian entre los diferentes grupos y la macropolítica trata de estudiar los factores sociopolíticos externos).
  9. La escuela es una organización de tecnología problemática.
  10. La escuela es una institución de funcionamiento discontinuo.
  11. La escuela es una organización que debe administrar recursos funcionales escasos y, especialmente, sufrir una falta de tiempo continua.

4. Dimensiones de la escuela como organización

4.1 Dimensión Estructural (todos los aspectos formales y estructurales de la organización).

Determina, tanto el organigrama de la escuela como la estructura del puesto de trabajo docente en lo que al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere y con todo lo que implica. En definitiva, podemos considerar que la escuela es delimitada por la organización de los espacios (aulas, instalaciones), tiempo (horario), funciones de cada miembro de la comunidad educativa, la responsabilidad de los equipos docentes y las formas de agrupamientos.

4.2 Dimensión Cultural

Se refiere a los aspectos no explícitos en la escuela pero que dan sentido y significado a lo que en ella sucede. Las personas en la escuela interactuamos y vamos conformando una determinada manera de entender la vida en la organización. Encontramos lo que es propio de cada escuela, lo que la hace única y diferente al resto. Se da prioridad a las creencias y los significados compartidos acerca de lo que es la escuela y nuestro trabajo en ella.

4.3 Dimensión Relaciones

Pone de manifiesto la importancia de la dinámica relacional que se establece entre las personas que forman parte de la organización escolar y en cómo estas relaciones generan patrones culturales de acción. La estructura organizativa facilita que las personas entren en contacto y, en principio, establezcan relaciones de tipo formal.

4.4 Dimensión Procesos

Todas aquellas estrategias que la escuela pone en marcha para optimizar su funcionamiento: procesos de planificación de la actividad organizativa, procesos de coordinación del trabajo y el trabajo en equipo, evaluación del funcionamiento organizativo, la innovación y el cambio organizativo, los procesos de mejora institucional o los procesos de dirección y liderazgo.

4.5 Dimensión Entorno

La escuela no es una organización aislada del entorno. Se relaciona con el macrosistema social, económico, cultural del que forma parte, con el ámbito administrativo del que es elemento constituyente, con otras instituciones de su ámbito más cercano: otros centros, otros servicios escolares, ayuntamientos, etc.

4.6 Dimensión Didáctica

Hace referencia a la actividad central que se desarrolla en la organización, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y cómo se ve influenciada por el resto de dimensiones. El desarrollo de la dimensión didáctica constituye el eje vertebrador del trabajo que se desempeña en la escuela y configura especialmente el puesto de trabajo del docente.

6. Modelos de escolarización en los sistemas educativos

La institucionalización de la educación, en todos los países occidentales se han construido, hasta el momento, sobre tres conceptos básicos:

  • Una escuela diferente para cada grupo (segregación)
  • Una escuela común para todos (comprensividad)
  • Una escuela común para cada uno (inclusividad)

6.1 Modelo segregado

La educación ha sido considerada tradicionalmente como una forma de lograr que los seres humanos alcancen un estado superior de perfección al que tendrían sin ella. En esas condiciones la respuesta educativa a las diferencias individuales o grupales era muy clara: la segregación. Es decir: a personas diferentes instituciones diferentes (escuelas femeninas y masculinas, las escuelas para blancos y las escuelas para negros,)

6.2 Modelo comprensivo

Frente a la segregación, en muchos sistemas educativos se ha propuesto lograr una educación básica, conjunta y compartida de todos los jóvenes. La escuela comprensiva es uno de los grandes retos de nuestra época, representa la posibilidad de lograr un equilibrio entre la universalidad de los ideales educativos y el respeto a las diferencias individuales y locales. Supone una ampliación sustancial de las fronteras de la educación, ya que reclama la atención a la diversidad en unas condiciones sociales y educativas, por lo que intentan asegurar que la escuela no incluya barreras institucionales para los jóvenes.

6.3 Modelo inclusivo

El concepto de “inclusión” amplía y profundiza la idea de como una escuela centrada en aprendiz, y se opone al concepto de “exclusión” que hasta hace poco tiempo era parte esencial de las teorías y prácticas educativas. Las escuelas inclusivas permiten incluir a todos con características similares en una escuela con capacidad para proporcionar la respuesta educativa que cada uno necesita.

Perspectiva político-crítica

La perspectiva político-crítica surge en base a las perspectivas anteriores (perspectivas técnico-racional e interpretativa), radicalizando sus ideas y llevándola a la práctica de una forma no racional y compleja.

Ideas básicas:

  • La escuela es una construcción social.
  • Se centra en el análisis ideológico de la escuela.
  • La escuela es una realidad compleja caracterizada por el conflicto.
  • El interés se dirige hacia los procesos políticos en la escuela.
  • La investigación sobre la realidad escolar la realizamos a través de métodos cualitativos y el análisis crítico.
  • La escuela se construye externa e internamente.

Características:

  • Se realiza un análisis micropolítico y un análisis crítico. En el análisis micropolítico se observa la escuela como una sociedad en la que se dan todo tipo de relaciones. Las relaciones podrán ser de varios tipos: ideológicas, basadas en los intereses, grupos competitivos que desarrollen conflictos. Y, por último, otra forma de poder que desarrolla la estrategia.
  • Por otro lado, el análisis crítico se define como una orientación general que inspira las ciencias reflexivas y críticas, donde se percibe examinar las relaciones de valores y acción.
  • La escuela es una realidad construida, sin embargo, están fuertemente determinadas por diferentes ideologías a pesar de que estas se encuentren ocultas. El análisis crítico investiga dichas raíces.
  • Las organizaciones son construcciones sociales en las que se pueden distinguir dos niveles: superficial y profundo.
  • La realidad organizativa aparece envuelta por un componente ideológico que la protege del examen crítico.
  • La escuela se basa en componentes históricos, económicos y políticos. Se persigue la búsqueda de beneficios individuales y está deliberadamente creada y controlada.

Palabras claves:

Las principales palabras claves para entender el texto son las siguientes:

  • Ideología.
  • Conflicto.
  • Organización.
  • Radicalización de ideas.

Sin embargo, hemos de considerar importante también dentro del análisis crítico la relevancia que supone examinar la relación entre valores y acciones.

Influencia de la perspectiva político-crítica en la escuela:

Dependiendo de la política vigente, los contenidos curriculares pueden ser más o menos conservadores. Por ejemplo, en la época de Franco habían ciertos temas que estaban censurados por el tipo de ideología, ya que su fin era controlar a la sociedad haciéndoles ver como incorrecto lo contrario a ello. Aunque en la actualidad siguen habiendo ciertos temas tabús como lo son la sexualidad y la transexualidad. Por otra parte, dentro de Europa, hay diferentes sistemas educativos en los distintos países que lo conforman, como por ejemplo Finlandia, que tiene unos fuertes pilares educativos y su sistema educativo está considerado como uno de los mejores según la OCDE.

La escuela en la perspectiva interpretativa

1.-Ideas principales (palabras clave)

  • Comprender la escuela como una organización compleja, debido a que está organizada de forma individual según las regiones.
  • Apoya la individualidad en la educación, es decir, la heterogeneidad y la capacidad de aprender cada uno como persona.
  • Abandona el método tradicional y apuesta por el estudio desde un punto de vista epistemológico diferente.
  • La escuela presenta sus propias leyes y no se acoge a otras superiores.
  • Es una construcción cultural, no se centra solo en enseñar teorías sino también valores, creencias y culturas dependiendo del tipo de sociedad.
  • Traspasar de lo que viene dado a lo realmente útil, se enseñará lo que vamos a utilizar en la vida cotidiana.
  • Su funcionamiento es impredecible ya que depende de la ideología y de la cultura de cada lugar, y sus miembros resolverán sus problemas de diversas maneras.

2.-Características

  • La escuela es una realidad abstracta, ya que la información explicada es distorsionada según los contextos y la visión política.
  • La educación se centra en lo cultural.
  • La atención se dirige hacia los procesos escolares propios.
  • Es un sistema débilmente articulado a la hora de la toma de decisiones, ya que la estructura no surge para coordinar el trabajo técnico de la educación, debido a que los profesores trabajan de forma aislada a los demás.
  • Importa más la preparación que la eficacia a la hora de impartir las clases.

3.- Procesos de enseñanza y aprendizaje

El profesor es una autoridad encargada de transmitir información de forma autónoma a los alumnos, los cuales no tienen relevancia en la toma de decisiones. El profesor tiene un papel imperativo.

Perspectiva técnico-racional

Palabras claves

  • Formal
  • Homogénea
  • Organización estructural
  • Canon de racionalidad
  • Normativas
  • Metas
  • Tradicional
  • Planes
  • Leyes
  • Orientación positivista
  • Empírica analista
  • Empresarial
  • Objetividad
  • Burocracia
  • Visión externa
  • Métodos cuantitativos

Ideas y características

La escuela vista como construcción formal, en la que las leyes y normas están establecidas. La escuela es objetiva y existe independientemente de las personas, es decir, que no se tienen en cuenta a las personas a la hora de crear el currículum. Desde esta perspectiva lo que interesa son los datos y las estadísticas, por lo que utilizan métodos cuantitativos tradicionales, ya que la escuela es tradicional, convencional, racional y se encarga de tecnificar y estructurar. La escuela es lo que indica la norma que debe ser, por lo que es el resultado de la aplicación de una serie de normas, es decir, si conozco la norma conozco la escuela. Además, desde esta perspectiva, la escuela es homogénea, todas son iguales, aunque las personas que hay en ella no lo sean. La perspectiva técnico- racional nos da la visión más tradicional de la escuela, como la hemos conocido siempre, en la que el alumno es un ser pasivo al igual que el profesor que actúa conforme le dicen, sin tener en cuenta sus ideologías.

Diferencias:

Colegios Públicos: Son centros laicos, financiados y gestionados por el gobierno con ayuda de las administraciones locales de cada zona. La mayoría de estos centros imparten todos los niveles de educación básica y obligatoria (infantil, primaria, secundaria y bachillerato, aunque algunos centros delegan los ciclos superiores en institutos públicos). Tienen plazas limitadas y para acceder hay que cumplir una serie de requisitos establecidos por la Administración Central (cercanía de la vivienda etc). Por lo tanto los padres podrán presentar la solicitud pero dependen de si sus circunstancias reales se ajustan a los criterios establecidos, para que les concedan la plaza o no.

 Colegios Concertados: Son centros de naturaleza privada (no creados por la administración) pero subvencionados en gran medida por la Administración Central. Tienen libertad de gestión con una adaptación a ciertos condicionantes establecidos por el gobierno como límite de alumnos por clase, fechas, admisiones etc. Financian parte de su oferta con las subvenciones y otra con los pagos de los padres.

 Colegios Privados: Son una empresa privada de educación financiada exclusivamente por los padres de los alumnos. Tienen completa libertad de gestión y cierta libertad de currículum, dentro de los límites establecidos por el gobierno. Suelen impartir todos los niveles educativos aunque tienen libertad para limitarlo si así lo desean. El límite de plazas y el acceso a las mismas depende de los condicionantes y criterios establecidos por el propio colegio.

FUNCIONES DEL DIRECTOR:

A la dirección se le asignan funciones de animadora, coordinadora, moderadora y guía.

Es, en definitiva, la responsable del equipo directivo.

A medida que se ha ido modificando la legislación educativa, la función directiva se ha

visto, asimismo, transformada. A continuación haremos un breve repaso de tal

evolución histórica.

Entre las competencias que, en general, son asignadas al director, se encuentran las

siguientes:

– Representar a la administración educativa en el centro, ostentar su representación

y hacer llegar a la administración las necesidades y planteamientos de este.

– Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

– Ejercer la dirección pedagógica del centro.

– Dirigir y coordinar toda la actividad del centro.

– Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente.

– Favorecer la convivencia en el centro y mediar en la resolución de conflictos.

– Impulsar la colaboración con las familias, instituciones y organismos.

– Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones

   externas.

Entradas relacionadas: