Organización y Gestión de Centros Educativos: Elementos Clave y Mejores Prácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,22 KB
Modelos de Gestión: Taylorismo y Fayolismo
Taylor propuso una estrategia para la realización de trabajos industriales, basada en el análisis de movimientos y tiempos necesarios para cada tarea. Consideró posible racionalizar el trabajo fragmentando cada tarea en sus componentes mínimos, manteniendo un interés utilitarista. Fayol, por otro lado, definió la administración como planificación, organización, ordenación, coordinación y control, e inició la aplicación de estos planteamientos a contextos no industriales. Analizó el contexto organizativo desde una perspectiva más amplia, por lo que está considerado como el sistematizador de la teoría de la organización.
Paradigma de las Escuelas Eficaces y Excelentes
Estos modelos de centros educativos se caracterizan por una fuerte estructuración y disciplina. Su objetivo es que todos los alumnos alcancen un rendimiento suficiente en el área académica. Se caracterizan por: altas expectativas en el equipo docente, clara determinación de los objetivos, adquisición de habilidades básicas, fuerte liderazgo, buen control del *staff* y sentido del orden. Existen dos dimensiones clave: dimensión de liderazgo y dimensión de eficacia.
Órganos Colegiados y Unipersonales
Son órganos que garantizan el ejercicio de los derechos de los alumnos, profesores y padres, y velan por que las actividades del centro se desarrollen de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, así como el cumplimiento de los deberes.
Órganos Colegiados
Aquellos cuya titularidad corresponde a un conjunto de personas físicas.
- Consejo Escolar: Compuesto por el director, el jefe de estudios, profesores elegidos por el claustro, padres y madres, representantes del PAS y el secretario del centro. Sus competencias incluyen aprobar y evaluar proyectos, la programación general anual, revisar decisiones, entablar informes, y analizar y valorar el funcionamiento.
- Claustro: Órgano propio de participación de profesores, responsable de planificar, coordinar, informar y decidir sobre aspectos educativos. Sus competencias son elaborar proyectos y la programación anual, la concreción del currículo, establecer criterios para orientar, promover la experimentación e investigación, y participar en la elección del director.
Órganos Unipersonales
- El Director: Posee competencias como dirigir y coordinar las actividades del proyecto educativo, ostentar la representación del centro y la administración educativa, cumplir y hacer cumplir las leyes, colaborar con los órganos de la administración, designar y cesar al jefe de estudios y al secretario, convocar y presidir actos y reuniones, ejercer la jefatura de todo el personal del centro, y realizar contrataciones de obras, servicios y suministros.
- El Jefe de Estudios y Secretario: Son dirigidos por el director, nombrados por la administración y cesados cuando cesa el director.
Evaluación Educativa
La evaluación es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se integra en las actividades cotidianas del aula y del centro educativo.
Finalidad
- Comprobar el cumplimiento de los objetivos específicos y la adquisición de los conocimientos de cada área.
- Comprobar el desarrollo correspondiente de las competencias básicas.
Carácter de la Evaluación
Será continua y global, con carácter formativo y orientador del proceso educativo, proporcionando información constante. Los maestros evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas. Se deben hacer públicos los criterios generales de evaluación de promoción.
Documentos Oficiales de Evaluación
- Expediente académico.
- Actas.
- Historial académico.
- Informe personal por traslado.
Promoción
Al final de cada ciclo, los maestros, en sesión de evaluación coordinada con el tutor del grupo, decidirán si el alumno promociona o no al ciclo o etapa siguiente.
Evaluación del Centro
Corresponde a todos los componentes de la comunidad escolar, aunque es el profesorado, como diseñador del Proyecto Educativo de Centro, quien realizará el primer término de esta evaluación. Esta evaluación podrá realizarse a través de los Equipos Docentes, los Seminarios y Departamentos Didácticos, el Equipo Directivo y el Claustro de Profesores. El Equipo de Coordinación Pedagógica propondrá al Claustro, para su aprobación, las estrategias más adecuadas. Podrán participar en la evaluación del centro y del Proyecto de Centro agentes externos como la Inspección y el Centro de Profesores.
Aspectos a Evaluar
- La adecuación de los objetivos generales de la etapa.
- La secuenciación de los contenidos y objetivos a lo largo de la etapa.
- La idoneidad de las decisiones metodológicas.
- La idoneidad de la distribución de espacios y organización de horarios.
- La validez de los criterios de evaluación programados para verificar el proceso educativo.
- La efectividad de los programas de diversificación curricular.
Programación Didáctica
Un medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química. Cada medio didáctico ofrece unas determinadas prestaciones y posibilidades de utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que, en función del contexto, le pueden permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios alternativos.
Recursos Didácticos
Se clasifican en:
- Materiales convencionales: materiales impresos y fotocopiados, materiales de imagen fija no proyectados, tableros didácticos, juegos, materiales de laboratorio.
- Medios audiovisuales: proyección de imágenes fijas, diapositivas, materiales sonoros, radio, materiales audiovisuales.
- Nuevas tecnologías: programas informáticos, servicios telemáticos, TV y vídeo interactivos.
Modelos de Escolaridad Actual: CRA y CRIE
CRA (Centros Rurales Agrupados)
Un CRA representa una solución global a la problemática que se vive en el medio rural. Es un conjunto de escuelas ubicadas en el medio rural que se unen para formar un único colegio como entidad jurídica, aunque esté repartido por distintos lugares. Es una estructura organizativa formada por un solo centro con aulas de Educación Infantil y Primaria dispersas en distintas localidades. El claustro de profesores es del CRA y no de cada una de las unidades dispersas. El CRA debe asegurar la permanencia en cada localidad de todos los escolares. La problemática de los CRAS es el número excesivo de aulas, el agrupamiento inadecuado, la dotación insuficiente de medios personales, como son los profesores, y, por último, las condiciones inadecuadas y medios materiales insuficientes.
CRIE (Centros Rurales de Innovación Educativa)
Los CRIE pueden considerarse como un servicio de apoyo dirigido a los centros educativos del medio rural, prioritariamente a los más pequeños, formen parte o no de los CRAS. La finalidad es complementar la labor educativa que se realiza en dichos centros a través de convivencias periódicas del alumnado en instalaciones preparadas, con el objetivo de enriquecer experiencias de socialización mediante actividades. Cada CRIE prepara un Proyecto de Actuación, donde queda reflejado el modelo de organización y funcionamiento, objetivos, actividades propuestas y metodología. El referente fundamental para la actuación de un CRIE es el centro educativo del que proceden los alumnos.
Escuela Unitaria
Se crearon las Escuelas Unitarias Piloto en 1959. Había un único maestro. Experimentan nuevos métodos didácticos y nuevos sistemas de organización del trabajo escolar.
Paradigma y Metáfora
Las metáforas expresan analogías que contribuyen a la explicación de paradigmas. Facilitan la comprensión hasta el punto de que se ha llegado a afirmar que comprender una cosa es llegar a una metáfora para esa cosa a través de la sustitución de algo que nos sea más familiar. Las metáforas incluyen supuestos inexplicados, por lo que es conveniente la utilización de paradigmas. Un paradigma es una aproximación a la realidad que posibilita captar similitudes y elaborar generalizaciones, y facilita la comprensión de fenómenos complejos. Dada la imposibilidad de comprender la realidad en toda su complejidad, la aportación de los paradigmas es valiosa. No obstante, hay que tener en cuenta sus limitaciones.
Elementos Funcionales del Centro
PEC (Proyecto Educativo de Centro)
Es un instrumento de gestión y organización del centro que recoge las señas de identidad propias que lo distinguen de las demás instituciones. Actúa como elemento unificador de las ideas y actuaciones globales dirigidas a mejorar la vida de los centros, y trata de establecer los fundamentos básicos en el plano técnico, práctico e ideológico. Además, tiene una serie de funciones muy importantes como son: promover compromisos entre familias y centros, coordinar las distintas etapas educativas del centro, favorecer modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos adecuados para la diversidad. Por último, es un documento público para facilitar su conocimiento en la comunidad educativa.
Plan Anual del Centro
Es un instrumento de planificación para cada curso académico, que tiene como finalidades: recoger las decisiones y acuerdos más relevantes que afecten a la organización y funcionamiento general del centro. En cualquier caso, el Plan Anual del Centro garantizará el desarrollo coordinado de las actividades educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno y docentes, y la participación de todos los sectores de la comunidad escolar. Los objetivos del Plan Anual del Centro deben partir, y tener como base, las conclusiones y propuestas recogidas en la Memoria Anual.
Memoria Anual del Centro
Constituye la evaluación del Plan Anual del Centro para ver en qué medida se han conseguido los objetivos previstos y sirve de marco para la planificación del curso siguiente. Es un proceso evaluador, ya que contrasta los objetivos que se habían previsto al comienzo del curso con los que se han realizado.
Reglamento de Régimen Interior
Conjunto de normas que surgen de la participación de la comunidad del centro y que contienen normas de convivencia y los elementos de la organización del centro. Se concretan las funciones específicas que los diferentes órganos del centro desarrollan, teniendo en cuenta las decisiones formadas del proyecto educativo. En Infantil y Primaria, es el documento que recoge las normas de convivencia que garantizan el desarrollo de las actividades, el respeto entre todos los miembros y el uso adecuado de las instalaciones del centro. Ha de estar de acuerdo con el PEC.
Tipos de Profesores de un Centro
Están el director, el jefe de estudios, el secretario, los tutores, y los profesores que no son tutores. También pueden pertenecer a diferentes grupos como son: el consejo escolar, el equipo directivo y los equipos de ciclo.
El Espacio
El avance vertiginoso de las nuevas tecnologías ha sido uno de los factores que ha originado una transformación de la sociedad y, por consiguiente, también en la educación. Es importante atender las condiciones de los espacios para comprender si condicionan la renovación y la mejora de la calidad educativa. Los espacios son: espacios docentes, espacios recreativos, servicios, gestión, de circulación y comunicación, y gran espacio común. El material curricular cumple la función de complementar y servir de base para la actividad docente. Por tanto, deben ser motivadores, informadores y orientados didácticamente.
El Tiempo
Para la educación, el tiempo no termina nunca, ya que cuanto mayor sea el tiempo de escolarización, mayor será el nivel educativo. El tiempo es un recurso escaso, por lo tanto, será necesaria una organización del tiempo utilizando todos sus elementos.
- Finalidad de la escuela: Obligatoria, etapas educativas.
- Objetivos a medio plazo: ciclos, cursos escolares.
- Organización inmediata a corto plazo: trimestre, evaluación, unidades.
- Unidades relacionadas con la programación para llevarlas a cabo: sesiones, jornadas.
En un centro escolar, el tiempo se organiza teniendo en cuenta dos factores fundamentales:
- Las horas mínimas establecidas por la normativa.
- Distribución de tiempo entre el profesorado (igualitario).