Organización del Estado Español: Poderes, Instituciones y Administración Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

El Tribunal Constitucional: Funciones y Estructura

Es el órgano que interpreta las normas jurídicas, decidiendo si se ajustan a los principios reconocidos en la Constitución. Está formado por doce miembros, nombrados por su demostrada competencia jurídica y más de 15 años de experiencia profesional.

El Tribunal Constitucional se organiza en:

  • Presidente
  • Pleno
  • Salas
  • Secciones

Estructura Interna del Tribunal Constitucional

El Pleno

Está integrado por todos los magistrados del Tribunal. Lo preside el Presidente del Tribunal, el Vicepresidente y, a falta de ambos, el magistrado más antiguo en el cargo.

Las Salas

Son dos, compuestas cada una por seis magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno.

Las Secciones

Cada una de las Salas se descompone, además, en dos Secciones formadas por tres magistrados. Las Secciones desempeñan su cometido básicamente en las primeras fases de los procedimientos sustanciados ante el Tribunal, decidiendo sobre la admisibilidad de los recursos.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

Es un órgano constitucional, colegiado y autónomo, integrado por jueces y otros juristas, que ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial.

Funciones del CGPJ

  • Nombramientos, ascensos y traslados de jueces y magistrados.
  • Inspección del funcionamiento de los juzgados y tribunales.
  • Exigencia de responsabilidad disciplinaria de los miembros del Poder Judicial.

El Ministerio Fiscal: Misión y Actuación

La misión del Ministerio Fiscal es promover la acción de la justicia, actuando en defensa de los derechos de los ciudadanos y del interés público. Puede actuar de oficio o a petición de alguno de los interesados.

El Poder Ejecutivo en España: Estructura y Funciones

El Poder Ejecutivo en España responde al modelo de monarquía parlamentaria, en el que se diferencia:

Jefatura del Estado

Independiente del Gobierno que esté actuando. Aparece representada por el Rey.

Jefatura del Gobierno

Aparece representada por el Presidente del Gobierno, tras su nombramiento por el Rey y la aprobación de su investidura en las Cortes.

Funciones del Gobierno

El Poder Ejecutivo está encargado de realizar la acción de gobierno. Sus funciones son, entre otras, las siguientes:

  • Dirigir la política interior y exterior.
  • Dirigir la administración civil y militar.
  • Ejercer la función ejecutiva.
  • Ejercer la potestad reglamentaria.
  • Ejercer la potestad legislativa.
  • Aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
  • Declarar los estados de alarma y excepción.
  • Disponer la emisión de deuda pública o contraer el crédito.

Composición del Gobierno

Presidente del Gobierno

Es el jefe del Gobierno de la nación, dirige la acción del equipo de Gobierno formado por los ministros.

Vicepresidente o Vicepresidentes del Gobierno

Su figura es optativa y ejercen la función de representación del Presidente del Gobierno. Las funciones de cada uno de ellos son fijadas por el Presidente.

Ministros

Son los titulares de cada uno de los departamentos, tienen competencia y responsabilidad en su ámbito de actuación.

Comisiones Delegadas del Gobierno

Son órganos colegiados del Gobierno cuya función es apoyar al Consejo de Ministros.

Nombramiento y Cese del Presidente del Gobierno

Viene regulado en el artículo 99 de la Constitución, mediante las siguientes etapas:

  • Proposición del candidato.
  • Exposición del programa político.
  • Otorgamiento de confianza por el Congreso de los Diputados.
  • Nombramiento como Presidente del Gobierno.

Control del Gobierno por las Cortes Generales

El Gobierno, en sus actuaciones, está sometido a mecanismos de control democrático ejercidos por las Cortes Generales.

Control Rutinario

Se ejercita mediante la solicitud de respuesta sobre una determinada cuestión. Esta puede ser escrita o bien oral en alguna de las sesiones de control establecidas en los Plenos de la Cámara (Art. 111 de la Constitución). Se distinguen los siguientes mecanismos de control rutinario:

  • Preguntas: Aspectos concretos sobre los que se requiere información.
  • Interpelaciones: Propósitos y acciones del Gobierno con carácter más general.
  • Mociones: Indicaciones al Gobierno para que actúe en un determinado sentido.

Control Excepcional

Son mecanismos que pueden conducir a la dimisión del Gobierno, ya que suponen volver a validar la confianza depositada en el Gobierno por las Cortes. Hay dos mecanismos:

  • Cuestión de Confianza: La presenta el Presidente del Gobierno, que debe obtener por mayoría simple la confianza de la Cámara. Si no la alcanza, debe dimitir y se elige un nuevo presidente.
  • Moción de Censura: La presenta la oposición (al menos el 10% de los diputados) y se aprueba por mayoría absoluta. Supone la presentación de un nuevo candidato a Presidente del Gobierno, que aparecerá incluido en la moción.

La Administración Pública en España: Estructura y Principios

Está formada por organismos e instituciones y es atendida por funcionarios, que gestionan los servicios públicos.

La Constitución establece los principios a los que deben ajustarse estas instituciones en sus actuaciones:

  • Eficacia.
  • Jerarquía.
  • Descentralización.
  • Desconcentración.
  • Coordinación.

Organización Territorial de la Administración del Estado

Según su ámbito territorial, la Administración del Estado se divide en las siguientes administraciones:

  • Administración General del Estado.
  • Administraciones Autonómicas.
  • Administraciones Locales.

La Administración Central del Estado

Los órganos centrales son los de mayor nivel jerárquico de cada Ministerio. Podemos distinguir:

Ministros

Tienen una función más política de gestión del área de su actividad.

Secretarios de Estado

Tienen un componente más técnico.

La organización de los ministerios es jerárquica, con diferentes organismos directivos:

  • Subsecretarios
  • Secretarios Generales
  • Secretarios Generales Técnicos
  • Directores Generales
  • Subdirectores Generales

La Administración Periférica del Estado

Las funciones de la Administración General del Estado son ejercidas en las comunidades autónomas, provincias e islas por la Administración Territorial del Estado.

El Delegado del Gobierno es el representante de la Presidencia del Gobierno en la comunidad autónoma. Ejerce la dirección y supervisión de todos los servicios de la Administración General del Estado y de los organismos públicos situados en su territorio.

La Administración General del Estado en el Exterior

  • Misiones diplomáticas permanentes.
  • Misiones diplomáticas especiales.
  • Representaciones o misiones permanentes.
  • Delegaciones.
  • Oficinas consulares.
  • Instituciones y organismos públicos de la administración central en el exterior.

Los Organismos Públicos

Se agrupan todas las entidades de derecho público dependientes o vinculadas a la Administración del Estado. Todos los organismos públicos dependen de un ministerio, tienen personalidad jurídica propia, patrimonio y tesorería propia, y gestionan con autonomía. Tipos:

  • Los organismos autónomos.
  • Entidades públicas empresariales.
  • Agencias estatales.
  • Sociedades mercantiles estatales.

El Control Financiero de la Administración

Además del control parlamentario que se puede realizar al Gobierno, en aspectos financieros, se realiza un control financiero de la ejecución presupuestaria de las administraciones.

Control Interno

Es ejercido por la Intervención General de la Administración General del Estado. Se trata de un control preventivo, es decir, previo a la ejecución del gasto que realizan las Administraciones.

Control Externo

El Tribunal de Cuentas es un órgano que depende de las Cortes Generales y, por delegación de estas, examina y comprueba las cuentas generales del Estado.

El Tribunal de Cuentas tiene la siguiente composición:

  • Presidente.
  • Pleno.
  • Comisión de Gobierno.
  • Secciones de Fiscalización y Enjuiciamiento.
  • Consejeros de Cuentas.
  • Fiscalía.
  • Secretaría General.

Entradas relacionadas: