Organización del Estado Español: Poderes y Estructura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Estructura del Estado Español
Las Cortes Generales (Poder Legislativo)
Las Cortes Generales representan al pueblo español y están compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
Procedimiento de Elaboración de Leyes
La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno (mediante proyectos de ley), al Congreso de los Diputados y al Senado (mediante proposiciones de ley). Las Asambleas de las Comunidades Autónomas también pueden solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir una proposición de ley a la Mesa del Congreso.
El Senado
El Senado participa en el procedimiento legislativo. Puede vetar o enmendar los proyectos y proposiciones de ley aprobados por el Congreso de los Diputados. El Congreso puede levantar el veto por mayoría absoluta o ratificar el texto original por mayoría simple pasados dos meses.
Aprobación y Ejecución de los Presupuestos Generales del Estado
- La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado compete al Congreso de los Diputados.
- La ejecución de los Presupuestos Generales del Estado corresponde al Gobierno de la Nación.
El procedimiento incluye la publicación del proyecto, debate de totalidad en el Pleno, deliberación y aprobación en el Congreso de los Diputados.
El Gobierno (Poder Ejecutivo)
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar, y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.
Composición y Rol del Rey
El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia. Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones y asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales.
El Gobierno se compone del Presidente, los Vicepresidentes (en su caso) y los Ministros. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros.
Funciones del Gobierno
- Dirigir la política interior y exterior.
- Dirigir la Administración civil y militar.
- Ejercer la función ejecutiva (ejecutar las leyes emanadas del poder legislativo).
- Ejercer la potestad reglamentaria.
- Otras funciones específicas como la emisión de deuda pública.
Control del Gobierno
El Gobierno está sometido al control político de las Cortes Generales.
- Control rutinario: Interpelaciones, mociones, preguntas.
- Control excepcional: Cuestión de confianza, moción de censura.
El Poder Judicial
La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial. Se caracteriza por la unidad jurisdiccional.
El Tribunal Constitucional
Es el supremo intérprete de la Constitución. Actúa en materia de garantías y derechos fundamentales. Solo está sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica.
Está compuesto por 12 miembros nombrados por el Rey a propuesta del Congreso de los Diputados, el Senado, el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.
Sus funciones principales incluyen:
- Recursos y cuestiones de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley.
- Recurso de amparo para la protección de los derechos y libertades fundamentales.
- Conflictos constitucionales de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, o entre órganos constitucionales del Estado.
Sus sentencias se publican en el BOE y no cabe recurso alguno contra ellas.
El Consejo General del Poder Judicial
Es el órgano de gobierno del Poder Judicial. No regula al Tribunal Supremo o Constitucional directamente, sino que gobierna la carrera judicial.
Sus funciones incluyen:
- Nombramientos de Jueces y Magistrados.
- Ascensos de Jueces y Magistrados.
- Inspección de Juzgados y Tribunales.
- Exigencia de responsabilidad disciplinaria a los miembros de la carrera judicial.
El Ministerio Fiscal
Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley. Su cúspide es el Fiscal General del Estado.
Las Administraciones Públicas
Las Administraciones Públicas en España se dividen según su ámbito territorial de actuación.
División Territorial
- Administración General del Estado
- Administraciones de las Comunidades Autónomas
- Administraciones Locales (Ayuntamientos, Diputaciones, etc.)
Administración General del Estado
Tiene competencia en todo el territorio nacional. Está compuesta por:
- La Administración Central (Ministerios, etc.)
- La Administración Periférica (Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno)
- La Administración Exterior (Embajadas, Consulados)
- Organismos Públicos