Organización del espacio, tiempo y materiales en la escuela infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Principios de organización del espacio

• Favorecer el contacto y las relaciones entre los niños y entre los niños y el adulto.

• Promover el aprendizaje, ofreciendo multitud de estímulos, facilitando el juego, el descubrimiento, la observación, la manipulación, y la investigación.

• Adaptarse a las características y necesidades individuales.

• Adecuarse a la organización espacial y del mobiliario atendiendo a la edad de los niños, tanto en condiciones de seguridad, como materiales, de distribución, etc.

• Favorecer también la existencia de zonas informativas para las familias como paneles en los vestíbulos, aulas, etc.

• Distribuir espacios diferenciados para los niños de diferentes edades en función de sus necesidades.

• Favorecer distintos tipos de actividades: de expresión corporal, de expresión musical, de expresión plástica, de lectura, de juego simbólico, de movimiento, de construcción, de lectura de cuentos, etc.

• Adecuar la climatización, ventilación, decoración, e iluminación, con el fin de reunir las condiciones más idóneas.

• Crear zonas aisladas y tranquilas para el descanso.

• Adecuación de espacios para adultos como elementos importantes en la escuela infantil.

• Utilizar todas las zonas del centro como parte integrante del mismo, motivadoras para realización de actividades, murales, y vehículo de información a las familias.

• Crear espacios flexibles para poder adecuase a las decisiones del equipo educativo y a las necesidades y características de los niños.

Criterios para la organización del tiempo

• Realizar la distribución temporal con antelación, preferentemente al inicio del curso.

• Debe responder a los objetivos que se pretenden alcanzar, reflejados en el proyecto educativo y curricular del centro, así como en las programaciones.

• Conocer las características, el ritmo y las necesidades de cada niño, respetando y realizando las adaptaciones necesarias en cada caso.

• Combinar los tiempos para los diferentes tipos de actividad y de experiencias, como el juego.

• Flexibilizar la planificación respetando los ritmos individuales y del grupo, modificando el programa cuando sea necesario.

• Organizar momentos de encuentro y comunicación entre los niños y con el adulto.

• Planificar momentos de encuentro con los demás educadores, personal no docente y con las familias

• Prever la formación continua de los educadores

• Planificar el horario general del centro, el horario de los grupos de aula, el horario de atención a las familias.

• Planificar los momentos, forma de encuentros y participación de las familias.

• Organizar el calendario escolar, y laboral (en algunos casos), planificando la organización del personal docente, no docente, reuniones, etc.

• Planificar los momentos del curso que tienen que estar debidamente estructurados y organizados como el período de adaptación,

Criterios que deben cumplir el mobiliario

• Resultar adecuado al tamaño de los niños, ligero, seguro e higiénico.

• Versatilidad, es decir, permitir una utilización con diferentes usos, en función de las necesidades de los niños, del grupo.

• Favorezca la autonomía de los niños y el acceso a los materiales.

• Evitar interferencias entre diferentes tipos de actividades o actividades de características muy contrapuestas, por ejemplo muy tranquilas con actividades de movimiento.

Los materiales que se utilizan con los niños tienen que cumplir una serie de requisitos:

• Seguridad: evitando elementos tóxicos (como pinturas no adecuadas), bordes redondeados, seleccionando tamaños adecuados a la edad a la que van dirigidos, que posean elementos no fraccionables, etc.

• Solidez: que no se rompan con facilidad, que están realizados con materiales adecuados.

• Atractivos: que posibiliten diversos usos y estimulen su utilización.

• Sugestivos: que favorezcan la actividad del niño y de la niña pero no la sustituyan.

• Variados: suficientes, en número y con variadas posibilidades de utilización.

Formas de organización y almacenamiento de los materiales

• Estanterías altas, para aquellos materiales, juguetes y objetos que no queremos que estén demasiado accesibles para los niños.

• Estanterías más bajas para que determinados materiales, juguetes y objetos se encuentren cerca de los niños.

• Contenedores de plástico, madera, cartón, etc. Pueden ser de materiales reciclados, lo que supone un coste mínimo para la escuela

• Cajas de cartón de diferente tamaño, desde cajas de pequeños electrodomésticos a cajas de camisas,  • Envases de diferentes tipos de productos como chocolate en polvo, 

Entradas relacionadas: