Organización Escolar: Modelos, Resistencias y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Inspección Educativa

La inspección educativa se refiere a las actuaciones que aseguran el cumplimiento de las leyes, garantizan los derechos de los participantes en la enseñanza y el aprendizaje, y mejoran el sistema educativo y la calidad de la enseñanza. Se basa en tres ejes funcionales:

Ejes Funcionales de la Inspección Educativa

  1. Control
  2. Evaluación
  3. Asesoramiento

Modelos Pedagógicos

Modelo Expositivo

Este modelo se centra en conceptos teóricos incuestionables. El profesor es el sujeto activo, con poca atención a la didáctica y centrado en el libro de texto. El alumno es pasivo, sin considerar sus intereses o conocimientos previos. El aprendizaje es memorístico y la evaluación se basa en cuestionarios centrados en resultados.

Modelo por Descubrimiento

Se centra en procedimientos y actitudes para adquirir conocimientos. El profesor guía el proceso, que puede ser semidirigido o dirigido. El alumno es activo, se fomenta su autonomía y capacidad crítica, y se consideran sus intereses. El aprendizaje es por indagación y la evaluación se basa en discusiones grupales.

Modelo Constructivista

Incluye conceptos, procedimientos y actitudes, construyendo sobre los conocimientos previos del alumno. El profesor y el alumno son activos, con especial importancia a los conocimientos previos. Se fomenta la colaboración y el aprendizaje es conceptual y por indagación. La evaluación es continua y se centra en conceptos, destrezas y el proceso de análisis.

Factores de Resistencia al Cambio en la Organización Escolar

Existen varios factores que dificultan el cambio en la organización escolar:

  • Consideración de lo organizativo como un terreno exclusivo de especialistas.
  • Falta de reivindicación de poder por parte de los profesores en la organización del trabajo.
  • Desánimo ante el consumo de energía y tiempo, conflictos y obligaciones morales que generan los compromisos colectivos.
  • Preferencia por una regulación burocrática de las funciones.

La organización del trabajo docente es un factor clave de resistencia al cambio educativo. La autonomía de los profesores se ve limitada por reglas y restricciones impuestas por el sistema.

Leyes Educativas en España

LOGSE

La LOGSE respondió a la nueva realidad de las autonomías en España. Amplió la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, redujo el ratio de alumnos por clase y especializó a los profesores. La enseñanza se centró en las capacidades del alumnado y se potenció el igualitarismo académico.

LOE

La LOE conservó parte de la LOGSE y surgió del compromiso con los objetivos educativos de la UE. Mantuvo la estructura del sistema educativo con algunas modificaciones.

LOMCE

La LOMCE, ley vigente, pretendía recentralizar el currículo, implantar el bilingüismo o trilingüismo y recuperar puntos de la LOCE de 2002.

Las leyes más importantes son la LOMLOE, la LOGSE y la LODE.

Problemas de ser Director

Los directores de centros escolares enfrentan diversos problemas:

  • Exceso de funciones y burocracia.
  • Pocos medios para hacer cumplir sus deberes.
  • Dificultad para impulsar proyectos innovadores o motivar al personal.

Experiencia Innovadora

Una experiencia innovadora implica la construcción de grupos de trabajo y sesiones de sensibilización. La autoevaluación de los centros educativos permite conocer las barreras al aprendizaje y la participación.

Estructura Orgánica de los Centros Escolares

Órganos de Gobierno

  • Órganos colegiados: Claustro y consejo escolar.
  • Órganos unipersonales: Director, jefe de estudios y secretarios.

Órganos de Coordinación Docente

  • Equipo educativo
  • Tutores
  • Comisión de coordinación pedagógica
  • Equipos de ciclo o nivel
  • Departamentos (orientación y actividades complementarias)

Órganos de Representación

  • Asociaciones de madres y padres de alumnos
  • Asociaciones de alumnos

Entradas relacionadas: