Organización Empresarial: Tipos de Estructuras y Organigramas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Tipos de Organización y Estructuras Organizativas
Organización Formal
La Organización Formal es aquella establecida por la dirección y reflejada en su organigrama. En ella se definen las actividades de las personas, las unidades, la autoridad de los distintos responsables, así como las relaciones de coordinación y comunicación entre los miembros y unidades de la organización. Es oficial y conocida por todos sus miembros, quienes están obligados a aceptarla.
Organización Informal
La Organización Informal es una estructura de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia que no depende de la dirección y que no es oficial. Depende de los miembros que voluntariamente la componen y de los líderes que surgen espontáneamente. Nace como expresión de vínculos personales de amistad, de intereses comunes o de reivindicaciones compartidas que generan relaciones que no tienen por qué coincidir con las establecidas en la organización formal.
El Organigrama: Representación de la Estructura Organizativa
Un Organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa que muestra las distintas unidades organizativas y las relaciones que existen entre ellas. Permite, por tanto, conocer a simple vista y rápidamente las relaciones y dependencias jerárquicas que existen entre los distintos departamentos y grupos de actividades de la empresa.
Clases de Organigramas
Los organigramas se pueden clasificar:
- Por su finalidad: Informativos y analíticos.
- Por su extensión: Generales o parciales.
Tipos de Estructura Organizativa
La estructura organizativa está constituida por los puestos de trabajo con las tareas asignadas, los departamentos, los niveles de autoridad y jerarquía, y los canales de comunicación entre trabajadores, departamentos y niveles jerárquicos.
1. Estructura Lineal o Jerárquica
Se basa en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados, donde cada trabajador tiene un único jefe.
Ventajas:
- Claridad en la definición de las áreas de autoridad y responsabilidad.
- La comunicación y las órdenes son directas.
Inconvenientes:
- Cada directivo no puede ser especialista en todas las actividades.
- Comunicación lenta y excesiva dependencia de los subordinados respecto a sus jefes.
2. Estructura Funcional
Responde a la necesidad de contar con especialistas en los distintos niveles jerárquicos. Cada uno de estos jefes es especialista en una función concreta y responsable de ella.
Ventajas:
- Cada supervisor trabaja exclusivamente en su especialidad.
- El asesoramiento está a disposición del trabajador.
Inconvenientes:
- Un trabajador puede tener más de un jefe, lo que puede llevar a menor disciplina y posible confusión en la ejecución de tareas.
- Canales de comunicación más complejos.
- Pueden surgir problemas de coordinación.
3. Estructura Lineal-Funcional
Combina relaciones de autoridad directa con relaciones de consulta de los técnicos especialistas. Se mantiene la estructura jerárquica de la organización lineal, dado que el personal de staff solo realiza una labor de consulta, no toma ni da decisiones.
Ventajas:
- Mantiene la unidad de mando.
- Permite el uso de especialistas que asesoran a los diversos departamentos.
Inconvenientes:
- Las consultas pueden hacer que las decisiones sean más lentas.
- El personal de staff incrementa los costos.