Organización de Documentos Académicos: Apéndices, Conclusiones y Tipos de Índices
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Los Apéndices: Función y Contenido Esencial
Los apéndices, a veces también llamados anexos, son secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y permiten profundizar en aspectos específicos que no conviene tratar en el cuerpo principal. Su inclusión es conveniente para ofrecer información más completa sobre los temas tratados y enriquece el discurso principal.
Ubicación en el Documento
Se colocan después de las conclusiones, pero antes de la bibliografía. Cada autor decide qué elementos incluir en los anexos.
Contenidos Típicos de los Apéndices
Algunos contenidos comunes son:
- Documentos completos: Aquellos que, aunque citados en fragmentos durante el desarrollo, es conveniente que el lector pueda apreciar en su totalidad para verificar la procedencia de la información.
- Listas: Alfabéticamente ordenadas de abreviaturas o siglas utilizadas en el texto.
- Datos concretos: Sobre instrumentos de investigación utilizados. Del mismo modo, es necesario incluir los instrumentos o pautas empleadas para recoger observaciones sistemáticas, los cuestionarios utilizados o las pautas de entrevistas.
- Elementos gráficos: Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro gráfico que no sea conveniente incluir en el texto principal. Cuando hay una gran cantidad de gráficos, se recomienda incluir en el cuerpo principal solo aquellos esenciales para la comprensión del trabajo, dejando para los apéndices los que no se analizan detalladamente.
- Cálculos: Efectuados para determinar el error muestral o aquellos que permiten verificar la exactitud de los resultados.
- Información complementaria: Como la calidad de las fuentes, aclaraciones sobre los trabajos de campo o la explicación de las técnicas de medición.
- Glosarios: Conceptos, notas bibliográficas y cronologías.
Conclusiones y Recomendaciones: Cierre y Proyección de la Investigación
Las Conclusiones: Síntesis y Apreciación Global
Las conclusiones son una sección o capítulo final donde el autor sintetiza lo expuesto, destacando los aspectos más importantes del desarrollo anterior. Su objetivo es permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Aunque son una parte relativamente independiente del cuerpo principal, se desprenden directamente de la síntesis. Pueden incluir apreciaciones personales, establecer limitaciones del trabajo y plantear nuevas líneas de investigación que surjan de lo tratado.
Las Recomendaciones: Proyección Práctica y Relevancia
Las recomendaciones implican la posibilidad de extraer líneas prácticas de acción o conducta a partir del desarrollo analítico realizado. Sin algún tipo de recomendación, la investigación resultaría incompleta, ya que no respondería a las necesidades concretas que la originaron. No pueden formularse de manera abstracta; deben ser elaboradas considerando a quién van dirigidas y los intereses de quienes las conocerán.
Los Índices: Navegación y Estructura del Documento
El Índice General: Propósito y Ubicación
Los índices son herramientas esenciales para la navegación. Un índice general es una enumeración de los títulos y subtítulos de un trabajo, seguida del número de página en que se encuentran. Su objetivo es proporcionar al lector una forma rápida de comprender la estructura básica del documento. Es fundamental que cada entrada identifique la materia tratada en pocas palabras. Suele ubicarse al final del texto, aunque en ocasiones puede ir al inicio. Actúa como un esquema expositivo provisional hasta que se consolida como el índice definitivo.
Tipos de Índices Específicos
Existen otros tipos de índices más específicos:
- Índice de nombres (onomástico): Donde figuran nombres personales o geográficos para facilitar las referencias.
- Índices de materias o de contenidos: Son listados de conceptos.
Estos tipos de índices específicos suelen colocarse después de la bibliografía y antes del índice general.