Organización y Desequilibrios Territoriales en España: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Factores de Diversidad Regional

La organización político-administrativa de España se divide en tres niveles: municipios, provincias y Comunidades Autónomas (CC. AA.).

Formación de los Estados Autonómicos

El proceso de formación de los estados autonómicos comenzó en el periodo preautonómico, tras la muerte de Franco. Adolfo Suárez concedió la preautonomía a Cataluña y, posteriormente, a otras 13 regiones. Cantabria y La Rioja, inicialmente integradas en Castilla y León, y Madrid, con la posibilidad de integrarse en Castilla-La Mancha o constituirse como comunidad autónoma propia, ejemplifican la diversidad de situaciones.

El periodo autonómico se inicia con la Constitución de 1978, que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, con la condición de constituirse en CC. AA. con características históricas, culturales o económicas comunes. Se establecieron dos vías para acceder a la autonomía:

  • Artículo 151: Utilizado por Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía (esta última mediante un acuerdo de las diputaciones). Navarra también siguió esta vía.
  • Artículo 143: Empleado por el resto de las CC. AA., con el acuerdo de las diputaciones.

Ceuta y Melilla son municipios autónomos sin capacidad legislativa.

Organización del Estado Autonómico

El Estado autonómico se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Cada CC. AA. se rige por un Estatuto de Autonomía, que define su denominación, territorio y competencias.
  • Las comunidades asumen competencias transferidas por el Estado, que pueden abarcar áreas como política, infraestructuras, economía, transporte, sanidad, cultura, deporte y ocio.
  • Las instituciones de las CC. AA. incluyen:
    • Asamblea Legislativa
    • Consejo de Gobierno (con poder ejecutivo): integrado por el Presidente de la comunidad (elegido por el Parlamento y nombrado por el Rey) y los consejeros.
    • Tribunal Superior de Justicia: máximo representante del poder judicial en la CC. AA.

Financiación Autonómica

  • Régimen común: Las CC. AA. se financian con ingresos propios y cedidos por el Estado.
  • Régimen económico especial de Canarias: Debido a razones históricas y geográficas.
  • Ceuta y Melilla: No aplican el IVA, sino el IPSI (Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación).
  • Régimen foral (País Vasco y Navarra): Los territorios históricos se financian con los ingresos de su administración fiscal.

Desequilibrios Regionales

Causas de los Desequilibrios

Los desequilibrios regionales son el resultado de:

  • Diferentes condiciones naturales.
  • Actividades económicas más dinámicas en momentos históricos concretos.
  • Actuaciones humanas.

Indicadores de Desequilibrio

  • Desequilibrio económico: Se mide a través del PIB (Producto Interior Bruto) y el PIB per cápita.
  • Desequilibrio demográfico: Se refiere a la distribución de la población y se mide mediante la densidad de población.
  • Desequilibrio social: Se refleja en la renta bruta disponible de los hogares y el nivel de bienestar (servicios sanitarios, educativos, ocio y cultura).

Desequilibrios Actuales (Post-Crisis de 1975)

La crisis de 1975 afectó especialmente a la industria moderna.

Áreas más dinámicas

  • Periferia cantábrica y mediterránea: Debido a la industria.
  • Eje del Ebro: También por la industria.
  • Madrid: Centro financiero.
  • Baleares y Canarias: Gracias al turismo.
  • Tendencias:
    • Mayor crecimiento del PIB y PIB per cápita (por materias primas y fuentes de energía).
    • Recepción de inmigrantes del interior, aumentando la población.
    • Buen nivel de vida, reflejado en la renta bruta.

Áreas menos dinámicas

  • Interior peninsular: Debido al peso del sector primario.
  • Tendencias:
    • El PIB y PIB per cápita crecieron, pero partiendo de niveles bajos.
    • Despoblación y envejecimiento.
    • La renta familiar creció menos y se recibieron menos infraestructuras.

Cambios a Consecuencia de la Crisis de 1975

Las regiones industriales, como la cornisa cantábrica y, en menor medida, Cataluña, sufrieron una fuerte crisis. Las regiones menos afectadas fueron Galicia y Murcia (por su mayor participación en el sector primario), Valencia y Aragón (por el sector terciario), y Madrid, Canarias y Baleares (por su diversificación sectorial).

Desequilibrios Territoriales Actuales

La industria ha perdido peso, dando paso a sectores más avanzados y de alta tecnología.

Ejes de Dinamismo

Madrid, País Vasco, el Ebro, el litoral mediterráneo norte, Baleares y Canarias son favorecidas por factores de desarrollo.

  • Tendencias:
    • PIB: Por debajo de la media en las regiones con valores más altos.
    • Población: Se reduce.
    • Renta bruta: Por encima de la media.

Ejes en Declive

Espacios con sectores industriales maduros, como Asturias.

  • Tendencias:
    • PIB: Por debajo de la media.
    • Población: Estancada.
    • Renta bruta: Menor.

Espacios Menos Dinámicos

Predominio del sector primario y escaso desarrollo industrial.

  • Tendencias:
    • PIB: Incremento en Murcia y Andalucía.
    • Densidad de población: Baja en las comunidades del interior.
    • Renta bruta: No alcanza la media.

Entradas relacionadas: