Organizacion de obras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 29,18 KB
TEORÍA ORGANIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. Objetivos de una organización
La productividad es un índice que se obtiene de forma matemática a partir de conceptos totalmente mensurables y objetivos que son la producción y los recursos empleados para dicha producción.
Productividad = Producción / Recursos
Producción: Cantidad de producto producido, dependiendo de la fabrica o industria sobre la que estemos calculando su productividad.
Recursos: Cantidad de medios utilizados para dicha producción
La organización persigue como objetivo principal el aumento de la productividad, es decir, mejorando el proceso, producir más con los mismos recursos; o producir lo mismo con una menor utilización de recursos; e incluso ajustar la producción y los recursos a las necesidades del mercado.
3. Principios básicos de una organización
El planteamiento de cualquier tipo de organización, deberá apoyarse en los siguientes pilares fundamentales:
- Estudio del tiempo: El estudio y análisis del tiempo es fundamental para poder tener el conocimiento de la duración necesaria para la realización de una tarea o conjunto de ellas, y poderlas coordinar en el tiempo.
- Estudio de los metodos de trabajo: Cada tarea requiere para su correcta ejecución una metodología de trabajo encaminada a la optimización de su resultado.
- División del trabajo: Descomposición del trabajo en tareas afines, desde el punto de vista de: medios a utilizar, materiales y destrezas y habilidades del trabajador, para su correcta ejecución, mejora de la calidad y la productividad.
- Distribución de responsabilidades: Como consecuencia de la división del trabajo, se atribuyen responsabilidades en función del trabajo realizado. En una buena organización deben estar claramente definidas las funciones de todos y cada uno de los componentes que intervienen en ese proceso, así como la responsabilidad de su trabajo, de esta manera, una vez analizado el resultado final, podrá establecerse cualquier tipo de responsabilidad sobre cada uno de los trabajadores que han intervenido.
- Estimulación: Incentivar a los trabajadores, en función de su rendimiento y calidad del trabajo ejecutado, para la mejor marcha del proceso.
- Control: Verificar de forma continua, periódica y sistemática la realización del trabajo.
2. CONCEPTOS
1. Definición de planificación, organización, programación, ejecución, control y gestión de obras.
- PLANIFICACIÓN: La planificación ha de ser el documento que, basándose en el proyecto arquitectónico, que define geométrica y técnicamente el objeto que queremos producir, nos facilite toda aquella información y documentación necesaria para que pueda materializarse desde el punta de vista productivo.
- ORGANIZACIÓN: Asociación de personas con los recursos necesarios y reguladas por un conjunto de normas adecuadas para la correcta ejecución de una obra.
- PROGRAMACIÓN: Es la acción de idear y ordenar en el tiempo las acciones necesarias para realizar un proyecto.
- EJECUCIÓN: Es la acción de poner por obra una cosa. Es la acción de materializar o hacer realidad la obra.
- CONTROL: Comprobación, inspección, fiscalización, intervención.
- GESTIÓN: Es la acción y efecto de administrar.
2. Tipos de organización
1. Organización reglamentaria: Se basa en la interpretación y aplicación de reglamentos rígidos y establecidos de antemano. Sus componentes tienen escasa posibilidad de tomar decisiones, quedando su función limitada a la interpretación y aplicación de dichos reglamentos y normas. (Constitución, Leyes..)
2. Organización lineal: Se basa en la determinación de una línea perfectamente definida y clara en la transmisión de órdenes, actuaciones, obligaciones y responsabilidades. En ningún momento se puede producir “rotura” en la línea. (Cruz Roja, Bomberos, Ejército…)
3. Organización funcional: Estructura jerarquizada con equipos de asesoramiento específico en las distintas áreas de las que se han de tomar decisiones (Empresas…).
En la construcción normalmente nos encontramos con una organización lineal, en la zona de influencia de la obra; funcional, en la zona de gestión de la empresa; y todo ello bajo unas normas de funcionamiento precisas que requiere cualquier estructura organizada.
3. Problemas que presenta una organización de obra.
1. Unidad de producción individualizada: Cada unidad de producción (edificio) es diferente y hay que empezar de nuevo, a diferencia de las series de producción,..etc
2. Emplazamiento: Cada unidad que se produce tiene un emplazamiento diferente, distintos proveedores, distinta mano de obra, accesos, etc.
3. Consideraciones climatológicas: Se trabaja a la intemperie en la mayor parte de las fases de la obra, que no solo afecta a los trabajadores, sino también a unidades de obra que no se deben realizar bajo determinadas condiciones climáticas.
4. Formación del personal: Se abastece de un personal con escasa, y a veces nula, cualificación profesional. La formación se adquiere en la obra, a base de experiencia.
5. Proyecto: Normalmente está incompleto y se encuentra sujeto a continuos cambios.
Conclusión: A pesar de estos problemas, siempre será mejor el resultado si se ha programado, que si no se ha hecho, ya que, al anticiparnos a los acontecimientos, podremos prever situaciones de mayor dificultad de la prevista o la utilización de recursos más adecuados.
3. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
1. Agentes que intervienen en la edificación
Agentes: Son agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación.
- Promotor: Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier titulo.
Obligaciones del promotor: Titularidad o derecho sobre el solar para construir en el, facilitando la documentación necesaria para la redacción del proyecto; gestionar las correspondientes licencias y seguros previstos en la ley, y entregar en el caso de enajenación, la documentación de obra.
- Proyectista: El proyectista es el agente que, estando en posesión de la titulación académica y profesional que el habilita, redacta por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, el proyecto.
- Coordinador de seguridad en la elaboración del proyecto: Técnico competente designado por el promotor para coordinar todas las acciones en materia de seguridad y salud laboral durante la fase del proyecto.
- Constructor: Es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o partes de las mismas con sujeción al proyecto, al contrato y a la legislación aplicable.
Obligaciones del constructor: Designar a la persona que asumirá la representación del constructor en la obra, jefe de obra. Facilitar los medios humanos, materiales y auxiliares necesarios para la ejecución de los trabajos y realizar las subcontrataciones que considere necesarias, asi como facilitar la documentación necesaria para el control de la Dirección de la obra y elaboración del documento de obra ejecutada.
- Director de obra: Es el agente que estando en posesión de la titulación académica y profesional que le habilite, y formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que las define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el fin de asegurar su adecuación al fin propuesto. Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del director de obra.
- El director de la ejecución de la obra: Es el agente que estando en posesión de la titulación académica y profesional que le habilite, y formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.
- Coordinador de seguridad en la ejecución de las obras: Será el técnico competente designado por el promotor, y que quedará integrado en la dirección facultativa, para coordinar todas las acciones en materia de seguridad y salud laboral durante la ejecución de los trabajos.
- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación:
Entidades de control de calidad: Son aquellas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales, de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.
Laboratorios de ensayos para CC de la edificación: Los capacitados para prestar asistencia técnica mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación.
- Los suministradores de productos: Los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción. Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o partes de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.
- Los propietarios y los usuarios: Los propietarios tienen como obligaciones conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, asi como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que este cuente.
Son obligaciones de los usuarios, sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento, contenidas en la documentación de la obra ejecutada.
3. Intervención del arquitecto técnico en el proceso de la edificación.
La redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, demolición, fabricación, instalación, siempre que no precisen de proyecto arquitectónico, o que no alteren su configuración arquitectónica.
- Proyecto de demoliciones, organización, seguridad, control y economía de las obras de edificación de cualquier naturaleza.
- Realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios,..
- Ejercicio de la docencia.
- La dirección de toda clase de industrias o explotaciones.
4. GRÁFICOS Y DIAGRAMAS APLICADOS
Gráficos simples
- Organigrama: Gráfico en el que figuran elementos de un conjunto, que no está totalmente ordenado, representando de forma clara y sencilla la relación que existe entre dos elementos del conjunto. Frecuentemente se utiliza para representar estructuras de tipo jerárquico o funcional.
- Diagrama de Arbol, plan de clasificación: Gráfico que relaciona elementos de un solo conjunto, no ordenado totalmente, estableciendo subdivisiones.
- Gráfico sagital: Gráfico que relaciona mediante línea orientada elementos de un conjunto no ordenado totalmente (Grafo).
- Histograma: Sobre ejes de coordenadas relaciona, mediante el área del rectángulo correspondiente, variables de un solo conjunto, que esta ordenado.
- Cuadro de doble entrada: Relaciona mediante un cuadro elementos de dos conjuntos que pueden estar o no ordenados.
- Graficos lineales: Sobre ejes de coordenadas representamos elementos de un determinado conjunto, y lo hacemos mediante una línea, cuya longitud establece la relación.
- Gráficos de superficie: El área o superficie de la figura geométrica representada establecerá la relación entre los subconjuntos
- Gráficos de volumen: El volumen establece la relación.
- Series temporales: Representación mediante coordenadas cartesianas o polares, dos variables de un conjunto, en el que una de ellas es función del tiempo.
Gráficos Especiales
- Gráfico logarítmico/Semilogarítmico: Gráfico de coordenadas cartesianas en el que los ejes utilizan una escala logarítmica. El semilogaritmico tiene un eje en escala logarítmica y el otro con números naturales.
- Gráfico multidimensional: Es un gráfico que responde al esquema circular, siendo los radios del circulo los que representan las distintas variables y su coordenada al centro el valor que cada uno de ellas toma.
- Gráfico polar: Representación en coordenadas polares, en el que variando el radio y el ángulo, obtenemos el valor de la relación.
- Sociograma: Gráfico que permite establecer relaciones sociológicas, técnicas,… Elementos de 2 conjuntos (personas – características)
- Gráfico de diente de sierra: (Diagrama – inventario) Gestión de almacenes. En el eje de ordenadas se refleja la variable tiempo y en el de abscisas la cantidad almacenada o nivel de inventario.
- Cuadros, tablas, estadillos: Cualquier tipo de cuadro, tabla o estadillo.
Gráficos específicos en construcción
- Diagrama de Gantt: Gráfico de columnas horizontales, se relacionan actividades del proyecto con su fecha de ejecución y duración.
- Diagrama de etapas: Variante del diagrama de Gantt, cada actividad se divide en etapas diferenciadas en el tiempo.
- Diagrama de escalones: Variante del diagrama de Gantt, la altura de cada barra representa una magnitud proporcional al costo de la actividad.
- PROGRAMACIÓN POR GRAFOS, GENERALIDADES.
Investigación Operativa
Está basada en la lógica matemática.
Modelos matemáticos de la investigación operativa:
- Modelo determinístico: Basándose en datos fijados de antemano, datos que conocemos su comportamiento en la situación que queremos utilizarlos y por tanto nos conducirán a resultados ciertos y esperados.
- Modelo probabilístico: Utilizando la estadística, conducen a resultados probables.
- Modelo simulación: Simular el problema, para analizar el resultado ante determinadas condiciones.
Grafo: - También llamados redes dispersas. Conjunto de elementos entre los que existen relaciones o ligaduras orientadas.
Definiciones
Vértice: Los distintos elementos de un conjunto que constituyen un grafo los llamaremos vértices. Otras denominaciones: punto, suceso, acontecimiento o actividad.
Arco: A la relación orientada entre 2 vértices cualquiera. También denominada actividad o ligadura.
Camino: A cualquier sucesión de arcos adyacentes que nos permiten pasar de un vértice a otro.
Circuito: Es el camino en el que el vértice inicial y final coinciden.
Bucle: Es un arco en el que el vértice inicial y final coinciden.
Arista: A cualquier relación existente entre 2 vértices, sin atender a la orientación.
Cadena: Cualquier sucesión de aristas adyacentes, que nos permita pasar de un vértice a otro.
Longitud de un camino o circuito: Se mide por el numero de arcos que constituye el camino o circuito.
Grafo conexo: Cuando entre 2 vértices existe al menos una cadena.
Grafo fuertemente conexo: Entre todo par de vértices existe al menos un camino.
Grafo sin circuito: No posee ningún circuito ni bucle; por tanto, nunca un grafo sin circuitos podrá ser fuertemente conexo.
Acontecimiento, actividad y camino
- Conceptos de aplicación a los métodos PERT y CPM:
Actividad: En el sector de la construcción se tratará de ejecutar una determinada unidad de obra, o un determinado conjunto de ud de obra. Las actividades son acciones que consumen recursos, en distintas cantidades y tipos, según sea la actividad y entre ellos el recurso tiempo, recurso que es imprescindible para que se produzca la acción.
Acontecimiento o suceso: Resultado o consecuencia de la realización de una actividad. También será la situación de partida, o condiciones necesarias para el comienzo de una actividad. Los sucesos no consumen ningún tipo de recursos, ni si quiera tiempo.
Actividad ficticia: Es una actividad que, no existe realmente, pero la creamos artificialmente porque será necesaria para el desarrollo del grafo, en determinadas ocasiones. No consumen tiempo ni recursos.
Suceso inicial: No es consecuencia de la realización de ninguna actividad, siendo por tanto la situación de partida del grafo o proyecto. En toda red o grafo existe solamente uno.
Suceso final: No es punto de partida o condición necesaria para el comienzo de ninguna actividad, siendo la situación final del grafo. En toda red o grafo solamente existe uno.
Camino: Es una sucesión de actividades adyacentes que nos permiten conectar entre sucesos, generalmente, cuando no se especifican los sucesos a relacionar, nos referimos al que nos permite llegar del suceso inicial al suceso final.
- Conceptos de aplicación al método Roy:
En el método de programación Roy, las actividades las entenderemos con el mismo concepto que para el PERT O CPM. Al representarlas se situarán en el vértice del grafo, mientras que los arcos representan las relaciones entre actividades.
Actividades ficticias y sucesos en Roy no son necesarios.
Actividad Inicial: Situación de partida llamada “Inicio”. De ella partirán las primeras ligaduras hacia las actividades reales del grafo.
Actividad final: La llamaremos “Fin” y recogerá las ultimas ligaduras del grafo, debiendo ser única y no existiendo en la realidad.
Camino: Igual que en CPM, será una sucesión de actividades adyacentes que nos permiten pasar desde la actividad INICIO hasta la FINAL.
Ligaduras temporales: Permiten relacionar el comienzo o el final de una actividad con el comienzo o el final de su antecesora correspondiente.
RELACIÓN COSTO-TIEMPO
Cuando se acelera o retarda la duración de la actividad, el costo va a variar. Cuando intentemos acelerar una actividad necesitaremos incrementar los recursos para poderla ejecutar correctamente, hasta conseguir una duración que llamaremos de máxima aceleración, duración a partir de la cual por mucho que se incrementen los recursos no conseguiremos disminuir su duración.
La duración de una actividad ha de estar comprendida entre el punto A (duración acelerada a costo acelerado) y el punto N (duración normal a costo normal).
Incremento de costo por unidad de tiempo acelerado:
Δc/ud = CA – CN / DN - DA
Duración óptima: Aquella que nos ocasiona el menor costo. Sería la representada por el punto N, y que se corresponde con la duración normal DN. Esto es desde el punto de vista teórico y considerando la actividad como única, pero para la ejecución de un proyecto (conjunto de actividades) habría que tener en cuenta una serie de costos llamados indirectos, que influirán en el concepto y relación entre la duración y el costo del proyecto.
Relación costo-tiempo de un proyecto; Costos directos, indirectos, totales y de transporte
El costo de un proyecto será la suma del costo de todas sus actividades.
Costos Directos (de la ejecución): Suma del costo directo de todas sus actividades, siendo el costo directo de una actividad la suma de todos los costos que inciden directamente en la ejecución de la actividad (mano de obra, materiales, maquinaria…).
Costos Indirectos (de la ejecución): Suma del conjunto de costos necesarios para la ejecución del proyecto, pero sin incidencia directa sobre una o varias ud. de obra del proyecto. Dependen del emplazamiento, duración de la obra,..etc
Se incluyen los gastos de gestión administrativa, construcción de la oficina de obra, almacenes, talleres, vallado…etc
Costos Totales (de la ejecución): Suma de los costos directos más los indirectos. Este concepto lo conocemos con el nombre de PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL. Que representa el total de los costos necesarios para la ejecución de la obra.
Gastos generales: Estos incluyen los costos de mantenimiento de la estructura de la empresa que, sin incidir en ninguna obra en concreto de una forma directa, son necesarios para la actividad de la empresa. Son función del tipo, tamaño y diseño organizativo de la empresa.
Beneficio industrial: Beneficio que obtiene el empresario.
Costo final de la ejecución del proyecto, es el que llamaremos : Presupuesto de Contrata = P.E.M + Gastos generales + B.Industrial
Costos de Producción: Resultado de valorar todas las acciones necesarias para que la producción haya sido posible.
Costo directo de producción: Es el resultado de valorar todas las acciones que repercuten directamente en la producción del objeto (materia prima, mano de obra directa,,..etc)
Costo indirecto de producción: Resultado de valorar todas las acciones que, sin intervenir directamente en la producción del objeto, son necesarias para que el proceso funcione (mano de obra indirecta, instalaciones,..etc)
Costo de transporte: Se produce como consecuencia del desplazamiento de las mercancías para satisfacer las necesidades de los destinos. Será función de la distancia entre los orígenes y los destinos
Los Beneficios son la diferencia entre lo que obtengamos por la venta (PVP) y los costos que se hayan generado por la producción, transporte o cualquier otro concepto.