Organización y Conflictos de la República Romana: Desde su Fundación hasta las Guerras Púnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La República Romana: Organización y Conflictos

Fundación y Organización Política

La República Romana se fundó en el año 509 a. C., tras un golpe de Estado que derrocó a la monarquía romana y a su último rey, Tarquinio el Soberbio. La principal característica de esta nueva república fue que el poder ya no lo ostentaba un solo individuo, como en la monarquía, sino un grupo de personas representantes del pueblo. El lugar donde estos representantes se reunían para debatir, legislar y establecer las normativas y acciones a realizar en la naciente república se denominó Senado. Durante esta época, Roma inició un proceso de expansión territorial a lo largo del Mediterráneo.

Estructura de Poder

  • Cónsules: Se elegían dos cónsules cada año. Uno se encargaba del ejército y el otro de las decisiones del gobierno. Eran elegidos por los magistrados.
  • Senadores: Eran elegidos por los magistrados y provenían de las familias patricias más importantes de la ciudad. Se encargaban de debatir y tomar decisiones de manera conjunta sobre el Estado romano.
  • Magistrados: Eran elegidos por el pueblo (inicialmente, solo los patricios; posteriormente, se incluyó a los plebeyos) para la elección de los senadores. Promulgaban leyes para su aprobación o desaprobación en el Senado.

Las Guerras Púnicas: Un Desafío a la Expansión Romana

A lo largo de su historia republicana, Roma debió enfrentar diversos problemas. El primero de estos fue la serie de enfrentamientos conocida como Guerras Púnicas (264-146 a. C.). Estos conflictos bélicos se dieron entre la República Romana, con su política expansionista, y Cartago, la gran potencia naval del Mediterráneo, por el control de esta zona.

Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.)

  • Causa: Disputa entre Roma y Cartago por las islas de Sicilia y Córcega. Los intereses de la expansión romana entraron en conflicto con la soberanía cartaginesa sobre dichas islas.
  • Resultado: Victoria romana. Cartago fue derrotada y obligada a aceptar la paz impuesta por Roma.

Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.)

  • Causa: Toma de la ciudad romana de Sagunto por parte de los cartagineses en la península ibérica.
  • Desarrollo: Aníbal Barca, rey y general del ejército cartaginés, planeó invadir Roma cruzando los Alpes. Aníbal logró cruzar los Alpes y derrotó a los ejércitos romanos en la llanura del Po en cuatro batallas, siendo la más importante la de Cannas, donde 80.000 soldados romanos fueron vencidos. Aníbal llegó a las puertas de Roma, pero se vio forzado a regresar a Cartago, ya que Escipión, el general al mando del ejército romano, se había movilizado con la reserva hacia la ciudad de Cartago.
  • Resultado: Aníbal fue derrotado en la batalla de Zama (202 a. C.). Roma venció nuevamente a Cartago y la desmilitarizó. Aníbal fue perdonado por Escipión y exiliado.

Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.)

  • Causas: Falta de pago de los impuestos establecidos por Roma e invasión romana de Cartago.
  • Resultado: Victoria romana. Destrucción total de la ciudad de Cartago, que pasó a ser una provincia romana.

Entradas relacionadas: