Organización de la Comunidad: Concepto y Objetivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

La expresión Organización de la Comunidad u Organización Comunitaria, que en alguna medida, procede al moderno concepto de Desarrollo de la Comunidad, se utiliza para designar aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones.


Parece ser que E. Lindeman ha sido uno de los primeros en utilizar este término, para designar aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones.


W. Petit lo define como una forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolverlas.


En el informe de la Conferencia Nacional de Trabajo Social se considera como objetivo primordial de la organización de la comunidad el promover y mantener un ajuste progresivamente efectivo entre los recursos y las necesidades del bienestar social.


Las características principales de este método:


• El término «Organización de la Comunidad» se refiere tanto a un proceso como a un campo de actuación.

• El proceso de organización de una comunidad o de una parte de ella, es realizado tanto en la esfera del trabajo social como fuera de ella.

• En el campo del trabajo social el proceso de organización de la comunidad es realizado por algunas organizaciones como función primaria y por otras como una función secundaria.

• El proceso puede darse a nivel local, federal y nacional y también entre estos niveles.

• Las instituciones cuya función principal es la organización de la comunidad, de ordinario no ofrecen servicios directos a los usuarios.


Objetivos específicos del método de organización de la comunidad:

1. Proporcionar a la comunidad, o a sectores de la misma, la oportunidad de movilizar sus recursos para resolver o pre-venir problemas sociales:

• ofreciendo a los ciudadanos medios para movilizarse, expresarse y para hacer frente a sus responsabilidades por el bienestar social,

• proporcionando medios a las agencias sociales para cumplir eficazmente con sus responsabilidades respecto de la comunidad,

• ofreciendo medios a la profesión del trabajo social para cumplir con sus responsabilidades comunitarias.

2. Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad:

• entre diversos ciudadanos y grupos a quienes les concierne el bienestar de la comunidad,

• entre especialistas dentro de la profesión y entre profesionales y el liderazgo de la comunidad,

• entre especialistas e instituciones (sistema escolar, cuerpo médico, abogados, etc.),

• entre la comunidad política y la comunidad del bienestar social.

3. Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar mediante:

• el desarrollo de planes de bienestar social,

• la realización de dichos planes,

• el influjo en las políticas de bienestar social y otras políticas públicas relacionadas directa o indirectamente con el bienestar de la gente,

• la ayuda a la movilización de una financiación adecuada, gubernamental y voluntaria.

En la mesa redonda realizada en Washington en 1940 auspiciada por la Asociación Americana de Escuelas de Trabajo Social, A. Johnson define la organización de la comunidad como «el arte y el proceso de desarrollar los recursos potenciales y los talentos de grupos de individuos y de los individuos que componen esos grupos».

Durante muchos años, en los Estados Unidos, la organización de la comunidad se concibió como un proceso de adaptación y ajuste de tipo interactivo y asociativo y una técnica para lograr equilibrios entre recursos y necesidades, dentro de un contexto en el cual los conflictos siempre se consideran disfuncionales y disociativos.

L.W. Mayo (1942) entiende por organización de la comunidad el proceso por el cual se trata de «crear un mejor balance entre las necesidades y los recursos, a través de la promoción del financiamiento, administración, extensión y organización de la comunidad»; el objetivo pues del método trata principalmente del desequilibrio entre las necesidades y los recursos.

M.G. Ross (1967) realiza una propuesta en relación con el papel profesional del trabajador social en la organización de la comunidad. Estos papeles desempeñados por los trabajadores sociales pueden definirse como: • Papel de guía: es el principal papel del trabajador social en la organización de la comunidad,el de guía que ayuda a la comunidad a establecer y encontrar los medios para conseguir sus propios fines. • Papel de capacitador: facilitando el proceso de organización de la comunidad. Se trata de un agente catalizador, que ayuda a las personas a conocerse y comprenderse, facilitando también la comunicación entre las personas y grupos de la comunidad, para que cristalicen los sentimientos y la conciencia común frente a las necesidades y aspiraciones. • Papel de experto: consistente en facilitar información y orientaciones sobre la situación de la comunidad con la que trabaja, en los diferentes momentos del proceso: investigación, diagnóstico, manejo de métodos, información técnica, valoración y datos sobre otras comunidades. • Papel de terapeuta social: realizando un diagnóstico y tratamiento de la comunidad, a través de sus grupos representativos.

Pionero en España del Trabajo Social Comunitario, es M. Marchioni, que propone una concepción del Trabajo Social Comunitario basado en la organización de la comunidad y la praxis de la planificación social. Para él la organización de la comunidad se entiende como: «El proceso de desarrollo programado, a través de la coordinación e integración de las organizaciones, individuos y grupos de la comunidad, que va dirigida a la educación, promoción y participación de los mismos, todo ello siguiendo el marco de una planificación realizada desde “el cuerpo vivo de la comunidad”, teniendo en cuenta la demanda social que esta comunidad realmente expresa y en función de las prioridades claramente advertidas tanto por los administradores como por los técnicos y profesionales, y también por la comunidad misma». (Marchioni 1989:53).

En la misma línea se manifiesta el profesor M. Moix cuando se refiere al concepto de organización de la comunidad entendiéndola como un proceso social que ha de tener presente la reacción de la población ante los problemas, dentro de un marco de valores y objetivos, y un método, que implican un conjunto de procedimientos.

Entradas relacionadas: