Organización y Componentes Clave de un Proyecto de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Organización de la Investigación: Componentes Esenciales

Tema 2: La Organización de la Investigación (CEA D'Alcona)

Cuadro 3.1. Componentes esenciales de un proyecto de investigación

¿Qué se quiere y para qué? En función de esto, se elabora una propuesta. A continuación, se detallan los elementos que debería incluir dicha propuesta (documento presentado a la administración pública u otra entidad demandante).

Cuatro elementos clave:

  1. La formulación del problema de investigación:

    • Definición de objetivos.
    • Elaboración del marco teórico de la investigación: revisión bibliográfica y demás indagaciones exploratorias (respecto del objeto de estudio).
  2. La operacionalización del problema:

    • Formulación de hipótesis.
    • Operacionalización de conceptos teóricos.
    • Delimitación de las unidades de análisis (¿cuántas encuestas? ¿Entrevistas?).
  3. El diseño de la investigación:

    • Selección de estrategias: ¿cuáles son? ¿Por qué?
    • Diseño de la muestra: ¿qué tipo de muestra?
    • Elección de técnicas de recogida y de análisis de datos.
  4. La factibilidad de la investigación:

    • Fuentes bibliográficas: ¿qué referentes nos pueden proporcionar datos?
    • Recursos disponibles (materiales y humanos): ¿con qué recursos contamos?
    • Recursos necesarios (económicos, materiales, humanos): ¿qué recursos vamos a utilizar?
    • Planificación del tiempo de realización.

Estos cuatro elementos constituyen la propuesta.

Esquema del Proyecto de Investigación

(92) Esquema: Se parte de los cuatro elementos anteriores, pero ahora se consideran las distintas opciones que puede implicar un proyecto (3.2 CEA D'Ancona).

A) Formulación del problema:

En la propia formulación => Definición de objetivos: Es conveniente tener en cuenta que los objetivos pueden ser de 5 tipos (página 112):

  1. Exploratorio: Un diseño de investigación exploratorio se lleva a cabo para cubrir uno o varios de los siguientes propósitos:

    • Familiarización con el problema de investigación para deducir (a partir de la información reunida) qué aspectos requieren un análisis pormenorizado en indagaciones posteriores.
    • Verificar la factibilidad de la investigación y documentar los medios que se precisan para hacerla viable.
    • Comprobar qué estrategia (o estrategias) de investigación se adecua más a su análisis. En cada estrategia, seleccionar la técnica o técnicas de obtención de datos y de análisis más pertinentes para futuras indagaciones (más formalizadas).
  2. Descriptivos: Un diseño descriptivo, al igual que la exploración, constituye un paso previo en cualquier proceso de investigación. Antes de indagar en la explicación de cualquier fenómeno, hay que proceder a su descripción.

  3. Explicativos.

  4. Predictivos.

  5. Evaluativos: En el diseño evaluativo se busca la aplicación de procedimientos de investigación (estrategias, técnicas...).

B) Resulta útil para entender los objetivos de investigación que nos proponemos.

Diseños de Investigación

  1. En función de los objetivos

  2. En función del marco contextual: No nos interesa, no vamos a hacer experimentos.

  3. En función del marco temporal:

    • Transversales: Atraviesa, es un corte, son estudios que recogen la información en un solo momento.

    • Longitudinales: La variable temporal y la recogida de información para poder compararla es relevante.

      • De tendencias: Se comparan las respuestas a una misma cuestión en diversos momentos. No varía el instrumento de medición, pero sí la muestra.

      • De cohortes: Una cohorte demográfica es un grupo de personas que comparten una misma característica.

      • De panel: A diferencia de los anteriores, se analizan siempre los mismos individuos, pasándose los mismos cuestionarios. Estos estudios permiten estudiar las causas y factores de cambio en las personas con respecto a un fenómeno de estudio. Estos estudios son muy caros y acarrean otros problemas como que la gente aprende, al hacérsele siempre las mismas preguntas, contestan sin pensar. Por otro lado, se incrementa mucho el ns/nc. También hay problemas para localizar a la gente (cambios de domicilio… no le interesa…), esto resta base a la muestra inicial. Forma barata de hacer análisis longitudinales que consiste en preguntarle a la gente acerca de lo que recuerda de determinados sucesos (estudios de fecundidad).

Entradas relacionadas: