Organización Administrativa de las Coronas de Castilla y Aragón: Niveles de Gobierno y Justicia
La organización administrativa de los reinos peninsulares se estructuraba en diferentes niveles, adaptándose a las particularidades de cada corona.
Administración de la Corona de Castilla
Administración Central
La administración central de la Corona de Castilla abarcaba todo el reino y, al no haber todavía una capital fija, sus órganos eran itinerantes. Estos incluían:
Consejo Real
Asesoraba al rey y, aunque al principio estaba formado por cuatro miembros de cada estamento, posteriormente fue controlado por representantes solo de la nobleza y el clero, junto con familiares del monarca.Audiencia
Órgano de administración de justicia, inicialmente itinerante y luego con sede en Pucela (Valladolid). Se llevó a cabo una unificación jurídica basada en el Derecho Romano y las aportaciones de distintos reyes.Cortes
Representaban a los tres estamentos ante el rey, pero en Castilla carecían de poder legislativo. Solo podían ser convocadas por el monarca.Ejército
Se inició un ejército permanente a las órdenes del monarca, liberándose así de la dependencia nobiliaria.Hacienda
Se encargaba de buscar el equilibrio entre los gastos y los ingresos del Rey.
Administración Provincial
El reino se dividía en cinco grandes provincias (Castilla, León, Galicia, Andalucía y Murcia), controladas por Adelantados o Merinos Mayores.
Administración Local
Surgieron los Regimientos y los Corregidores, representantes reales encargados de controlar el municipio.
Administración de la Corona de Aragón
Administración Central
Consejo Real
Asesoraba al rey y, aunque al principio estaba formado por cuatro miembros de cada estamento, posteriormente fue controlado por representantes solo de la nobleza y el clero, junto con familiares del monarca.Virrey
Al ser cuatro los reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), los virreyes gobernaban en lugar del Rey cuando este estaba ausente, lo cual era frecuente.Justicia Mayor de Aragón
Exclusivo de este reino, era el encargado de intervenir en los pleitos entre el Rey y los nobles. Actuaba como juez de contrafuero y defensor del derecho tradicional del país.Cortes
Representaban a los tres estamentos ante el rey. Existían en cada territorio de la Corona de Aragón y poseían mucho más poder que en Castilla, ya que podían autoconvocarse. Sus funciones eran económicas y legislativas, tenían derecho a voto y contaban con un organismo denominado Generalitat que vigilaba el cumplimiento de lo pactado con el Rey.Hacienda
Se encargaba de buscar el equilibrio entre los gastos y los ingresos del Rey.
Administración Provincial
La administración provincial era peculiar en cada reino. Se dividían en provincias que se denominaban veguerías en Cataluña, "Honor" en Aragón, entre otras. En todas ellas, el gobernador tenía funciones gubernativas, militares y judiciales.
Administración Local
Existía una poderosa oligarquía urbana, dada la importancia de las ciudades, formada básicamente por burgueses que gobernaban la ciudad en un concejo restringido. En Barcelona, se denominaba Consejo de Ciento, bajo el control de cinco consellers que tuvieron duros enfrentamientos durante la crisis del siglo XIV.