La Organización Administrativa: Centralización, Desconcentración y Descentralización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 14,03 KB
1. La Competencia Administrativa
1.1. ¿Qué es la Competencia Administrativa?
Es la que la ley otorga y a través de ella los órganos administrativos desarrollan la actividad del Estado para lograr su fin.
1.2. ¿Cuáles son las características de la Competencia Administrativa?
- Es otorgada por la ley, es irrenunciable e inderogable.
- No puede ser cedida.
- No puede ser ampliada.
- Improrrogable, salvo por los supuestos de avocación y delegación.
1.3. ¿Cuál es la Excepción a la Improrrogabilidad de la Competencia Administrativa?
Es el derecho que tiene el superior jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la facultad que tiene este de atraer la competencia del subordinado.
1.4. ¿Qué es la Delegación Administrativa?
Es un acto de procedimiento por el cual el órgano superior traslada su competencia a un órgano inferior para un caso determinado.
1.5. ¿Cuáles son los Elementos de la Competencia Administrativa?
- La Ley.
- La potestad o poder.
- El órgano administrativo.
1.6. ¿Cuáles son las Clases de Competencia Administrativa?
- En razón de la materia.
- Territorial.
- En razón del tiempo.
- En razón del grado.
1.7. Describa la Competencia en Razón de la Materia:
Es la que se refiere a determinados asuntos administrativos en donde cada órgano tiene atribuidas ciertas competencias las cuales debe ejercitar.
1.8. Describa la Competencia en Razón del Tiempo:
Es la que se refiere a cuando la competencia es temporal o permanente.
1.9. Describa la Competencia en Razón del Grado:
Se refiere al actuar de los órganos de la escala administrativa que le haya atribuido la competencia.
1.10. ¿Cómo se divide la Competencia en Guatemala?
- Nacional.
- Departamental.
- Regional, a través de los concejos de desarrollo.
2. La Jerarquía Administrativa
2.1. ¿Qué es la Jerarquía Administrativa?
Es la escala jerárquica a la que pertenecen los órganos de la administración pública.
2.2. ¿Cuáles son las Características de la Jerarquía Administrativa?
- La relación entre órganos de un mismo ente administrativo.
- El poder jerárquico se da cuando hay centralización y el control administrativo cuando hay descentralización.
2.3. ¿Cuáles son las clases de Poder o Potestad de la Jerarquía Administrativa?
- De revocación.
- De revisión.
- De mando.
- Disciplinaria.
- De inspección.
2.4. Describa qué es el Poder de Revocación:
Es la voluntad del Estado que culmina en el vértice de la jerarquía. Se da cuando un órgano inferior tiene competencia para adoptar determinada medida y el órgano superior puede revocarla de oficio o a instancia de parte.
2.5. Describa qué es el Poder de Revisión:
Es la intervención de los superiores en el régimen de los acuerdos y resoluciones de los inferiores, se realizan mediante los recursos jerárquicos (administrativos) en donde el superior conoce de los actos del inferior cuando son impugnados por los particulares.
2.6. Describa qué es el Poder de Mando:
Se puede manifestar en tres formas: órdenes, circulares e instrucciones. Las órdenes son adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso concreto, las circulares son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados y las instrucciones son las normas para el funcionamiento y reorganización de los servicios.
2.7. Describa qué es el Poder Disciplinario:
Es la facultad del órgano superior administrativo de corregir a los subordinados cuando hayan cometido faltas.
2.8. ¿Cuáles son las clases de Jerarquía que hay?
- Común.
- Territorial.
- Especial.
- Burocrática.
- Colegiada.
2.9. Describa qué es Jerarquía Común:
Se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de los servicios. Ejemplo: Jerarquía Nacional o Municipal.
2.10. Describa qué es Jerarquía Territorial:
Se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas circunscripciones territoriales. Ejemplo: una Municipalidad.
2.11. Describa qué es Jerarquía Especial:
Se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios. Ejemplo: Militar, Diplomática.
2.12. Describa qué es Jerarquía Burocrática:
Se refiere a los órganos unipersonales o individuales.
2.13. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de las relaciones jerárquicas?
- Dirigir e impulsar la acción del inferior o subordinado. Dictar normas de carácter interno.
- Nombrar titulares inferiores.
- Delegar funciones a inferiores.
- Resolver cuestiones de su competencia.
- Imponer sanciones administrativas a los inferiores.
3. Formas o Técnicas de Organización de la Administración Pública
3.1. ¿Cuáles son las formas o Técnicas de Organización de la Administración Pública?
Los sistemas de organización de la Administración Pública son las formas o modos de ordenar o estructurar las partes que integran el Organismo Ejecutivo y las entidades públicas de la Administración Estatal.
3.2. ¿Cuál es el concepto de las formas o técnicas de organización de la Administración Pública?
Con la finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución, evitar la duplicidad de esfuerzos y alcanzar económicamente los fines y cumplir las obligaciones del Estado señalados en la Constitución Política (el Considerando de la Constitución y el Artículo 2 de la Constitución).
3.3. ¿Qué es la Centralización o Concentración Administrativa?
Consiste en ordenar a los órganos de la Administración Estatal bajo un órgano jerárquico rígido, ya que la decisión y dirección le corresponde al órgano central del gobierno. Nota: en Guatemala la Administración es eminentemente centralizada.
3.4. ¿Qué es la Desconcentración Administrativa?
Nace en contraposición a la centralización administrativa, con ella se busca eliminar el excesivo centralismo, lo que hace que la Administración Pública se torne lenta, y evita la rigidez del centralismo burocrático.
3.5. ¿Qué es la Descentralización Administrativa?
Es la acción de transferir o delegar la autoridad a otras jerarquías, es decir, otros departamentos o unidades de una organización o gobierno pueden tomar decisiones y generar mayores beneficios.
3.6. ¿Qué es la Autonomía y la Autarquía Administrativa?
Autonomía: Sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano administrativo estatal, dotándolo de personalidad jurídica propia, con facultad especializada para autorreglamentarse y otorgándole funciones descentralizadas de carácter eminentemente técnico y científico, pero con controles del Estado con un gobierno democráticamente elegido, pero que sigue perteneciendo a la estructura estatal.
3.7. ¿Cuáles son las características de la Centralización Administrativa?
- Superior Jerárquico: porque es el más alto grado dentro de la escala.
- Relación de Subordinación: los órganos administrativos pertenecen a la jerarquía administrativa.
- Se manifiestan los poderes: De mando, disciplinario, de avocación.
- Poder de decisión (carácter político).
3.8. ¿Cuáles son los elementos de la Centralización Administrativa?
- Unidad de mando (Presidente).
- Jerarquía (elemento principal).
- Control (lo ejerce el superior).
- Potestad de revisión (de los subordinados).
- Facultad de decidir la competencia.
3.9. ¿Cuáles son las ventajas de la Centralización Administrativa?
- Asegura la política (dentro de todo el territorio).
- Las actuaciones de los subordinados son controladas por el centro político.
- Los procedimientos administrativos son uniformes. (Se sabe a dónde dirigirse).
- Los servicios públicos se prestan en forma económica.
- El control y fiscalización.
- Las políticas administrativas son uniformes (dependen del superior jerárquico).
3.10. ¿Cuáles son las desventajas de la Centralización Administrativa?
- Centralismo burocrático.
- La administración se torna ineficiente para los territorios más alejados de la capital.
- Las peticiones planteadas por los particulares.
- En los países con territorios demasiado extensos.
3.11. ¿Cuáles son los procedimientos para establecer la centralización?
- El poder de decisión y coacción de un órgano obliga a los demás a obedecerlo.
- Al órgano supremo se le otorga la facultad absoluta de nombrar y destituir.
- Se concentra en el órgano supremo.
3.12. Dé la definición de Centralización:
Es el sistema con forma de organización administrativa que se basa en la jerarquía en la que se encuentra concentrado todo el poder de mando y decisión en el órgano jerárquico superior de la administración (Presidente del Organismo Ejecutivo).
3.13. ¿Qué es la Desconcentración Administrativa?
Nace como contraposición a la centralización administrativa, con ella se busca eliminar el excesivo centralismo y hace que la administración pública se torne lenta y evita la rigidez del centralismo burocrático.
3.14. ¿Cuáles son los criterios del concepto de Desconcentración y desarróllelos?
- Criterio intermedio de transición.
- Criterio de la variante del sistema de descentralización.
- Criterio técnico.
- Criterio de distribución de competencia.
3.15. ¿Cuáles son las características de la Desconcentración?
- Sistema principal de organización administrativa.
- La competencia legal para tomar decisiones técnicas.
- Se especializa en la prestación de servicios.
- El superior tiene la potestad de nombrarlos.
3.16. ¿Cuáles son las ventajas de la Desconcentración?
- Facilita las actividades.
- La actividad administrativa se torna más rápida y eficaz.
- Se conserva la unidad de poder público.
- El servicio público mejora y es más económico.
3.17. ¿Cuáles son las desventajas de la Desconcentración?
- Presta el servicio y resuelve con favoritismos.
- Aumenta la burocracia.
- El servicio es ineficiente.
- Se utilizan recursos del Estado para satisfacer los fines de los partidos.
3.18. ¿Cuál es la definición de la Desconcentración?
Es un sistema o forma de organización de la administración estatal que consiste en crear órganos con facultades de decisión técnica especializada.
3.19. ¿Cuáles son las características de la Descentralización?
- Se transfiere el poder de decisión o competencia de poder central a una persona jurídica.
- La nueva persona jurídica forma parte de la estructura estatal.
3.20. ¿Cuáles son las ventajas de la Descentralización?
- Quienes tienen el poder toman las decisiones.
- Posibilidad de toma de decisiones uniformes a nivel general.
- Se evita realizar un mismo trabajo más de una vez.
- Quien tiene autoridad tiene que tener una mayor preparación.
3.21. ¿Cuáles son los inconvenientes de la Descentralización?
- En ocasiones, las decisiones de los departamentos u organizaciones no están alineadas según los términos generales que los rigen.
- Puede haber pérdida de tiempo y dinero en el caso de que dos o más personas, sin saberlo, trabajen en una misma tarea que pueda ser resuelta por una sola.
- No se toman en cuenta los conocimientos de los especialistas porque pertenecen al departamento central de la empresa u organización.
- Puede ocurrir que los departamentos no cuenten con los equipos apropiados para el desarrollo de sus tareas por falta de capacitación.
3.22. ¿Cuáles son los controles que ejerce el Estado en la Descentralización?
- Transferencia de fondos del presupuesto general del Estado a la entidad.
- Intervención permanente de la Contraloría de Cuentas en el manejo de fondos públicos.
- Emisión y reforma de su Ley Orgánica por el Congreso de la República.
- Aprobación en el Ejecutivo o en el Legislativo de las tasas, arbitrios y demás contribuciones, así como de sus reglamentos.
- Facultad de intervenir las entidades por mala administración.
- En el orden judicial, estas entidades pueden ser objeto de control común (civil y penal).
3.23. ¿Cuáles son las clases de Descentralización?
- Descentralización territorial o por región.
- Descentralización por servicio o institucional.
3.24. Diga cuál es el concepto de Descentralización:
La descentralización es la acción de transferir o delegar la autoridad a otras jerarquías, es decir, otros departamentos o unidades de una organización o gobierno pueden tomar decisiones y generar mayores beneficios.
3.25. ¿Qué es la Autonomía y la Autarquía Administrativa?
Autonomía: Sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano administrativo estatal, dotándolo de personalidad jurídica propia, con facultad especializada para autorreglamentarse y otorgándole funciones descentralizadas de carácter eminentemente técnico y científico, pero con controles del Estado con un gobierno democráticamente elegido, pero que sigue perteneciendo a la estructura estatal.
3.26. Mencione por lo menos tres entidades Descentralizadas y Autónomas:
- El Municipio.
- Organismo Ejecutivo y el Congreso de la República.
- Universidad de San Carlos de Guatemala.