La Organización Administrativa de la América Española: Justicia, Hacienda y Defensa en el Virreinato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Organización Judicial en la América Española

El territorio de la América Española se dividía en unidades territoriales llamadas distritos de Real Audiencia. En cada uno existía un tribunal de segunda instancia denominado Real Audiencia. Este tribunal estaba conformado por jueces; era un tribunal colegiado cuyos jueces debían ser letrados (abogados).

En los tribunales de primera instancia, los jueces podían ser no letrados y actuaban asesorados por un letrado; en cambio, los jueces de segunda instancia debían ser abogados de experiencia. Estos jueces de la Audiencia se denominaban oidores, equivalentes a lo que hoy en día es un ministro de cortes.

En cada distrito bajo la Real Audiencia, existían tribunales de primera instancia, que se podían clasificar en dos tipos:

  • Tribunales Especiales: Tenían una competencia muy específica, como los tribunales de comercio, minería, etc.
  • Tribunales Ordinarios: Eran los que conocían de la mayoría de los juicios, tanto civiles como penales. Estos se dividían en:
    • Jueces Urbanos (Alcaldes): Formaban parte de los municipios y conocían los juicios civiles producidos dentro del radio urbano (aproximadamente 23 metros a la redonda desde el centro de la plaza). Había al menos dos alcaldes por ciudad; si la ciudad era más grande, tenía más, pero el mínimo eran dos.
    • Juez Rural (Justicia Mayor): Conocía los problemas judiciales que se producían más allá del radio urbano, pero dentro del partido o provincia. De sus fallos se podía apelar a la Real Audiencia.

El Caso de Santiago y la Justicia Local

Cuando Santiago fue fundada, estaba dividida en manzanas; cada una estaba separada por calles y, a su vez, se dividía en cuatro partes. Para entender el territorio de competencia de un alcalde, es importante saber que todas las ciudades indianas tenían estas estructuras. Los alcaldes conocían los juicios urbanos, es decir, los problemas civiles producidos dentro del radio urbano, que se contaba desde el centro de la plaza (aproximadamente 23 metros a la redonda). Este era el territorio de acción de un alcalde. Había al menos dos alcaldes por ciudad; si la ciudad era más grande, tenía más, pero el mínimo eran dos.

Todos los problemas judiciales que se producían más allá del radio urbano, pero dentro del partido o provincia, le correspondían a la justicia mayor, que era el juez rural. De sus fallos se podía apelar a la Real Audiencia.

La Real Audiencia en Chile

Chile tuvo Real Audiencia desde el siglo XVI. Inicialmente estuvo en Concepción, pero luego se trasladó a Santiago en 1606 y, desde esa fecha, funcionó hasta la Independencia.

Organización de la Real Hacienda en la América Española

La Real Hacienda comprendía todo el sistema de ingresos y gastos de la Corona.

Organización de Defensa y Guerra en la América Española

La defensa de los territorios indianos, la construcción de edificios militares y el nombramiento de militares eran responsabilidades clave. Para estos efectos, la América Española se dividió en unidades territoriales llamadas Capitanías Generales.

Cada Capitanía General estaba a cargo de un funcionario con el título de Capitán General, quien era el jefe del ejército, de las fuerzas militares profesionales y de las milicias (cuerpos de civiles con un mínimo de 200 miembros, o más si la ciudad era más grande).

Cada Capitanía General se dividía en unidades menores llamadas Capitanías de Guerra, equivalentes a una provincia o partido en tamaño. En cada una había un funcionario llamado Capitán de Guerra, quien tenía el mando de milicias y tropas.

Estrategias de Defensa y Ejércitos Profesionales

Normalmente, las funciones de defensa se cumplían en América con contingentes militares pequeños. La Corona evitó tener tropas muy grandes debido a su costo, por lo que recurría a milicias y encomenderos.

Había excepciones: por motivos estratégicos, la Corona creó ejércitos profesionales en tres lugares de América: Cartagena de Indias (Colombia), Panamá y Chile. Chile tuvo un ejército profesional desde 1603, y su cuartel general estaba en Concepción. Era tan caro que el Rey de España obligó a Perú a enviar anualmente dinero para pagarlo, conocido como el Real Situado.

Entradas relacionadas: