Organismos internacionales de educación comparada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 413,59 KB

¡Escribe 

Prólogo

La Corporación Colombia Digital - CCD - tiene como objetivo promover el uso y Apropiación de las nuevas tecnologías - TIC -, en diferentes sectores de la Vida económica, social y cultural del país. Para cumplir su meta y celebrar su Décimo aniversario ha editado  el libro “Aprender y educar  con las tecnologías Del Siglo XXI”, un compilado de análisis, herramientas y experiencias exitosas Sobre la inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos de formación.

Los Artículos que componen el libro fueron producidos  por especialistas quienes a partir de sus Experticias proponen reflexiones sobre el papel de las nuevas tecnologías  en las aulas y de cómo estas herramientas Están  hoy al alcance de los docentes, Sugiriendo  un modelo  horizontal donde  los saberes  De profesores  y alumnos se unen Para generar conocimiento.

Los Procesos  de enseñanza y aprendizaje  han estado  Atados  a las tecnologías  desde  Sus orígenes; hoy, las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC hacen posible que maestros y estudiantes compartan experiencias a través de La red, enriqueciendo así las aulas de clase y poniendo en valor los saberes de Los jóvenes.

Un Resultado  esperado con este libro Consiste en incitar a los involucrados en la educación  al uso práctico de las TIC en favor de una Mejor educación en el contexto de un mundo global que, definitivamente, está al Alcance de la mano.

¿Para qué Las TIC en la educación?, ¿es posible enriquecer el aprendizaje con la Inclusión de nuevas tecnologías?,

¿qué se Necesita para una educación que use las TIC como herramienta?, ¿cuál es el Punto de partida?, y ¿con qué herramientas contamos? Estas son algunas de las Preguntas que encuentran respuesta a lo largo de los capítulos de “Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI”.

Esperamos Que disfrute el contenido de esta publicación y la comparta  para construir entre todos nuestra

Colombia Digital.

Dirección Corporación Colombia Digital Marzo de 2012

Contenido

Introducción

1. Sociedad

2. Aprendizaje

 Corporación Colombia

Digital

Rafael Orduz

Director Ejecutivo

María Eugenia Vallejo Laura Ayala Rafael Orduz

Equipo de Edición

BS Diseño y Publicidad

Diseño y Diagramación

Adriana Molano Rojas

Corrección De estilo

ISBN 978-958-99999-2-9

Se autoriza La libre consulta, descarga y distribución total o parcial de este documento, Con fines no comerciales y

sin obras Derivadas.

Bogotá D.C., Colombia

Marzo de 2012

www.Colombiadigital.Net

1.1  Sociedad del Conocimiento y Tecnologías de la Información

1.2  Educación y tecnologías de la información: Algunas cifras

1.3  El cambio posible en la educación

1.4  Tecnologías emergentes al servicio de la Educación

3. Interacción

3.1  Herramientas colaborativas para la enseñanza Usando tecnologías web

3.2  Recursos móviles y plataformas virtuales en Pro de la educación

2.1  Conocimiento global: ¡el mundo está ahí!

2.2  ¿Cómo integrar el uso de tecnología en la Práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

2.3  Educación y tecnología: relación vital en la Sociedad del Conocimiento

2.4  ¿Cuál es la educación del futuro?

Casos de éxito

4.1  Redes sociales temáticas: la manera más Sociable de enseñar y aprender

4.2  Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y conocimientos compartidos

Perfiles

 Introducción

Internet y Las Tecnologías de la Información y las Comuni- caciones - TIC están  generando profundos  cambios en la forma en que individuos, Comunidades, empresas, gobier- nos y todo tipo de organizaciones  se relacionan entre sí y con el mundo.

La escala y La velocidad de difusión del uso de las TIC no guardan   antecedentes en  la historia  De  la humanidad. Prácticamente Una tercera parte de los habitantes del planeta  Cuenta  con acceso a Internet. A La fecha (Febrero de 2012) hay ya seis mil millones de suscripciones móviles, De las cuales la quinta parte cuenta con acceso a Internet.

La gestión De la información, entendida como la articulación de  varios  Eslabones   que  la componen (producción  de información,  transmisión,          registro, Almacenamiento, modificación y presentación),  Es objeto  de cambios Profundos   que   impactan   Los  más   diversos   Procesos sociales y económicos: empresa,  Gobierno, educación, salud, justicia…

Fenómenos   como  Las redes  sociales  y la computación en  la nube  Se  conjugan  con  el Acceso  a Internet para alterar  las  Formas  tradicionales  que  Asumían  los  flujos de información, dando  al traste  Con modelos  hasta  hace pocos  Años  considerados como  “modernos”.  Individuos y comunidades cuentan  Hoy  con  un  Potencial  enorme de  incidencia  En  los  más  Diversos  debates públicos  y son factor imprescindible  en la evaluación de calidad de Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI bienes y servicios. Son, además, Fuentes  de generación y validación de Conocimiento compartido.

La  Corporación   Colombia  Digital  -  CCD Tiene   como propósito  básico contribuir a los procesos de Apropiación de las TIC en la sociedad colombiana.  No basta la conectividad   a  Internet:  Colombia  (y países  En  similar estado  de desarrollo) debe  promover  El uso de las TIC de tal forma que el país, sus regiones y ciudades  puedan ser más productivas y competitivas y Gocen, por ende, de altos estándares de calidad de vida.

Ello Requiere, como  condición  imprescindible, de  estrategias  Enfocadas  hacia  la educación,  Clave última  de  la productividad y la calidad de vida en Cualquier sociedad. Colombia debe  Convertirse  en una  sociedad  Del conocimiento, es decir, en una en la que la principal fuente  de creación de prosperidad esté basada, Justamente, en el conocimiento. Las TIC juegan, en tal contexto, un rol de pri- Mera línea.

Los modelos Pedagógicos están en crisis. De esquemas lineales, autoritarios, analógicos, se Está pasando a modelos en red, participativos y digitales. La Unidisciplinariedad  es sustituida  por la convergencia  e interacción  Entre  múltiples disciplinas. La Enseñanza y el aprendizaje “In situ van sin” quedan atrás frente a las Alternativas de trabajo virtual y compartido.

Es por  tales  Razones  que  Colombia  Digital  ofrece,  de manera gratuita, el presente libro digital Dirigido a todos los actores  Asociados  a los procesos  educativos:  Estudiantes y  maestros,   padres   de  Familia  y  directivos  Escolares, productores  de  aplicativos  Educativos,  diseñadores de Política pública educativa, entre otros.

Destacados Profesionales con amplia experiencia en la incorporación  de las TIC a diversos procesos  educativos, incluyendo  el  Diseño  y puesta  en  Marcha  de  políticas públicas, el uso de nuevas Herramientas y recursos, virtualidad, colaboración,  entre  Otras  dimensiones, han sido Invitados a participar en el libro que CCD ofrece a todo el público.

El libro Está concebido  de tal manera que la Exposición de conceptos y la ilustración mediante ejemplos  ofrezcan la mayor claridad y brevedad Posibles, utilizando contenidos y formas amigables a los lectores.

La obra  no  Requiere  un  orden  Sucesivo  de  lectura.  

Los         7 capítulos, a gusto  del interesado, están  disponibles  Para ser abordados en la secuencia que cada cual considere.

Un resultado Esperado consiste en incitar a los involucrados en la educación  al uso práctico de las TIC en favor de una Mejor educación en el contexto  de un Mundo global que, definitivamente, está al alcance de la mano.

Bienvenidos Al gran propósito de aplicar las tecnologías de la información a nuestros Procesos educativos. Bienvenidos a  Que   Colombia  aproveche   El  inmenso   potencial   De nuestros  niños, niñas y Jóvenes. Bienvenidos maestros  y padres De familia.

Rafael Orduz

Director CCD

1. Sociedad

 Resumen

1.1

Sociedad del Conocimiento y Tecnologías de la Información

Por: Rafael Orduz

La prosperidad Que mayores créditos da a una sociedad, en términos  de calidad de vida, es aquella  que  se Basa en  el conocimiento. Las Tecnologías De  la Información (TI),  particularmente aplicadas  en  el ámbito  educativo, juegan  un  Papel  crucial en  la conformación  de  Actores innovadores, creativos y competitivos  en el mundo global contemporáneo.

Palabras Clave: sociedad, conocimiento, apropiación

La mayor Prosperidad viene del conocimiento

la Prosperidad de las sociedades de mayor calidad de vida en el mundo Contemporáneo se basa en el conocimiento de sus habitantes.  Ciudadanos, jóvenes y niños respetuosos, Críticos, creativos y productivos, colaboradores entre sí, democráticos, Amigables  con el medio ambiente, son el Factor clave para que, en una sociedad determinada, el conocimiento sea el Factor principal en la creación de riqueza.

En el  concierto   Mundial  las  naciones,  Sus  regiones   y ciudades se relacionan entre sí a partir De diversos tipos de ventajas  Competitivas  que  las caracterizan.  La estructura del mercado  laboral, la composición de las exportaciones, La cobertura  y calidad del sistema Educativo, la capacidad de innovación  y El tipo de inversión extranjera, guardan estrecha  relación con las ventajas competitivas  a las que un país (o regíón) les apuesten.

En algunos Casos, puede tratarse de la abundancia de mano de obra barata,  de baja calificación, lo que  caracterice  A un país en sus relaciones económicas  Con el entorno. En otros, pude  Ser la dotación  de  recursos  Naturales, bien sean mineros, energéticos o agrícolas, fuente  de ventajas competitivas.

 Cap 1 - 1.1 Sociedad del Conocimiento y Tecnologías de la Información

Sin Embargo,  las economías  con  Los más  altos  niveles de calidad de vida tienen  en el conocimiento su fuente principal  de  Generación de  riqueza.  Así, en  El ‘club’ de sociedades de  Alto  ingreso  per  Cápita  en  el mundo, la OCDE (Organización para la Cooperación  y el Desarrollo Económico, Con 34 miembros, incluyendo  a Chile y México), ha  conceptualizado,  desde   Los  años  noventa del siglo pasado  acerca  De  las llamadas “economías del Conocimiento”: “La ‘economía  basada  en  el Conocimiento’ es  una expresión   acuñada   Para  describir  las  Tendencias en las economías  avanzadas Hacia una mayor dependencia del conocimiento, la información, y la Creciente  necesidad  de  Acceso  a estos  factores  De parte de las empresas y el sector público”.

(OCDE, 2005).

 Tabla de contenidos

No se  trata  Simplemente de  traspasar  las fronteras  Del conocimiento;  se trata,  también,  Del más efectivo uso y explotación  De todos  los tipos de Conocimiento en todo ámbito de actividad económica”.

La “economía  del  conocimiento”  No  se  circunscribe  A los  sectores  productivos   De  bienes  y servicios  De  alta tecnología,  se  Refiere  a fuentes  de  Ventaja  competitiva nuevas, Aplicables en cualquier sector productivo, en cualquier empresa, en el campo o La ciudad, basadas en el conocimiento.

 Se   Reconoce    en   OCDE que   El   motor   principal   De la productividad y el crecimiento económico  es el conocimiento, factor que, a diferencia De otros (recursos mineros, tierra, por ejemplo), no se ‘gasta’ con su uso. Es 12            altamente renovable  en  la Medida  en  que  Los actores involucrados en la generación,  uso y difusión del conocimiento cuenten con Plataformas para compartirlo.

Dentro  de  la Distribución  del  Producto  Interno Bruto - PIB en sociedades avanzadas  y emergentes, el sector  de servicios es el dominante (en los Estados Unidos, Japón, Alemania y países de similar ingreso per cápita, los servicios Superan  el 70% del PIB). En tales Economías, las ventajas competitivas  Tienden  a basarse, de manera  creciente, en activos intangibles, destrezas Y habilidades de innovación.

Ian  Brinkley (The  Work  Foundation,   2006),  Define   la economía  del conocimiento de  la siguiente  Manera: “… una en la que la generación y explotación de conocimiento Llega a jugar un rol predominante en la creación de riqueza.

 Aprender y educar con las tecnologías del Siglo XXI

Infraestructura (base para  la conectividad),  aplicaciones, usuarios  y servicios deben  converger  Para  constituir  un círculo  Virtuoso  que   permita   Que   múltiples   procesos sociales y económicos  coincidan para crear ventajas competitivas Basadas en el conocimiento.

La Apropiación  de las TIC es transversal, Aplicable en los más diversos sectores (salud, empresas, gobierno, justicia, Entre otros). El énfasis de este artículo y los que integran el presente libro, Es el de la apropiación  de las TIC en el ámbito educativo.

La Apropiación de las TIC es crucial para las sociedades del conocimiento

Múltiples Factores convergen  para que una sociedad Determinada pueda  encaminarse  hacia la generación de riqueza basada en el Conocimiento. La calidad y pertinencia del  Sistema  educativo,  así como  Su cobertura  en  todas las etapas  de  la Formación; el interés  de  la sociedad  En actividades   científicas  y  Tecnológicas,  particularmente De  investigación  y desarrollo  (I+D) y la construcción  de la Capacidad  de innovación; la articulación Del sector productivo  de  bienes  Y servicios con  las universidades Y centros  de  investigación;  la capacidad  De  la sociedad de  contar  Con  estrategias de  largo  Plazo  y llevarlas a cabo  en forma articulada; la inversión en Infraestructura (vial, portuaria, de telecomunicaciones), entre varios Determinantes.

Un  elemento  Imprescindible   en   el  Camino   hacia   la creación  De  riqueza  basada   En  el  conocimiento  Es  el grado de apropiación de las Tecnologías de la información y  las  comunicaciones  -  TIC.  De  ahí  Que  la  inversión, pública y privada, en todos  elementos que conforman  el ecosistema  De las TIC, sea objeto de primordial interés en el ámbito de políticas Públicas, académicas y productivas.

 El uso de las TIC en la educación es Determinante: aprendizaje colaborativo Internet ha cambiado  de manera  Radical la forma en que las personas  Aprenden. Por una  parte,  la disponibilidad de las fuentes  de información, por otra la manera  en que intercambiamos datos  de todo  Tipo. Los impresionantes avances de la tecnología (incluyendo Internet Móvil, las redes sociales, la computación en la nube) están moldeando   13

formas de Aprendizaje y de interacción que han vuelto obsoletos sistemas pedagógicos en Colegios y universidades que siguen promoviendo formas analógicas de enseñanza: Lineales, autoritarias, de conocimiento validado por la autoridad  académica,  Presenciales1. Herramientas  como Los blogs, las redes sociales, los wikis, están generando espacios virtuales de Aprendizaje  no formal que las Instituciones formales educativas, en general, desaprovechan.

El Aprendizaje  de hoy apunta  a la colaboración, la participación y la Creatividad. Si se puede expresar así, al “aplana- miento” de las jerarquías Del saber. Más que el interés en el

1 Internet Móvil, computación en la nube y las redes sociales marcaron grandes diferencias Respecto  al acceso tradicional de Parte  del usuario a Internet en los 90 y Parte  de la primera década  del Siglo XXI: de consumidor  pasivo de información  se está  Hoy  en  el escenario  De  la participación  activa en  Los procesos de generación de información.

Cap 1 - 1.1 Sociedad del Conocimiento y Tecnologías de la Información

producto Final del conocimiento, el énfasis actual está en los procesos  de aprendizaje. Wikipedia es un buen  ejemplo de cómo, a través de participación de Millones de in- dividuos y una buena  Estructuración, se pueden crear 27 millones de páginas2 mediante un Sistema de generación y validación abiertos, que ha dejado atrás las piezas Maestras tradicionales  del tipo “Enciclopedia Británica” como fuente de consulta.

Para Lueny  Morell (2010) uno de los retos Principales de la enseñanza profesional del Siglo XXI radica en comprender al estudiante contemporáneo: creativo, móvil, multi-tarea, colaborativo y Productor. De ahí que, dentro de cinco pro- puestas  para la educación superior (en su caso, para inge- Niería) esté la de establecer el énfasis en aprender, más que en la enseñanza Como tal. Una clave: aprendizaje colabora- tivo mediante el uso de las TIC.

Para Davidson y Goldberg (2009), la era digital ha abierto insospechadas Posibilidades  para  el auto aprendizaje, la creación de estructuras  horizontales que dan al traste con los Tradicionales esquemas autoritarios, la credibilidad colectiva, el Aprendizaje  descentralizado, el Aprendizaje  en red, entre otros Aspectos. La base está en la esencia de las

14           TIC: conectividad que genera Interactividad.

Para un país Del estado de desarrollo de Colombia, la apropiación de las TIC en Procesos  de aprendizaje  no formal y formal, presencial y virtual, en Ambientes colaborativos horizontales, es una  De  las llaves para  adquirir  Ventajas competitivas  Basadas  en el conocimiento, Que  permitan mejorar  la calidad de vida y la productividad de sus Regiones y ciudades. Los actores de la educación,  incluyen- do estudiantes, maestros, padres de Familia y autoridades institucionales, tienen  La oportunidad de emprender gratificantes caminos de aprendizaje que Podrán dar forma a las inmensas  Capacidades de creatividad e innovación de los niños, jóvenes y adultos Que habitan en países como el nuestro.

2 A Febrero 5 de 2012 (http://en.Wikipedia.Org/wiki/Wikipedia:Statistics_Department/scoreboard)

Foro

Las Tecnologías de la información (TI), particularmente aplicadas en el ámbito Educativo, juegan un papel crucial en la conformación de actores innovadores, Creativos y competitivos en el mundo global contemporáneo.

Bibliografía

Brinkley,  I. (2006). Defining the  Knowledge Economy.

The Work Foundation.  Recuperado el 20 de Enero  de

2012, del sitio Web: http://www.Theworkfoundation. com/assets/docs/publications/65_defining%20 knowledge%20economy.Pdf

Ξ             Davidson, C. Y Goldberg, T. (2009) The Future of Learning Institutions in a Digital Age. MacArthur Foundation Reports.

Ξ             LACCEI.  (2010). Five Things  Engineering   Education Can Do To Address the Challenges of the 21st Century. Conferencia   en   El   marco   del   Program   Mánager, Strategy  & Innovation Office, HP Labs, and  President IFEES. Arequipa.

Ξ             OCDE. (2005). Knowledge-Based Economy. Recuperado el 20 de Enero de 2012, del sitio Web: http://stats.Oecd. Org/glossary/detail.Asp?ID=6864

1.2 Educación y tecnologías de la información: algunas cifras

Por: Rafael Orduz

Conectividad: Las brechas en el mundo y Colombia

Resumen

A pesar de Los enormes  progresos  en materia de conectividad en países como Colombia, existen importantes retos para que la apropiación  de las Tecnologías de la Información en el ámbito educativo  sea una realidad: Superación de  brechas   regionales   En  infraestructura;   compromiso de los actores involucrados en Procesos  educativos  en la apropiación de TIC para la consecución De altos estándares de calidad, cobertura  E innovación. La apropiación  de Las TIC en procesos educativos es posible si existen la cultura y el Entendimiento por parte de los diferentes actores invo- lucrados acerca del rol Que aquellas juegan en la construcción de una Sociedad del Conocimiento.

Palabras Clave: conectividad, infraestructura, ecosistema, educación.

Concepto de Ecosistema

El uso y la Apropiación de las tecnologías  de la Información se despliegan dentro de un ecosistema complejo1. Aunque existen Varios enfoques, un ecosistema incluye, en primer  lugar,  La infraestructura,  compuesta De  las redes alámbricas e inalámbricas, Terrestres, submarinas, satelitales, fijas y móviles. Esta es la base para que Puedan circular millones de aplicaciones  Y las más diversas formas de contenidos, otro componente del ecosistema. Los correos electrónicos, los procesadores de textos, los buscadores, el Software para procesar costos y estados contables, videos, materiales  multimedia  Y, en fin, millones de aplicaciones utilizables en los más diversos Campos, desde  la salud, la Administración de empresas, la justicia, hasta la educación,

forman parte De tal componente.

1 Véase, por Ejemplo, el Plan Nacional de Banda Ancha de los Estados Unidos: Conectando América (http://www.Broadband.Gov/). Para una explicación del concepto de ecosistema,  véase Current State of the  Broadband  Ecossytem, Cap.3., en http://download.Broadband.Gov/plan/national-broadband-plan- Chapter-3-current-state-of-the-broadband-ecosystem.Pdf.

Cap 1 - 1.2 Educación y tecnologías de la información: algunas cifras

El Ecosistema  incluye los usuarios que, por Su parte, requieren de dispositivos para acceder, generar, modificar, Almacenar  información: computadores Fijos, laptops, teléfonos    móviles   (incluyendo   Teléfonos    inteligentes o   smartphones),    iPods,  Tabletas,  consolas   de   Juego, lectores  de e-libros (del Tipo Kindle, por ejemplo), entre otros. Módems, enrutadores y diversos Aparatos  que permiten  articular los dispositivos entre sí y hacer Uso de la infraestructura.

Es claro que La política pública es un requisito indispensable en la dinamización del Ecosistema. La regulación alrededor de aspectos como el espectro, las políticas De competencia, la   promoción    de   Industrias   locales   proveedoras de software  y hardware, la normatividad   sobre  Capital  de riesgo para el Financiamiento de proyectos innovadores en TIC, la prestación de servicios de E-gobierno, la protección del usuario, inversiones en zonas que no son de Interés de los operadores comerciales, son elementos en los que el Estado suele Intervenir estableciendo reglas de juego para el movimiento  de  los Actores  y asignando  presupuesto. En el país el Plan Vive Digital Colombia utiliza el concepto de ecosistema  Fundado  en cuatro pilares: Infraestructura, usuarios, servicios y aplicaciones2.

Tres Factores convergen, en la actualidad, para transformar la relación entre Usuarios, comunidades y organizaciones: el progresivo auge de Internet móvil, Las redes sociales y la computación en la nube (“cloud computing”).

Estudiantes, Maestros, establecimientos educativos  y Autoridades educativas cuentan  con un Potencial inagotable para crear capacidades de innovación, mejorar la calidad De la educación y de los procesos de aprendizaje, en la me- dida en que exista Articulación entre los diversos componentes del ecosistema sobre la base de una Infraestructura satisfactoria de conectividad.

2 Véase Vive Digital, en http://vivedigital.Gov.Co/.

La Infraestructura de conectividad: la base para la transmisión de contenidos.

La tasa  de  Penetración  de  Internet  En  el  mundo   Ha aumentado en forma significativa en lo que va corrido del siglo. Prácticamente una  tercera  parte  De la humanidad puede  acceder a Internet. Como se aprecia en la Gráfica 1, en 2001 menos del 10% de la Humanidad accedía a Internet. En la actualidad, alrededor  del 35% de los habitantes del planeta son Considerados usuarios de la red (línea roja).

Gráfica 1: Tasas de penetración servicios de comunicaciones 2001- 2011

Fuente: UIT, http://www.Itu.Int/ITU-D/ict/statistics/índex.Html

El fenómeno De los móviles, por su parte, refleja quizás el proceso de innovación Tecnológica de más rápida difusión en la historia de la humanidad: de una tasa De penetración equivalente   a  15% de  Suscripciones  celulares  sobre  El total  de  habitantes del  planeta  En  2001 (línea azul), la Penetración llega hoy a cerca del 90% (alrededor de 6.000 millones de Suscripciones móviles).

Internet Móvil es un  proceso  que  Viene  en  proceso  De consolidación:  alrededor  de  18% De  penetración (cerca de 1.300 millones De suscripciones), tan solo cinco años después de iniciado3.

3  Según DigiWorld, el tráfico móvil ascendía, a Finales de 2010 a 3.9 Exabytes. Se pronostica  Que en 2015 será de 45.2 Exabytes. Véase DigiWorld Yearbook

2011, Introduction, IDATE, 2011.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Brechas de Conectividad

A pesar del aumento Notable  en el acceso a Internet, existen Brechas importantes entre regiones, países y, desde  luego, entre los habitantes de cada uno de Estos. (Gráfica 2).

Gráfica 2: Brechas de conectividad por continente / regiones, 2011 (tasas de penetración Internet) Fuente: UIT, en http://www.Itu.Int/ITU-D/ict/statistics/índex.Html

El contraste Entre Europa (74.4% de penetración) y África (12.8%) marca una brecha que puede Tener un inmenso impacto                 17

negativo en La calidad de vida de muchos de los habitantes de este último continente. Conectividad en Colombia

Los Avances  en infraestructura  de  Conectividad  en Colombia son Indiscutibles, aunque  subsisten  brechas  Regionales importantes.  De Acuerdo  con  el Ministerio TIC4,  a  Septiembre de  2011  convergían  Las siguientes  modalidades de Suscripciones a Internet:

Ξ             Internet “fijo” de banda ancha (entendida B.A. Como accesos que permiten bajada de información a velocidades Iguales o superiores a 1.024 kilobytes/segundo): 2.9 millones de suscripciones

Ξ             Internet “fijo” de banda angosta (velocidades inferiores a 1.024 kb/seg.): 0.4 millones de suscripciones

Ξ             Internet móvil: 2.7 millones de Suscripciones

Ξ             Total de suscripciones: 6.0 Millones de suscripciones

4  Boletín Trimestral de las TIC / Conectividad / Cifras tercer trimestre 2011, MinTIC Colombia 2012, en http://www.Mintic.Gov.Co/images/documentos/cifras_del_

sector/boletín-3t-2011-actualizado.Pdf

Cap 1 - 1.2 Educación y tecnologías de la información: algunas cifras

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

 Es claro que, por regla general, las Suscripciones de Internet fijo, tanto en hogares como empresas y demás Organizaciones, son utilizadas por varias personas. De ahí que, de acuerdo con Metodologías de múltiplos por suscripción fija5, alrededor del 50% de la Población colombiana es usuaria de Internet. En cuanto a los móviles, es claro Que su uso tiene como unidad de análisis a los individuos.

Algunas Brechas en Colombia

Existen Diferencias  importantes en  tasas  De  penetración en  Colombia. En la Gráfica 3 se pueden Apreciar  notables contrastes entre  departamentos. Mientras en  Bucaramanga,  La ciudad  de  mayor acceso  A Internet, hay una  tasa  de penetración de suscriptores de 16.4 %, en Municipios como Leticia, San José del Guaviare, Mitú, Puerto Carreño y Puerto Inírida la penetración es inferior al 1%. Al menos 6 capitales de departamentos Tienen entre 1% y 5% de suscripciones, tasa relativamente baja.

18          

Gráfica 3: Tasa de penetración de suscripciones de Internet por capitales de departamento Y distritos capitales de Colombia, Sept. 2011

Fuente: Boletín Trimestral de las TIC, Conectividad, Cifras tercer trimestre 2011, MinTIC, Colombia, 2011.

5 Metodologías utilizadas hasta 2010 por MinTIC Colombia.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Las Tecnologías de la información y la educación

El campo de La educación  es, quizás, uno en el que El uso y apropiación  de las TIC Puede  tener mayor impacto de largo Plazo, tanto en crecimiento del PIB como en el mejoramiento de la calidad de Vida.

La dotación De infraestructura  guarda estrecha  relación con el acceso que las Instituciones  educativas tienen a Internet. Con el fin de ilustrar la situación en Colombia se examinarán algunos Indicadores que permitan visualizar la situación del país en comparación  con las de otros seleccionados.

Internet en Escuelas y colegios

Gráfica 4: Proporción de escuelas con acceso a internetInternet (2008-09, países Seleccionados)

Fuente: UIT, Monitoring the WSIS Targets, 2010, p39 pdf., en http://www.Itu.Int/ITU-D/ict/publications/wtdr_10/material/WTDR2010_e_v1.Pdf

Dentro de la Muestra de países seleccionados  por Uníón Internacional de Telecomunicaciones - UIT, la media de escuelas y Colegios con acceso a Internet es de 77%. Países como Uruguay y Corea del Sur Cuentan  con conectividad de cobertura Total. En tanto  que, en el otro extremo, Países como Bolivia o Guatemala carecen de conectividad  escolar. En el caso de Colombia, en el Período 2008-09, el porcentaje de escuelas conectadas es ligeramente superior Al 30%.

 Cap 1 - 1.2 Educación y tecnologías de la Información: algunas cifras

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

 En forma complementaria para  los efectos  Del presente capítulo, el Foro Económico Mundial, en su informe 2010-

11 Sobre  Tecnología Global de  la Información, contiene algunos  indicadores  Relacionados  con  el acceso  De  los colegios  a  Internet, así como  con  la disponibilidad  de computadores en los hogares y, también, la Disponibilidad de contenidos digitales.

Tabla 1: Ranking mundial en tres variables TIC: Internet  En colegios, compu- tadores  en Hogares, disponibilidad  de contenidos Digitales (Foro Económico Mundial, 2010-11), países seleccionados

Fuente: The Global Information Technology Report 2010-11, World Economic Fórum, Elaborado   por  CCD con  Base  en  tablas  Por  país,  en  http://www. ictliteracy.Info/rf.Pdf/Global-ITReport-2010-2011.Pdf.

Las cifras De la Tabla 1 se refieren al ranking de cada país dentro de un universo de 142 Naciones en las tres variables mencionadas. Es de suponer que, además de la Proporción de colegios con Internet, el porcentaje de computadores en los Hogares, así como el acceso a contenidos digitales, guardan  estrecha  Relación con el uso de las TIC de impor- tantes actores del sector Educativo.

 Aunque Colombia ocupa el puesto 58 en el Ranking mundial del  índice  NRI6   Para  las tres  variables  En  consideración los resultados En el ranking mundial arrojan inferior posicionamiento (puesto 88 en acceso a Internet en colegios; 75 en hogares  con Computador; 86 en acceso a contenidos digitales). Ello, de forma simplificada, Significa que  el sector  educativo  Colombiano  está  relativamente desfavorecido en materia de uso Y apropiación de las TIC.

De  otra  Parte,  el  contraste  Con  países  como  Chile es evidente en las tres variables, aunque resulta sorprendente el Relativo atraso de países como Argentina.

El Diagnóstico  del Ministerio TIC de Colombia acerca de la disponibilidad de computadores en los hogares es consis- Tente  con el panorama de resultados  del Foro Económico Mundial. De acuerdo con MinTIC solo en el 22% de los ho- gares colombianos  hay computador, cifra que, desde  lúe- go, impacta el uso de parte de los Estudiantes de las herrá- mientas digitales.

Gráfica 5: Tasa de penetración computadores personales  En hogares  de Co- lombia (%)

Fuente:  Vive  Digital,  MinTIC, 2010, en  http://vivedigital.Gov.Co/marco_del_

plan_5_diagnostico.Php

6  Networked Readiness Índex - NRI, un índice Que sintetiza 71 indicadores  y se Construye  considerando tres grupos  de indicadores: 1) Entorno (entorno de Mercado, regulatorio  e Infraestructura  de conectividad); 2) Disponibilidad TIC  (de  individuos, gobierno  y empresas)  Y 3) Uso (individuos, gobierno, empresas).

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

La calidad De las universidades colombianas y la política Web

Además de Rankings mundiales de universidades  que Las clasifican por su calidad7, el ranking de Cibermetría8  ordena las universidades a partir de la Divulgación en sus sitios Web del conjunto de actividades formales e Informales. Los resultados vinculan, en consecuencia,  calidad académica  e investigativa, y políticas Web de las Universidades. En tal medida,  son Indicador del grado  de Internacionalización  de las Actividades  universitarias a través de La plataforma  de Internet, que guarda Estrecha relación con la apropiación de TIC en el tramo de la educación Superior.

                                                                21

Tabla 2: Ranking de Universidades de Colombia según WebWebometrics

Fuente: Webometrics, rankings por país, Colombia, en http://www.Webometrics.Info/rank_by_country_es.Asp?Country=co

En la Primera columna de la Tabla 2 (de izquierda a derecha) aparece la posición de La respectiva universidad en el ranking mundial. Como puede apreciarse, solo Seis universidades colombianas clasifican dentro de las primeras mil del mundo. En la lista de las primeras doce universidades, la Universidad del Norte de Barranquilla obtiene  el puesto 12 en Colombia y el

2.205 en el Mundo. Dado que Webometrics examina cerca de 300 instituciones de educación Superior, el resultado no es alentador para las instituciones colombianas, Salvo contadas  excepciones.

7 Times Higher Education World University Rankings; Academic Ranking of World Universities (Universidad de Shanghai Jiao Tong), entre los más conocidos.

8 El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, cuenta con el Laboratorio de Cibermetría (Webome- trics), La entidad que lleva a cabo el proyecto de Ranking Mundial de las Universdiades En la Web. Acerca del ranking, en: http://www.Webometrics.Info/about_rank_es.Html.

Cap 1 - 1.2 Educación y tecnologías de la información: algunas cifras

Foro

De acuerdo Al análisis dado en el capitulo, comparta algunas alternativas que permitan Incrementar el nivel de apropiación de TIC en

Colombia.

22           Conclusión

En Colombia Ha habido un aumento importante en la cobertura de infraestructura de Conectividad que permite a hogares, individuos, escuelas y establecimientos Educativos  acceso a Internet. Trátese de Internet “fijo” o del acceso móvil, puede afirmarse que más de la mitad de la Población colombiana cuenta con acceso a la red. No obstante, hay notables Brechas regionales en materia de conectividad que plantean un reto a las Autoridades: llegar a los lugares a los que los operadores de Telecomunicaciones, probablemente por razones de costo-beneficio, no incursionan Con suficientes inversiones.

Aunque hay Insuficientes datos disponibles acerca del uso de TIC en el sector educativo, La información disponible indica que la cobertura  de escuelas y colegios en Colombia no es Satisfactoria. En el marco internacional, Colombia, a pesar de ocupar el puesto 58 en el uso de las tecnologías de la información, obtiene posiciones Inferiores no solo en la conectividad en colegios, sino en los computadores en Hogares y en la disponibilidad de materiales digitales.

En Cuanto  a las universidades  y el uso de Internet, la información de Webometrics indica que hay aún un bajo nivel de apropiación por parte de las Instituciones colombianas, amén de los estructurales problemas  asociados a la calidad de la educación Superior. El reto es enorme y constituye, a la vez, una gran oportunidad de Mejoramiento para Colombia.

1.3 El cambio posible

en la Educación

Por: Patricia Díaz

Resumen

Las         innovaciones     tecnológicas      de         las          últimas                 décadas han  llevado  A  la digitalización  e  Interconexión   del  mundo, fomentando la Sociedad del Conocimiento. Los cambios  que traen  las nuevas  Tecnologías  afectan  a la sociedad  De forma tan profunda  que los que No se preparen para afrontar estos cambios estarán en gran desventaja en un Futuro no muy lejano. En la educación  Implica, entre  otros, aprender a Ser creativo y flexible, a procesar  la Abrumadora cantidad  de información Disponible y a colaborar en proyectos  Complejos que se salen de las manos de una persona  o una organización. Las nuevas Tecnologías  no solamente generan los Cambios  sino que  nos sirven para adaptarnos a los mismos, pero Más que reformas superficiales o adición de tecnología, la educación necesita Ser repensada y reestructurada desde la base.

Palabras Clave: Tecnologías emergentes, competencias del Siglo XXI, creatividad, Innovación, TIC, digitalización, sociedad del conocimiento, computación en la Nube, inteligencia colectiva

El Mundo  está en constante evolución, ¿qué Hace que nuestros tiempos sean diferentes? ¿qué es especial en este siglo para Que se haya popularizado  el concepto de Competencias del Siglo XXI? ¿qué vale la pena cambiar en la educación  y cómo se pueden lograr los cambios que Queremos?

Este Capítulo parte  de las innovaciones  tecnológicas y las formas como están  transformando la sociedad, describe las Competencias que se necesitan  para Aprovechar   al  máximo  Las  oportunidades  que   Se abren a las nuevas generaciones, examina tendencias educativas  a nivel global y concluye con ideas para Generar   cambios  a  Gran  escala  a  Través  de  usos creativos de tecnologías  emergentes. A lo largo del camino  se  Presentan herramientas de  libre Acceso que ilustran lo descrito.

Cap 1 - 1.3 El cambio posible en la educación

Del fuego al Computador

 Click para volver a la

Tabla de Contenidos

 En el más amplio sentido de la palabra se Entiende como tecnología la aplicación práctica del conocimiento. De acuerdo Con las orientaciones para la educación en tecnología del Ministerio de Educación de Colombia - MEN (2008), la tecnología busca resolver problemas  y satisfacer necesidades individuales y Sociales, transformando el entorno  y la Naturaleza  mediante la utilización Racional, crítica y creativa de recursos y conocimiento. Según el Comité de Alfabetización Tecnológica de Estados Unidos, la mayoría de las personas identifica la Tecnología con artefactos tales como los computadores, aviones o microondas, Pero la tecnología  es mucho más que Productos tangibles. Un aspecto  Igualmente importante de la tecnología es el conocimiento y los procesos Necesarios para crear y operar estos productos, como lo son los conocimientos Prácticos de ingeniería y diseño, la experiencia en manufactura, y diversas Habilidades técnicas (Pearson & Young, 2002). La tecnología involucra Artefactos, procesos y sistemas, y se interrelaciona con la técnica, la Ciencia, la innovación, la invención, el descubrimiento, el diseño, la Informática y la ética (MEN, op.Cit.)

Aunque se Habla de tecnologías  desde tiempos Prehistóricos con la utilización del fuego y el desarrollo de herramientas de Piedra y de metal, la mayoría de las tecnologías que afectan nuestras vidas se Han desarrollado en los últimos 200 años y las conocidas como nuevas Tecnologías en la educación no existían hace 50 años. Sir Ken Robinsón nos Ayuda a poner en perspectiva la velocidad del cambio en las tecnologías Actuales imaginando un reloj que representa los últimos 3000 años de la Historia humana. Si cada minuto representa  50 años, han existido sistemas de escritura Por una hora pero la imprenta aparecíó hace apenas 11 minutos; hasta hace 5 Minutos la gente se transportaba usando caballos, ruedas y barcos de vela; hace 4 minutos se inventó el motor de combustión,  Hace 3 minutos el teléfono y hace 2 el primer avión. La digitalización Del mundo ha ocurrido en el último minuto y medio de este reloj imaginario con El desarrollo del transistor, el computador y el Internet (Robinsón, 2011).

24

2000

1950

1750

11

1800

1900      12

1850

3.000 años

12

11           1

10           Colón

Imprenta

Machu Picchu

TIC

2

Homero

Velocidad Del cambio

1250

Dinastía Ming

9

Universidades

en Europa

8

La Ilíada, La Odisea

Biblioteca De     3

Alejandría

Chichén Itzá       4

250 AC

Gráfica 1 Creative Commons Attribution Share Alike 3.0

tecnológico

(metáfora de

Sir Ken Robinsón)

Imperio Romano

7             5

6

Imagen  del  Teléfono  de  Istvan Takacs,  CC Attribution

Share Alike 3.0

Imagen del Chichén Itzá adaptada de fotografía de Bjørn

Christian Tørrissen, CC Attribution Share Alike 3.0

Imagen del Busto  de Homero que  reposa  En el Museo

Británico de Londres, en dominio público.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Parte Integral  de este  mundo  Digital son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Conocidas  como TIC: un conjunto  diverso de herramientas tecnológicas  y recursos utilizados para comunicarse y para Crear, difundir, almacenar   y  administrar   Información   (Blurton,  1999). Las TIC incluyen los equipos  (hardware) y los programas (software), y Abarcan  los computadores de escritorio, Los dispositivos móviles como portátiles, tabletas  y celulares, las cámaras  digitales, los sistemas  satelitales, la radio, la televisión y el Internet.

Dado  que  La  educación   está  íntimamente  ligada  con la creación de información y la Comunicación  de conocimientos,  no   Es   de   sorprenderse  Que   las  TIC presenten grandes  oportunidades en el sector educativo. Más Bien debería ser una sorpresa que no hayan tenido una influencia tan profunda Como la que hemos visto en otros ámbitos. Desde aprendices, maestros y unidades Educativas hasta gobiernos  y Organizaciones  multinacionales  han reconocido   el  Potencial   de   estas   Nuevas   tecnologías para  transformar  La educación.  Según  la Agencia  Para la Educación, Ciencia, Cultura y Comunicación de las Naciones Unidas - UNESCO, las TIC pueden contribuir  Al acceso   universal   a  La  educación,   la  Igualdad   en   la educación, el ofrecimiento de enseñanza y Aprendizaje de calidad, el desarrollo profesional de los docentes, así como a La gestión, dirección y administración más eficientes del sistema  educativo. En el prefacio del documento “Hacia sociedades del conocimiento inclusivas” su directora, Irina Bokova  (2010), afirma que  “las  TIC pueden mejorar  las

El mundo de Lo intangible

“Desde el Punto de vista educativo, yo pienso que la primera pregunta que hay que hacer Cuando miramos hacia  el futuro  y vemos  El computador como  un medio para Aprender es (...) ¿estamos  pensando en El computador para ayudarle a la gente  a Aprender el mismo currículo o reconocemos que esta es una oportunidad para Cuestionar lo que la gente aprende. Cómo y Qué son las grandes preguntas:  yo creo que es el Qué lo que importa” (Papert) 1.

Con        demasiada         frecuencia          cuando                se           habla     de Educación  y tecnología  la discusión  Tiende  a centrarse en  las  Herramientas  dejando   de  Lado  los  contenidos. Sin embargo  los cambios  Tecnológicos  recientes  hacen necesario  no solamente usar algunas nuevas tecnologías Como herramientas para aprender mejor, sino considerar las nuevas competencias Que demandan los avances tecnológicos. ¿Cuáles son entonces las innovaciones Tecnológicas  que  están  Transformando nuestra  sociedad

y qué  necesitan  Aprender los estudiantes de  Hoy  para aprovecharlas?

Vivimos en Un mundo habitado por máquinas que extien- den la percepción humana. Aunque Este desarrollo empe- zó hace varios siglos con los telescopios y microscopios, Los avances en las últimas décadas han acercado al público en general a los Mundos imperceptibles a los sentidos, -ya sea porque  son muy pequeños, están muy lejos o están Ocul- tos- de tal manera que muchas personas tienen una buena oportunidades de Aprendizaje, facilitar el intercambio de información científica e incrementar El acceso a contenido lingüística  y Culturalmente diverso”. Añade, que  las TIC “también ayudan a promover la democracia, el diálogo y la participación Cívica”.

 1 “Educationally I think the number  One question  is when  we look into the future and we see the Computer as a médium for learning (...) do we think of the computer as Improving how people  learn the same Curriculum or do we say this is an opportunity to put in question what people Learn. How and What is the big question:  I think it’s What that matters.” Seymour Papert hablando Sobre contenidos digitales.

Cap 1 - 1.3 El cambio posible en la educación

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

 noción de cómo se ve una molécula de DNA, una Galaxia, o un feto dentro  del vientre Materno. La precisión de este tipo de instrumentos hace posibles microcirugías, Imágenes en primer plano de estrellas lejanas, manipulación  de moléculas para crear materiales como el Cristal líquido de las pantallas LCD y muchas otras cosas a las que nos hemos Acostumbrado y que seguramente parecían  Imposibles a nuestros  abuelos. Han surgido  campos  enteros  Como  la nanotecnología y se  han  Transformado completamente industrias milenarias como la farmacología. Para entender algunas  de  las tecnologías  en  Productos tan  cotidianos como los Alimentos, la ropa, las medicinas y las telecomunicaciones hay que comprender Escalas que van desde dimensiones  Atómicas infinitesimales hasta años luz donde el espacio se empieza a Fundir con el tiempo.

Las Visualizaciones disponibles, particularmente las animadas en tres dimensiones, Facilitan el proceso de acerca- miento a los mundos  imperceptibles a los sentidos, siempre y Cuando  se aprenda  a interpretarlas  y manipularlas. Muchas  de  Estas  sofisticadas  representaciones creadas para Profesionales  como las del cuerpo Humano  de Sistemas  Biodigitales (http://www.Biodigitalhuman.Com/) y el Atlas del Universo del Planetario Hayden (http://www. haydenplanetarium.Org/universe/about/) están  disponibles también  para aprendices. La tomografía  axial computarizada o TAC, la resonancia Magnética y el ultrasonido en 3D son cada vez más comunes en la medicina. Otras Visualizaciones en tres dimensiones  se Usan en capacitaciones para oficios tan disímiles como reparar carros y Pilotear aviones.

La Descodificación del genoma humano, que se completó en el 2003 a través de una Colaboración  internacional  de universidades y centros de investigación, Abríó las puertas a posibilidades  de Manipulación  de los genes  propias de la ciencia ficción. Algunos Ejemplos  de la gran influencia de los Avances  en genética  en nuestra  Sociedad  son las pruebas   de  Paternidad,  la  identificación  de  criminales

y la  terapia  Génica  (aún  en  Etapa   experimental).  Más allá del  Genoma humano,  las Aplicaciones  tecnológicas de  sistemas  Biológicos, o  biotecnología,   se  Utilizan  en agricultura, Ganadería y piscicultura donde ya han desatado controversias  con la modificación genética  de alimentos. Las implicaciones de estos Avances nos conciernen a todos pero para asimilarlas se requiere  entender los conceptos científicos que los Hacen posibles.

Un área Relacionada  es la ingeniería  biónica con la que, entre otras, se están Haciendo  implantes que reemplazan o Incluso mejoran partes del cuerpo humano (http:
// biomech.Media.Mit .Edu/research/PoweredAnkle. Htm).  Algunos  ejemplos   Son  los  implantes   Cocleares que  le permiten  recuperar  La audición  a los sordos  y las prótesis que se conectan con los Músculos y nervios de los amputados.

La física no Se queda  atrás y su progreso  se  Cristaliza en  la manipula- ción De materiales para lograr superconductividad,  Que  es

la  desaparición   De  la  resistencia eléctrica y expulsión de campos Magnéticos que se pue- de usar para hacer levitar objetos. La Superconductividad  permite que los Trenes  bala se pue-

dan mover a Grandes  velocidades de forma silenciosa Y eficiente, a la vez que cómoda para el pasajero.

La robótica, O creación de máquinas dotadas de sensores y motores que se programan para Realizar desde  labores muy simples como As- pirar una casa hasta operaciones sofisticadas como desactivar una bomba, es Un campo que  aunque  no ha tenido  El desarrollo vertiginoso que se esperaba,  sobretodo en su versión antropomórfica,  sí ha visto progresos  importantes con aplicaciones  en  Diversas  industrias. Hay Robots  empacando alimentos, ensamblando Vehículos y explorando  el espacio. La Capacidad de abstracción, el razonamiento lógico, la familiaridad con variables Y condicionantes son ejemplos de las habilidades  necesarias  Para entender el funciona- miento de los robots que poco a poco se van Incrustando en nuestra sociedad.

Con la Conversión de la energía solar en energía eléctrica se están creando Alternativas a la dependencia de fuentes energéticas no  renovables  Que  tanto  daño  Han  hecho al planeta  y a la sociedad. Para que  esta  y Otras fuentes limpias  de  energía   Se  continúen  desarrollando   hacen falta personas  capaces  De diseñar  soluciones  creativas y refinarlas hasta que den los Resultados esperados.

Aunque las Anteriores son innovaciones en sí mismas, hay un tipo de desarrollo Tecnológico  que ha permeado todas las Esferas de la sociedad  creando  no solamente mejoras a lo que ya existía -como en el caso de los telescopios  y Microscopios- sino nuevas  formas de Relacionarse  con el mundo y con los Otros humanos. Con el perfeccionamiento del transistor se pudo pasar de Sistemas análogos a sistemas digitales dando  Lugar al mundo  de lo intangible. Eso es lo que  hace  nuestros  Tiempos  radicalmente Diferentes  de los siglos anteriores. Al Poder  convertir  muchos  De  los productos que  utilizamos en ceros y unos, bits y bytes, Cambia el modelo de distribución de la información y surge lo que se ha venido A llamar Sociedad del Conocimiento2 que altera la balanza de las transacciones Entre personas y entre pueblos.

La Música  se  presta  Para  ejemplificar  el proceso, pero situaciones  similares se  Viven en  todos  los niveles.  Los

2 UNESCO Define las Sociedades  del Conocimiento  como sociedades donde las Personas tienen la capacidad no solo de adquirir información sino también de  transformarla   en  conocimiento  Y  entendimiento,  que   Las  empodera para mejorar sus Vidas y contribuir  al desarrollo  económico  Y social de sus sociedades.

Instrumentos Tradicionales, desde la voz hasta los órganos de iglesia, son todos  análogos  Como lo son las primeras formas  De  grabarlos  y reproducirlos.  La interpretación en  vivo es irremplazable, se necesitan  años  De  práctica para  dominar   Un  instrumento  y  Estar  presente  en  el Lugar  de  La  ejecución   es  Completamente  diferente   a oírlo en  Un  cassette  o un  Disco  de  larga  Duración.  Los instrumentos Digitales y los correspondientes métodos de almacenamiento digital codifican Los sonidos a un nivel de perfección que hace posible un número infinito de Copias indiferenciables  al oído humano  la una de la otra. Ya no es necesario  soplar para producir  un sonido  De flauta ni pasar horas aprendiendo a usar un arco para sonar como un Violín. Tampoco hace falta grabar en la tonalidad ni a la velocidad que se Quiere escuchar en la reproducción. Basta manipular  señales  Digitales  a través  de  un  computador para crear una interpretación Musical que puede  ser modelada Hasta  el último detalle  y después  Reproducida y transmitida  a Millones de personas  a través del mismo Computador.

Cap 1 - 1.3 El cambio posible en la educación

Desde  conciertos   Donde   los  intérpretes  No  están   en la  Misma  tarima  sino  Dispersos  por  el  Planeta,   hasta relojes digitales Que toman  los signos vitales mientras Las personas  llevan su vida regular y Los transmiten de forma inalámbrica a un computador en un hospital, demuestran Que cosas como la presencia física han perdido y seguirán perdiendo  importancia   En  muchas   actividades   Donde antes era imprescindible. El teletrabajo, la telemedicina  y la educación virtual son todas muestras de Esta tendencia mundial.

Nada de  esto  Le quita  valor al mundo  análogo, pero  Es innegable que, con el ritmo de crecimiento de la población, los Bienes digitales dominarán la economía en los años por venir si no por nada Más, porque su distribución es mucho más eficiente y su costo de Producción  mucho  más bajo que el de los correspondientes Bienes tangibles.

Además de Crearse formatos digitales para muchas  Cosas que ya existían como la música, la fotografía, los libros, la Banca,  etc., gracias al creciente  poder  De procesamiento de datos    de          los          computadores,                hoy        se                 pueden Realizar operaciones muy complejas, con los llamados supercomputadores, tales Como el pronóstico  del tiempo a partir De modelos matemáticos. De hecho hay un nuevo campo  llamado  Minería de datos  que  permite  Descubrir patrones que esquivan el análisis humano  pero se hacen evidentes cuando grandes Cantidades de datos se procesan a través de equipos sofisticados.

De dónde Venimos y hacia dónde vamos

Nos educamos En un mundo  análogo  y secuencial dominado por los paradigmas Impuestos por la revolución industrial. Los avances de los siglos XVIII y XIX Que llevaron a la producción  en masa Inspiraron los sistemas de educación masiva prevalentes hasta hoy.

En el Mundo  de lo tangible, que dominó la Historia hasta la popularización  del Computador y el Internet, la información era escasa y cada individuo necesitaba Adquirirla. En ausencia  de dispositivos Que ponen  la información al alcance a Toda hora y en cualquier lugar, se valoraba mucho la capacidad  de guardar  Datos  en la memoria  de las personas. Hoy en  día la información  está  Ampliamente disponible y el reto está en entenderla colectivamente, Navegar, buscar, ordenar, filtrar, conectar, analizar y generar nuevos  conocimientos para, en últimas, poder  aplicarlos de forma que mejoren nuestra Calidad de vida. En muchos casos, hay tanta  Información que se vuelve imposible de procesar para una sola persona, Entidad o país. Muchas de las innovaciones  Descritas anteriormente no habrían sido posibles sin la Colaboración  de personas  en múltiples disciplinas; nuevos campos como La inteligencia artificial están naciendo  De la intersección entre lo que antes se veía como disciplinas Completamente separadas.

 La educación  Ha estado  organizada  de manera  Piramidal con unos pocos dueños  y Productores del conocimiento en la cúspide, distribuyéndolo hacia abajo  para  El resto que actúa como receptor  Del mismo. En un mundo interconectado, donde  muchas  De  las voces  que  Antes estaban  perdidas  ahora se pueden escuchar, se está Haciendo  evidente  que  el Conocimiento está  distribuido por Todas  partes  y está siendo  Recreado  constantemente con las Contribuciones de muchas diversas perspectivas.

Por siglos El medio  preponderante para  la transmisión de  contenidos académicos  ha sido el texto  impreso.  En la era  del  hipertexto, los escritos  dejan  De  ser  lineares facilitando las Interconexiones;  la habilidad para navegar Eficientemente se vuelve crítica para la comprensión de textos digitales (OECD, 2011). Otros medios complementan el texto y a la vez posibilitan nuevas formas De procesar y entender información a un mayor rango de audiencias. Un efecto Similar están teniendo las interfaces más intuitivas como  las pantallas  Táctiles, los comandos  de  voz y las cámaras que perciben gestos. Esto Hace que, por ejemplo, los niños puedan estar  Expuestos  desde  muy temprana edad a conceptos antes reservados  para jóvenes capaces de leer y escribir.

Una Educación que mire hacia el futuro promoverá en sus aprendices lo que se conoce Como competencias del Siglo XXI.  En vez De preparar  a las nuevas  generaciones para oficios existentes en vía De extinción, tendrá que formarlos para enfrentar lo desconocido. La Flexibilidad y la capacidad de adaptación, el saber aprender a aprender, la Habilidad de navegar  entre  mares de información reconociendo lo que  es confiable y útil, la percepción de sí Mismo como un generador de conocimientos y no solamente como un consumidor  de  los Mismos, la disposición  para  trabajar colectivamente en  la resolución  De  un  problema,  Serán mucho más importantes que la cantidad  de datos que se puedan repetir de memoria Contestando las evaluaciones todavía en boga.

Sir Ken Robinsón  (2011) define  la imaginación  como  El proceso de traer a la mente  Cosas que no están presentes para nuestros  sentidos, la creatividad como el proceso de Desarrollar ideas que tienen valor, y la innovación como el proceso  de poner  Nuevas  ideas en práctica. Las Tres son fundamentales para prosperar  en Sociedades cambiando a las velocidades que estamos experimentando.

En los Estados Unidos, la Alianza pro Habilidades del Siglo XXI (http://www.P21.Org) Ha desarrollado una visión para el éxito de los estudiantes en la nueva Economía  global. Su marco  de  Referencia  para  el aprendizaje  en  el Siglo XXI  incluye temas  centrales,  Habilidades  de  aprendizaje e innovación, habilidades de Información, medios y tecnología, y finalmente, habilidades para la vida Personal y profesional.

Cap 1 - 1.3 El cambio posible en la educación

Los temas Centrales que a su juicio deben  Complementar las materias tradicionales como las matemáticas y los Idiomas, son:

Ξ             Conciencia global

Ξ             Formación empresarial

Ξ             Formación ciudadana

Ξ             Formación en salud

Ξ             Formación ambiental

Lo que Llaman habilidades de aprendizaje e innovación son las que preparan  a los estudiantes para vivir y trabajar en Los ambientes complejos de la civilización actual:

Ξ             Creatividad e innovación

Ξ             Pensamiento crítico y solución de Problemas

Ξ             Comunicación y colaboración

Las Habilidades  de información, medios  y tecnología  Son lo que  se conoce  en español  Como “Alfabetismo Digital” y comprende el manejo efectivo de la Abundante información, el manejo de multimedia y en general el uso competente De las TIC.

Las Habilidades  para la vida personal y Profesional son las que permiten  Prosperar  en la sociedad global De la era de la información tales como:

Ξ             Flexibilidad y adaptabilidad

Ξ             Iniciativa y autogestión

Ξ             Habilidades sociales e Interculturales

Ξ             Productividad y responsabilidad

Ξ             Liderazgo

Tendencias Globales

¿Cómo se Están afrontando en el mundo los retos descritos? ¿Cuáles son las predicciones De los expertos y cómo se están preparando los distintos países para el futuro?

UNESCO Propone un marco de referencia que forma una matriz de tres enfoques o estadios Consecutivos a lo largo de seis componentes interdependientes como se ilustra En la Gráfica 2.

La Alfabetización Tecnológica, donde  se Encuentran muchas  instituciones  educativas  En Latinoamérica, es la fase de dotación de computadores y conectividad A las escuelas tradicionales, acompañada de la capacitación de docentes en las herramientas Básicas. Aunque UNESCO no lo presenta de esta manera, de cierto modo es Preparar a la fuerza laboral para que se convierta en una especie de maquila Digital.

Un estadio Más interesante es el de Profundización del Conocimiento que propone involucrar A la comunidad educativa en la resolución de problemas  reales de su entorno  a través del uso sofisticado de nuevas Tecnologías  apoyado  por una metodología colaborativa.

El Estadio  más avanzado, de Creación de Conocimiento, supone  una Transformación  de las instituciones  educativas  En organizaciones  de aprendizaje Y una integración de las mismas con el resto de la sociedad.

 COMPETENCIAS TIC PARA DOCENTES. UNESCO 2011

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA

 PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 CREACIÓN DE CONOCIMIENTO

 ENTENDIENDO LAS TIC EN EDUCACIÓN

CURRÍCULO Y EVALUACIÓN

Sensibilización  sobre políticas

Conocimiento Básico

 Comprensión de las políticas

Aplicación Del conocimiento

 Innovación en políticas

Habilidades Del Siglo XXI

 PEDAGOGÍA

 Integración de tecnología

 Solución de problemas complejos

Autogestión

TIC

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

APRENDIZAJE PROFESIONAL DEL DOCENTE

Herramientas Básicas

Salón de Clase convencional

Alfabetización Digital

 Herramientas complejas

Grupos Colaborativos

Administrar Y guiar

 Herramientas omnipresentes

Organizaciones De aprendizaje

Docente como Aprendiz modelo

Gráfica 2 - *Traducción de Patricia Díaz

Cap 1 - 1.3 El cambio posible en la educación

El Instituto De Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea realizó un estudio sobre  Nuevas  formas  de  Aprender  nuevas  habilidades para trabajos futuros, esbozando Posibles visiones de una Sociedad del Conocimiento europea en 2020. Según este Estudio la personalización, la colaboración y el aprendizaje no  formal tendrán  un  Papel  central  en  la Enseñanza y aprendizaje  en el Futuro.  La personalización  se refiere a la educación  centrada  En el estudiante y adaptada a la medida  De sus necesidades. La colaboración  Se inicia en el salón de clases pero va mucho  más allá incluyendo  la comunidad local y global. La Educación  no formal cobra Importancia  para  apoyar  El aprendizaje  a lo largo de  la vida y se sugiere desarrollar Mecanismos  para reconocer y Acreditar  las habilidades  y experiencias  adquiridas  Por fuera del sistema educativo formal (Redecker, 2011).

En Iberoamérica, los ministros  de  educación  Adoptaron las metas  educativas  2021 con el objetivo de “mejorar la calidad y La equidad  en la educación  para hacer frente a la pobreza  y a la desigualdad, y de esta forma, Favorecer la inclusión social” (OEI, 2010). En el compromiso conjunto se Resalta  la importancia  de la incorporación  de nuevas tecnologías  en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, En particular con relación a la meta de mejorar la calidad de la educación y el Currículo escolar.

Entre Mayo De  2006 y Marzo de  2007, McKinsey (2007) investigó los sistemas Educativos  con mejores resultados En  las pruebas   PISA y encontró   que  Es  posible  lograr cambios dramáticos  en poco tiempo  cuando  Se cumplen tres  condiciones:  reclutar  Las mejores  personas  para  Ser docentes, capacitarlos  Para  que  se vuelvan  Instructores eficaces y asegurar que el sistema le da la mejor educación Posible a cada uno de sus estudiantes.

El  proyecto   Horizon  identifica  tecnologías   Emergentes que  tienen  una  Buena  posibilidad  de  Tener  un impacto significativo en La enseñanza, aprendizaje, investigación y expresión creativa alrededor del Mundo. En su informe de 2011 para educación básica predicen que la computación En la nube y los dispositivos móviles van a ser adoptados en el próximo año, el Aprendizaje  a través de juegos y los Contenidos abiertos  van a ser adoptados En 2 a 3 años y el análisis de aprendizaje  Y los ambientes de aprendizaje personales  van a cobrar  Importancia  en  los próximos  4 a 5 años  (Johnson  y Haywood, 2011). Su informe  para educación superior incluye también los Libros electrónicos en el periodo  de 1 Año, la realidad  aumentada en 2 a 3 años Y las interfaces de gestos en los próximos 4 a 5 años (Johnson, Smith, Levine y Haywood, 2011).

Inteligencia Colectiva

Una  gran   Ventaja   de  las  Nuevas   tecnologías   Es  que no solamente están Transformando a profundidad el significado  De  la educación,  sino  Que  son  las mejores herramientas para adaptarse a los Cambios.

El  simple  Hecho  de  que  Rompan  con  la continuidad y permitan dar saltos en el Proceso de aprendizaje facilitando las  Interconexiones  y la  adquisición  De  conceptos,  sin prerrequisitos   hasta  Hace  poco  indispensables,  es  una Gran ayuda  para hacer frente  al rápido  Ritmo de cambio actual. Ejemplos concretos  son los conceptos físicos que se  pueden adquirir  a  Través  de  simulaciones  Antes  de entender la matemática Formal y el análisis de  grandes Cantidades de información a través de la minería de datos y herramientas de Visualización.

La Complejidad de la tarea hace necesario buscar sinergias, articular programas y Coordinar esfuerzos, como los visibles en los proyectos Ondas, Relpe, Renata, Eduteka, CYTED, entre  otros. En el Mundo  pluralista  en  el Que  vivimos, gozamos  de la suerte  De tener  una gran comunidad rica en Culturas y saberes  en la que  compartimos un mismo idioma.  Una  Vez  más,  las  Nuevas  tecnologías   proveen las mejores herramientas que ha Tenido disponible la humanidad para aprovechar  La inteligencia colectiva. Más allá de  Las competencias técnicas  es Importante formar a los docentes en los nuevos  Paradigmas, para que ellos mismos   Sean   multiplicadores    de   Ideas   innovadoras capaces  de transformar  la educación,  Una vez entiendan qué y por qué vale la pena cambiar.

Para lograr Resultados  diferentes  es necesario imaginar lo que es posible con Las nuevas tecnologías, desarrollar ideas que tengan valor, y ponerlas en Práctica a gran escala. Ese es el camino  Para  realmente innovar  aprovechando las bondades de las tecnologías A nuestro alcance.

Para que los Cambios sean duraderos habrá que desligarse de las plataformas  y construir conocimientos que no dependan del Aparato  a través  del cual se accedan.  La “nube” cobrará cada vez más importancia Como repositorio del  conocimiento  de  la Humanidad y será  clave  tener conductos abiertos  que permitan  Su libre utilización por parte de todos.             

Foro

¿Cómo Podemos preparar a las nuevas generaciones para vivir en un mundo digital Interconectado de manera que participen no solamente como consumidores, sino Como productores de nuevos conocimientos?

Cap 1 - 1.3 El cambio posible en la educación

Bibliografía

Ξ  Barber,  Michael; Mourshed, Mona: How the  world’s best-performing school Systems  come  out  on Top, McKinsey  &

34           Company, 2007.

Ξ   Blurton, C.: New Directions of ICT-Use in Education. París: UNESCO, 1999, p. 1.

Ξ   Johnson, L.; Adams, S.; Haywood, K.: The NMC Horizon Report: 2011 K-12 Edition, Austin, The New Media Consortium,

2011

Ξ   Johnson, L.; Smith, R.; Willis, H.; Levine, A.; Haywood, K.: The 2011 Horizon Report. Austin, The New Media Consortium,

2011

Ξ   Ministerio de Educación  Nacional,  República  de Colombia: Ser Competente en tecnología:  ¡una Necesidad  para  el desarrollo!, Bogotá, MEN - Ascofade, 2008.

Ξ  OECD, PISA 2009 Results: Students on Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI), 2011.

Ξ   Organización de Estados Iberoamericanos para La Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI): Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, 2010.

Ξ   Pearson, Greg, and A. Thomas Young. Technically Speaking: Why All Americans Need to Know More about Technology.

Washington, D.C.: National Academy Of Engineering & National Research Council, 2002, p. 2.

Ξ   Redecker, Christine; Leis, Míriam; Leendertse, Matthijs; Punie, Yves; Gijsbers, Govert; Kirschner, Paúl; Stoyanov, Slavi; Hoogveld, Bert: The future Of learning: preparing for change, Sevilla, 2011.

Ξ   Robinsón, Ken: Out of our minds: learning to be creative. Chichester: John Wiley & Sons, 2011. Ξ   Souter, David: Towards Inclusive knowledge societies, París, UNESCO, 2010. P. 8.

1.4 Tecnologías emergentes al servicio de la educación

Por: Lucy Medina Velandia

Resumen

El  documento trata  sobre  Las tecnologías  emergentes En  la educación,  dando  Pautas  al lector  para  Comprender su uso en los procesos educativos. En este sentido Aborda  elementos como: informática Móvil, realidad aumentada, aprendizaje basado en juegos, informática basada en Gestos y analíticas de aprendizaje; que pueden ser herramientas consideradas en La enseñanza.

El capítulo Permite  al lector, en su rol de Educador, formador y tutor, ampliar su panorama frente a otras posibilidades Tecnológicas  que animan, motivan y Enriquecen la experiencia del aprendizaje.

Palabras Clave: analíticas de aprendizaje, aprendizaje basado en juegos, informativa Basada en gestos, informática móvil, realidad aumentada, tecnología,

Tecnologías Emergentes

Qué son las Tecnologías  emergentes? Son muchas las Definiciones  que  al respecto  Se tienen  sobre esta temática, Pero presentaremos dos que conside- ramos dan sentido al escrito aquí Presentado. En pri- mer lugar, Gregory Day y Paúl Schoemaker (2011) en el libro Gerencia de tecnologías emergentes, las definen como “innovaciones científicas Que pueden crear una nueva industria o transformar una existente. Incluyen Tecnologías  discontinuas  derivadas  De innovaciones radicales,  así Como  tecnologías  más  Evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de Investigación antes separadas”.

Cap 1 - 1.4 Tecnologías emergentes al servicio de la educación

De otra  parte, Rodríguez Pomeda.  J.  (2008), define  las Tecnologías   emergentes  como  “las  técnicas   modernas para manejar más eficientemente el Binomio operaciones- logística y han tenido una evolución en el tiempo en forma Directa al avance de las tecnologías de la información”.

Las Definiciones  anteriores  indican que  El desarrollo  del hombre  incluye ayudas y e innovaciones  que permitirán al ser  humano  Vivir su  vida de  manera  Más  fácil cada vez  que  Deba  emprender una  tarea.  Esta situación  se volverá Repetitiva,  es decir, la tecnología  cambia y el ser humano  se adapta  A ella, vuelve a evolucionar a partir de esta,  y el hombre  Deberá  aprender a desaprender y Así sucesivamente, siempre  brindando al Humano  una  vida más sencilla y segura.

Todos estos Adelantos tecnológicos  se reflejan en Diversos puntos de la vida del ser humano, entre los cuales se tienen avances En telecomunicaciones, Internet, informática, energía,  biomedicina,  Materiales, negocios, videojuegos, etc.

Entre     las          tecnologías        emergentes     más       conocidas, Estudiadas y que intervienen de forma más cercana en el ser humanos  se encuentran: la biotecnología,  las tecnologías de la información y Comunicación TIC, la ciencia cognitiva, la robótica y la inteligencia Artificial.

Las Tecnologías de la información y comunicación – TIC en la educación

Las TIC  son  el Producto de  la uníón  de  la Informática y las  Telecomunicaciones  al  servicio  De  la  humanidad conectando hardware  y software  Para producir, difundir, consultar transformar, almacenar, Gestionar  y proteger información. La Asociación Americana de las Tecnologías de  Información  ITAA  las  Define  como:  “el  Estudio,  el diseño,  el desarrollo,  el fomento,  El mantenimiento y la administración  De la información por medio  de Sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no Solamente la computadora, este es solo un medio más, el más versátil, pero  no  el único; también  los teléfonos celulares, La televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.”.

Muchos han Sido los adelantos que a través de esta fusión ha  logrado  El ser humano. Pasando  por  elementos tan simples vistos hoy en día como El teléfono, la televisión, el computador personal, el teléfono  móvil, el GPS, y hoy la miniaturización de Elementos y la puesta  en marcha de la Inteligencia  artificial en los Diferentes  dispositivos que encantan al Ser humano  y le facilitan la vida.

Este tipo de Tecnologías  emergentes contribuyen  a que la calidad de vida del ser humano sea Mejor, que el sufrimiento de los enfermos  Se mitigue, que el estilo de vida cambie, que haya desarrollo Empresarial  y que aumenten los PIB de Los países.

El número de Investigaciones  que generan las Tecnologías emergentes es incontable, pues incursionan en todos los campos de La vida y desde hace unos diez años han crecido de forma acelerada,  transformando la vida humana.  Las nuevas  Tecnologías  han  permitido  Adelantos en campos como   la   educación    (como   herramientas   didácticas, de   consulta,   Estudio,   desarrollo   y  Fortalecimiento   de la Educación  virtual y alfabetización  electrónica), la agricultura, comercio, Medicina, el área militar, aeroespacial, deporte, belleza, vestuario, Electrodomésticos y muchos otros.

Las TIC Juegan un papel muy importante en la educación, tal como se ve en la ayuda que Brindan a los estudiantes para que estos aprendan a su ritmo y en su tiempo; Estas sirven de guía a estudiantes y profesores, facilitan la adquisición  de  Todo  tipo  de  Recursos  de  audio, video y datos, y, tal vez lo más Importante, permiten la interacción entre seres humanos.

Pero los Retos que aún tienen  las TIC en la Educación  son muy grandes,  falta que  Las infraestructuras  tecnológicas De  los diferentes  centros  Educativos  se fortalezcan  y se integren  Con otras y con los currículos internos; además se requiere  que  Más personas  se capaciten  para  Asumir su papel  de mediadores y Facilitadores, en fin falta más soporte  Al usuario para que pueda  sacar Todo el provecho que ofrecen las tecnologías emergentes.

Hoy se Encuentran muchos sitios en Internet donde  El es- tudiante puede  aprender a Su ritmo y sobre el tema  que esté a su Alcance. El “MIT OpenCourseWare” - OCW, es un paquete de publicaciones Gratuitas elaboradas por el Mas- sachusetts Institute of Technology - MIT, Donde  es posible obtener material de conferencias, Videos, demostraciones, problemas, notas, etc., para que cualquier persona  puede tenga  Acceso a dicha información dependiendo del tema que  le interese, consultando la página  http://ocw.Mit. edu/courses/. El  paquete de  Información  aborda  áreas como la aeronáÚtica y astronomía, Recreación, química, in- geniería, historia lingüística y filosofía, Literatura, biología, economía, matemáticas, música, física, entre otras.

Pero si Prefieren  tomar  cursos un poco  más avanzados, la Universidad de Stanford Ofrece cursos que  utilizan las TIC Para  su aprendizaje;  entre  Otros  están  los cursos de introducción a las Ciencias de La Computación, inteligencia artificial, sistemas  lineales y optimización,  programación de   procesadores  Paralelos   masivos,  programación de aplicaciones   iPhone  Y  seminarios   en  Línea.  Se  puede acceder a ellos a través de la página: http://see.Stanford. edu/see/courses.Aspx

Harvard También ofrece cursos gratuitos para que las personas  tomen  A  gusto  cursos  En  Computer  Science. (Malan J.D., 2012). Un sitio Recomendable para  escoger temas para Estudiar de forma gratuita a través de Internet es http://www.Openculture.Com/ Allí se encuentra una recopilación de aproximadamente 42 cursos que ofrecen las Universidades más sobresalientes del mundo. Los cursos son ofrecidos  por  Algunas  de  las mejores  Universidades del mundo, entre las que se encuentran la Universidad de California, Notre Dame, MIT, Harvard, Stanford, IIT. Algunos de los temas Tratados  allí son inteligencia  artificial, redes, sistemas  operativos, programación,  Internet. Los cursos pueden ubicarse como Audio libros y cursos en línea. Se pueden utilizar formatos distintos que Abarcan gran parte de las TIC, contienen podcast utilizando iTunes y videos en Youtube.

A partir de Muchos estudios se ha podido llegar a trabajos sobresalientes gracias a los Cuales  las personas  pueden superar muchos de sus inconvenientes y Han podido integrar  la tecnología  a diferentes  áreas  de  su vida. La visión por computador, la Neurobiología,  la psicología, la Neurociencia, el estudio del ADN de humanos  Y animales, en general han servido para que otros trabajos se puedan Adelantar  y de esta manera  ofrecer beneficios para el ser humano.

La robótica Y la educación

El ser Humano ha querido siempre semejar sus movimientos, actitudes, sentimientos y Pensamientos a través de artefactos que actúen  O piensen  igual, de ahí que la Robótica sea una ciencia que genera  Curiosidad de grandes  y chicos; Es compleja e incluye muchas disciplinas para su desarrollo como la electrónica, La informática, la inteligencia artificial, la mecánica, el control, la Locomoción, la visión por computador y por supuesto la calidad.

Los  robots   Inteligentes   han  sido  Objeto   de  múltiples estudios, entre  las instituciones  que  Más  han  dedicado tiempo a su desarrollo están la Carnegie-Mellón University, el Centro de Investigaciones de la IBM en Yorktown Heights, la NASA y algunas empresas japonesas.

Japón es Quizá el país en el que la robótica es casi un deporte. Desde hace muchos  años ha permanecido como uno de los Primeros  desarrolladores  de  Este  tipo  de  Artefactos y uno  de  los ejemplos  Clásicos es el robot  desarrollado Por  la empresa  Honda  Motor Company  llamado  Asimo– Advanced Step in Innovative Mobility; Es un robot doméstico  con Apariencia  infantil y considerado uno  de los más avanzados del mundo  debido  A la delicadeza con que hace sus movimientos; es capaz de saltar, Caminar sin ninguna  ayuda, correr, Hablar, gira sin necesidad  de parar Antes de hacerlo, reconocer rostros, enciende luces con sus manos delicadas, Abre puertas, levanta y empuja  objetos, contesta Preguntas y juega futbol. (Palazzesi, A. 2012).

 Figura 1. Robot Asimo jugando futbol

Tomado de: http://www.Neoteo.Com/el-robot-asimo

La utilidad De la robótica se ha dado en todos los campos de la vida, en la medicina, en la Educación, en el agro, en la limpieza de lugares absolutamente contaminados Como sucedíó  durante la pasada  catástrofe  Nuclear presentada en el Japón después  Del terremoto, usándolos  en Limpieza de  las líneas  de  Producción,  aumentando la Eficiencia y reducción  de  desperdicios  De  material, mejorando la calidad Y por supuesto reduciendo los costos.

Los beneficios  derivados  Del  uso  los robots  Involucran todas  las Actividades  del ser humano, como por Ejemplo la industria,  porque  facilita las actividades  de  Montaje, soldadura  o agricultura; Colabora  con los discapacitados; se Utilizan en la construcción,  en la Parte  doméstica,  en la limpieza de lugares peligros, en la Investigación, en la medicina y salud, en la minería, en la vigilancia y Seguridad, en la parte  submarina,  en las investigaciones  espaciales y por supuesto en la parte Doméstica, incluyendo la diversión.

Los Robots  en  la educación  Han  generado gran  interés. Un caso en Colombia es el Colegio Bolívar de Cali, (http:// www.Colegiobolivar.Edu.Co/Website/) en donde  estudiantes  4to, 8vo y 9no grado  juegan  y aprenden con robots. Caso interesante en el Que una profesora tuvo la idea de trabajar con estudiantes de corta edad para Obtener resultados que no se esperaba como fue la programación de robots por Niños que nunca lo habían hecho.

Los robots Son utilizados en la educación  para Varios cometidos;  cuando  los niños programan,  estructuran su procesos  mentales;  Cuando  diseñan, se tienen  en cuenta y practican conceptos de la física Y de la mecánica; si un estudiante trabaja en equipo, le permite hacer Negociación con los otros, así como tomar decisiones completamente adecuadas Por cuanto estas se ven en los resultados.

 La inteligencia artificial  al servicio de la educación

Los seres Humanos  han querido siempre Demostrar  cómo piensan  y demostrar   Cómo  perciben  la materia,  Cómo la  entienden y cómo  la  Manipulan;  es  aquí  Donde   la inteligencia artificial Intenta ayudarlos a través de entidades inteligentes o de artefactos creados Por el mismo humano que pueden servir en el cometido; para ello, estos agentes Son  capaces  de  Percibir  el entorno  (perciben  Y reciben entradas, las procesan  Y emiten  salidas) y pueden actuar Sobre él maximizando los resultados.

La Inteligencia artificial comienza su largo camino en 1956, luego de la segunda Guerra Mundial, y desde entonces se ha tratado  A través de esta ciencia la imitación del pensar y actuar del ser Humano, así como sintetizar y automatizar las tareas intelectuales  y actividades del hombre. La inteligencia Artificial - IA se rodea de disciplinas diferentes, algunas de los cuales ya se Han tratado en este documento, como son la robótica, la comprensión de Lenguajes (como por  ejemplo  el lenguaje  Natural  o las traducciones),  la visión computarizada (para distinguir Formas, colores, texturas, etc.), reconocer palabras y aprender.

Han sido Muchos los subcampos o partes de la Inteligencia Artificial que han surgido Para aprovechar el conocimiento; los sistemas  Expertos,  los solucionadores de Problemas, la ingeniería  de  software,  Los  agentes inteligentes,  los sistemas  Multiagentes, el mismo control  Automático, las bases de datos  Inteligentes, la solución de problemas, el reconocimiento de patrones (para reconocimiento del habla), la visión artificial, el procesamiento de Imágenes, la representación del conocimiento, la comprensión del lenguaje  natural y el razonamiento humano  reproducido de forma automática.

La Inteligencia  artificial se  ha  Puesto   al servicio de  la educación no solo reconociendo los niveles De ‘inteligencia’ de algunas instituciones, sino que también  ha servido en la búsqueda de información  en bibliotecas, por ejemplo en la Universidad De Columbia, en donde  las búsquedas se Hacen  de forma inteligente. Dicha Universidad  maneja 25 campus, con  8 millones  De  volúMenes, así como  la colaboración  con universidades  del mundo.  Su consulta se puede  hacer en: http://www.Columbia.Edu/cu/lWeb/ indiv/

Otro ejemplo Del uso de la Inteligencia Artificial en el aula lo describe Carolina Moya Castillo (2010) sobre el uso de la tecnología inteligente  por niños entre 5 y 7 años, caso que se Puede  encontrar  en http://www.Andaluciainvestiga. Com/espanol/noticias/9/9602.Asp

Cap 1 - 1.4 Tecnologías emergentes al servicio de la educación

Otros Ejemplos de tecnología emergente

El servicio A clientes, con asesorías, consultorías, atención técnica, atención bancaria, Consultas específicas y especializadas, así como la conexión permanente Entre  usuarios y empresas, son otros Ejemplos de tecnología emergente.

En las Ventas  directas  los usuarios  Pueden consultar  los precios, Realizar pedidos, solicitar cotizaciones en línea, ver inventarios del producto De su interés, en fin, se pueden comercializar productos a través de la Computación móvil. Empresas como Palmolive, Nestlé, Fisher Price, Danone, La Costeña, utilizan el sistema de ventas por Internet. Es así que Amazon.Com Aunque  vende  directamente, se vuelve un intermediario de Las grandes editoriales.

También Están las oficinas móviles y manejo de sucursales. Hoy no se concibe un Ejecutivo cargando  un montón de papeles, Para ello, se requiere  solo de un Buen  reposito- rio de información en la Nube, la cual podrá ser consultada desde cualquier lugar del mundo. Tener una o Varias oficinas en el mundo  es Imperceptible para el cliente, no importa en donde  se encuentren, lo que interesa es que los datos Le lleguen a los clientes con la mayor rapidez y con seguridad, es el caso de Los bancos, que sin importar  en qué país Del mundo se encuentre, puede  realizar Sus transacciones bancarias como si estuviera en el país de origen.

Los Empleados de una misma compañía  pueden Estar en diferentes  países pero Trabajar  en grupo, esto es posible Debido a la globalización, a la expansión de las empresas y por supuesto a la Computación móvil.

En la Medicina el manejo de pacientes, gracias a las TIC el médico puede tener Contacto con pacientes que requieren constante vigilancia a través de la Computación móvil, por cuanto  esta Permite  monitorear  al paciente  Antes de que ocurra una emergencia.

Tecnologías Emergentes y educación

El New Media Consortium, el Educase Learning Initiative y el Consortium for School Networking elaboran anualmente junto al Departamento de Proyectos Europeos un Informe titulado “Horizon”. La versión 2011 del documento se centra en  el impacto  Que  en  los próximos  Cinco años  tendrán las nuevas Tecnologías  en la enseñanza, Aprendizaje, investigación y expresión creativa de los estudiantes Universitarios (Palazzesi, 2012).

El informe Horizon indica que  los juegos  como base  Del aprendizaje  escolar, el Análisis de datos para evaluar a los estudiantes a través de las tecnologías de La información y las comunicaciones, así como la presentación interactiva de Los contenidos curriculares, serán parte primordial de la educación. Indica También que son seis las tecnologías que serán utilizadas en las Universidades  en las actividades de Enseñanza, aprendizaje, investigación y expresión creativa.

Las Tecnologías   emergentes se  han  Concentrado en  el desarrollo  del  Libro electrónico, la informática  Móvil, la realidad  Aumentada,  la  informática  Basada   en  gestos, el aprendizaje  basado  En juegos y las analíticas de aprendizaje. Cada una de estas Tecnologías  estará dentro de  un  Tiempo  de  adopción.  En el siguiente  cuadro  se muestra dicha relación.

Tiempo de Adopción     

Tecnologías

Un año o Menos             

Libro Electrónico

Informática Móvil

Dos a tres Años

Realidad Aumentada

Aprendizaje Basado en juegos

Cuatro a Cinco años       

Informática Basada en gestos

Analíticas De aprendizaje

Tabla 1. Tecnologías emergentes y tiempo de adopción1.

Libros Digitales

Estos Ofrecen grandes ventajas hoy en día. En primer lugar, la diversidad de temas Que se pueden encontrar  así como la Facilidad para añadirles multimedia, hipertexto, sonido, video, texto, por Entre otros; en segundo lugar se encuentran los dispositivos móviles a través De los cuales los libros electrónicos pueden ser consultados, tales como los Smarthphones, iPad, computadores portátiles, entre otros. Aunque las barreras Para masificar los libros electrónicos han ido desapareciendo, aún Persisten  algunas  dificulta- des como la disponibilidad de Libros solo para algunas plataformas, el idioma, y las complicaciones para Obtener un libro de un país a otro debido  A las diversas legislaciones sobre derechos de autor en formatos Digitales.

Una de las Grandes  ventajas que tiene el uso de los Libros electrónicos es la interactividad, el trabajo colaborativo y la Multimodalidad, que permiten la interacción táctil, gestual y auditiva  a través  De  dispositivos, entre  estudiantes o entre profesores y alumnos.

1    La tabla  Es  resultado   de  la  adaptación  Del  texto:  “Resumen  Informe HORIZON 2011 Enseñanza  Universitaria. Instituto de Tecnologías Educativas Departamento de  Proyectos  Europeos 11 de  Marzo  2011. Consultado  en http://recursostic.Educación.Es/blogs/Europa/media/blogs/Europa/informes/ Informe_Horizon_ITE_marzo_2011.Pdf el 10 de Enero de 2012.

Para  conseguir   Libros  electrónicos   en   Idiomas   como español, inglés, Galés, portugués, italiano, francés, entre otros,  y  De  temas   variados  Como  biografías,  ciencias, cocina, economía,  ficción, historia, literatura, política, Religión,  sociología,  se  Pueden buscar  en  http://www. ibubok.Com/?Module=libros.  Debe  Tenerse   en  cuenta si  Los  libros  son  Gratuitos   o  comprados.  En esta  otra página  también  Es posible  encontrar  libros electrónicos: http://libroselectronicos.Wordpress.Com/category/ Tecnología-para-libros-electrónicos/

La variedad De sitios para conseguir libros electrónicos es muy grande, basta  con ingresar en algún browser  la eti- queta “libros electrónicos” y se Desplegarán cantidades de sitios que usted puede visitar.

Informática Móvil

Actualmente  es muy común  Entre  los jóvenes  el uso de dispositivos móviles, estos hacen Parte de una de las tecnologías  Emergentes más utilizadas y que ofrecen grandes ventajas para los Procesos de enseñanza- aprendizaje.

Uno  de  Los  usos  que  Se  está  dando   A  este  tipo  De tecnología es el auto-estudio, donde los aprendices tienen la Posibilidad de estudiar, solucionar ejercicios, ver videos, referenciar  información,  Realizar prácticas  y Laboratorios, a través  de  los dispositivos. Además por  el fácil uso de este  tipo  De aparatos, no se requiere  de Una  formación previa para su manejo. Las Redes sociales y los dispositivos móviles son medios que han permitido la Interacción entre los seres humanos;  es Así que docente y alumno  pueden Comunicarse  en el momento que Deseen,  permitiendo al profesor evaluar En iguales circunstancias, con solo contar con acceso a una red.

Cap 1 - 1.4 Tecnologías emergentes al servicio de la educación

Realidad Aumentada

La realidad Aumentada fue concebida  por Tom Caudell En los años 90. Es una tecnología  en la Cual, luego de tomar fotografías o verlas directamente por el móvil, se pueden Completar  por  medio  De  software  que  Incluya gráficos, descripción  Textual y diseños, es decir, el entorno  Real se puede  enriquecer  con elementos, superposición de datos e Información digital. Esta forma de acercarse a la realidad genera interacción Aplicable a los procesos de aprendizaje y enseñanza.

La realidad Aumentada utiliza dispositivos como monitores, una cámara Web, software y hojas De papel marcadas con símbolos  para Que  el software  los pueda  Interpretar,  de tal forma  que, dependiendo del código, se emitirá  una respuesta diferente. En el monitor  se  Ven  reflejados  el conjunto  De elementos reales y virtuales que son los que forman la realidad Aumentada. La cámara Web es la que importa la figura o información del Mundo  real y la envía para que el Software la transforme en realidad aumentada

Algunas Aplicaciones  exitosas de  la realidad  Aumentada están  en  los  Juegos  3D y  en  La  industria  publicitaria, creando  probadores virtuales de ropa, Aplicaciones  para celulares, Reconocimiento de lugares en las ciudades. En materia educativa se pueden Encontrar  libros electrónicos Aumentados, donde las imágenes se superponen y parecen “salir” de las Pantallas.

En los Siguientes  links se pueden ver Algunos  ejemplos sobre el uso de la Realidad aumentada:

http://www.Youtube.Com/watch?V=P9KPJlA5yds&f eature=player_embedded#

http://www.Microsiervos.Com/archivo/tecnología/ uso-aplicaciones-realidad-aumentada-teléfonos- Móviles.Html

 http://w w w.Taringa.Net/posts/info/4996660. R / R e A l i d a d- a u m e n t a d a- 3 D - _ M e g a- P o s t _ La- Revolución-esta-llegando.Html

http://gen-dg.Blogspot.Com/2011/02/que-es-la- realidad-aumentada-ar-y-sus.Html

http://www.Sindikos.Com/2011/07/1210/

Figura 2. Ejemplo de realidad aumentada

Fuente. http://www.Sindikos.Com/2011/07/1210/

Ejemplos Concretos  en la educación  se encuentran en el video http://www.Youtube.Com/watch?V=nQOwPJsyDS s&feature=youtu.Be, que presenta El uso de la realidad aumentada para enseñar la estructura  molecular, elabora- do por la Universidad de Aalborg en Copenhague.

Un  ejemplo   Sobre   las  moléculas   Interactivas   en   3D se encuentra disponible en la dirección http://www. youtube.Com/watch?V=iFJCp_m2iVY&feature=related

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Los usos de La realidad  aumentada en la Educación,  son mostrados     en          la            página http://www.Youtube.Com/ watch?V=iVPdDZ-Wh5g&feature=related Donde  se  Ve cómo a través de una cámara Web pueden mostrarse mo- delos 3D que Podrán ser utilizados en un aula de clase. Ver también la página: www.Teachertechnologies.Com.

Aprendizaje Basado en juegos

El aprendizaje  basado  En juegos ofrece grandes  ventajas Para  los procesos  de  Formación  ya que  permite  Que  el estudiante sea activo y Que dirija su proceso; en este tipo de aprendizaje se obtiene  retroalimentación inmediata, se aprende a Través de la solución a problemas y el estudiante se centra solo en su Aprendizaje.

Cuando un estudiante incluye el juego en su Proceso  de aprendizaje  es capaz de solucionar problemas  complejos y de enfrentarse a diversas Situaciones, desarrolla su creatividad  y Tiende  a  Priorizar  y establecer   relaciones sociales.

Los   Juegos   computacionales   como   Herramientas de aprendizaje suelen hacer de los estudiantes personas Exitosas, activas, confiadas, responsables y colaborativos. La cultura  digital  Basada  en  el aprendizaje  a través  De juegos  enseña  al aprendiz  A iniciar, desafiar  y motivar; Desarrolla  en  él  Habilidades  para  procesar  Información de  forma  autónoma y multitarea.  La nueva  Generación de  educandos Prefiere  las imágenes  al texto, el acceso aleatorio a la Información y trabajar sobre el PC y la red, por ello el uso de juegos como Herramienta pedagógica es simple y bien recibido por ellos.

Al Motivar  un  ambiente de  Aprendizaje  por  medio  Del juego,  es  posible  Explorar  otras  áreas  Curriculares,  de tal forma Que  al recorrerlas transversalmente Dentro  del juego, las muchas Alternativas de solución que encuentra el  Estudiante aportan   a  su  Crecimiento  y le  permiten desarrollar habilidades y Actitudes  colaborativas e incluso Investigativas, de escritura, lectura, liderazgo y en medio de todo ello, de Alfabetización digital.

Linsey Schmidt (2009) analizó a partir del juego  Melody Mixer, si algunos estudiantes de música rendían más con el juego En temas como el reconocimiento de acordes visual, el reconocimiento de los Acordes desde  el punto  de vista fonético y la evaluación de la Calidad de las melodías. Este fue un experimento hecho  en 2009 en la Universidad de Wisconsin. El Estudio  arrojó que  no  Necesariamente  los estudiantes Aprendían con  el juego,  porque  Dependían de otras variables como la capacidad  auditiva, la vista y el reconocimiento.

En la Página  http://www.Pekegifs.Com/menujuegos. htm los niños entre  3 y 7 años pueden divertirse y jugar Mientras  aprenden inglés a través  de  Actividades  como relacionar Objetos, aprender palabras, frases, números, horas, buscar series, distinguir Siluetas y figuras, aprender matemáticas (suma, resta), diferenciar  frutas y las horas del día, aprender a tocar Instrumentos (como el piano  y el Xilófono), aprender a agilizar la memoria  Y a distinguir animales y colores, entre otros.

Informática Basada en gestos

En Tel  Aviv el  Dr.  Alexander  Shpunt  Pasó  cinco  años investigando  y desarrollando  un sistema denominado PrimeSense, que luego Adoptó Microsoft en los dispositivos Kinect para la consola Xbox 360. El Sistema consiste en que un dispositivo pueda  Ser controlado con solo un gesto  A través de un sistema de visión 3D y no se requiera ningún aparato para Manipular el dispositivo (Dibbel, 2011).

El Nintendo  Wii ha sido uno  de  los Dispositivos  que  ha cambiado radicalmente la manera de jugar y Vivir el juego. Éste se vuelve interactivo  Y hace que la persona  deje de ser Sedentaria y se involucre con lo que está sucediendo en la pantalla,  pues  No se requiere  tocar Absolutamente ninguna pieza del dispositivo para lograr los movimientos que se Necesitan.  Las interfaces gestuales, Como se llama a estos lectores de movimientos, son el inicio de lo que en no Menos de dos años se volverá común.

La empresa Sony ha presentado grandes adelantos en sus aparatos celulares que incluyen Informática basada en gestos. Por ejemplo, el cambiar canciones solo Pasando  la mano por encima del aparato o Simplemente movíéndolo, o las cámaras fotográficas que no capturan  la imagen si el usuario no esboza una Sonrisa.

¿Pero cómo Funcionan las interfaces gestuales? Brevemen- te  se tratará  De  explicar dicho  manejo. Teniendo como base lo investigado Para los Kinect y WiFi, etc. Entre otros, se montan cámaras de tipo Kinect que Registran  los mo- vimientos de la Persona,  bien sea de las manos, Dedos  o cuerpo, emulando la superficie Sobre la cual se está traba- jando (un TV por ejemplo); un procesador con un Software especial interpreta los movimientos y los conduce al dispo- sitivo Mediante conexiones WiFi.

La Parte  fundamental de  esta  Técnica  fue el estudio  de las tres dimensiones, es decir que los Computadores reconozcan  la profundidad, Avance  que  han  Logrado  las compañías Nintendo Con el Wii, Apple con el iPhone y con el iPad.

Esta técnica En la educación  beneficiará a los Estudiantes al permitirles  tener  mayor  Interacción,  mejor  expresión, más actividad, colaboración, y Accesibilidad.

Algunas Páginas recomendadas para visitar:

•ht Tp://aprendiz ajeubicuo.Wordpress.Com/tag/interfaces-gestuales/

• h t t p :// w w w. D a ily m ot io n .C o m / vi d e o / x it 2 b 8 _avances-con-interfaces-gestuales_tech

• 3GearSystems. Gestural user Interfaces for the rest of us. (2011). http://www.Threegear.Com/

En la Universidad  de  Oregón  Se  desarrolló  el proyecto EyeDraw,  que  Permite   dibujar  por  Medio  de  los  Ojos. El usuario  elige un Punto  inicial y otro  final para  Poder dibujar  y se permite  diferenciar  Entre  buscar  y dibujar. De este  proyecto  Se puede  descargar  su ejecutable  Y se puede  leer a cerca de sus Creadores  Rob Hoselton, Anna Cavender y Anthony Hornof en http://www.Cs.Uoregon. edu/Research/cm-hci/EyeDraw/.

Analíticas De aprendizaje

Las Analíticas de aprendizaje hacen referencia a programas de software capaces de Evaluar a los estudiantes a través de la interpretación, modelización y Análisis de datos arrojados  por ellos a través De sus actividades  escolares (tareas, Quices, parciales, talleres, etc.); dicha evaluación se hace en relación al Proceso académico y permite predecir los resultados  que  el Estudiante obtendrá y facilitará la detección  De problemas  de aprendizaje. De Esta manera se podrán  orientar planes de Mejoramiento y adaptar  los contenidos de Acuerdo a las necesidades de los aprendices.

Pero no solo Se ve la oportunidad de realizar análisis sobre los datos  producidos  Por  los estudiantes, sino  que  Las mismas  instituciones  podrán  Autoevaluarse y permitirse cambios profundos u orientar oportunidades de Educación para la comunidad.

Dos páginas Interesantes para visitar:

http://mixpanel.Com/

http://www.Polleverywhere.Com/

Consideración Final: la educación y las tecnologías emergentes

Se considera Que las tecnologías y desarrollos tecnológicos avanzan a gran velocidad, Mientras que la didáctica, pedagogía y formas  De  enseñar  no  lo Hacen  al mismo ritmo. Hoy se utilizan Sistemas atrasados para comprender el aprendizaje  y poder  Entender las nuevas  formas  de aprender de los estudiantes, que no permiten Una mejoría en la experiencia  de Aprendizaje  y no comprenden que las Herramientas para educar se transforman  Día a día. Los docentes enseñan tal como les enseñaron y falta un mejor Nivel de capacitación para que estos puedan estar a la par de sus alumnos, es Decir falta versatilidad pedagógica.

Los docentes Deberán comprender que  las tecnologías Inalámbricas y virtuales hacen que los seres humanos sean únicos  en  su Forma de  aprender y quizá ellos no  estén preparados para establecer esta diferencia Y acompañar al docente en su crecimiento intelectual.

Otro Problema  que  se presenta actualmente es que  los aprendizajes  no deben  Elaborarse  para una determinada área,  sino  que  Estos  se  harán  Para  cualquier  lugar  O espacio. Lo anterior  lleva a Pensar  que  debe  Existir un cambio  radical en  las herramientas, las pedagogías, las Didácticas y las prácticas orientadas  a Los estudiantes que en el futuro serán nómadas. Cabe resaltar que las TIC nacen Con propósitos  muy distintos a los Educativos, en general, se dirigen a la industria, el comercio y luego sí se Retoman hacia la educación, y cuando se empiezan a utilizar en este campo  las tecnologías  cambian  Nuevamente, causando que  la Educación  esté  un  Paso  atrás  de  los Adelantos tecnológicos.

 Debe   Hacerse    un   estudio    Muy   profundo    sobre   La integración   de  las TIC  En  los  procesos  De  enseñanza- aprendizaje  y generar  Nuevas  formas  para  Implementar la pedagogía que usa la tecnología  en nuevas estrategias educativas, con el Cambio de mentalidad, actitud y cultura por parte del profesorado, porque  aunque  Las tecnologías emergentes por sí mismas no mejoran la enseñanza- Aprendizaje  sí facilitan el proceso  y hacen  Que  los seres humanos  sean más creativos y que como resultado Construyan colectivamente nuevos conocimientos.

Después de La lectura del capítulo lo invitamos a compartir su opinión con base en la Siguiente pregunta: ¿Cómo cree usted que puede ser incluida la Inteligencia Artificial y la robótica en la educación? Asimismo aproveche  este espacio para compartir el link con Prácticas educativas, ejemplos de actividades, blog, comunidades virtuales, que Den cuenta de la integración de estas herramientas en su proceso de educación.

 Bibliografía

Ξ¿What is Technology?  (2010). Disponible en: http://portal.Unesco.Org/education/en/file_download.Php/e4a401dc5db

3bafdb675cdab775cd305Technology+Guide+Unit+1.Pdf

Ξ             3GearSystems. Gestural user interfaces for the rest of us. (2011). Disponible en: http://www.Threegear.Com/

Ξ             Artículo 2 de Convenio sobre Diversidad biológica. (1992). Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro.

Ξ             Beaver, K. Y Davis, P.T. (2012).  Understanding WEP Weaknesses. Recuperado el 14 de Enero de 2012 del sitio Web: http://

www.Dummies.Com/how-to/content/understanding-wep-weaknesses.Html

Ξ             Bluetooth. (2012). Recuperado el 12 De Enero  de 2012 del sitio Web: http://www.Bluetooth.Com/Pages/Bluetooth- Home.Aspx

Ξ             Columbia University Libraries. Libraries & Collections (2012). Disponible en http://www.Columbia.Edu/cu/lweb/indiv/

Ξ             Day G., Schoemaker, P. (2011). Gerencia de tecnologías emergentes. Recuperado el 10 de Enero de 2011 del sitio Web:

http://tecmethepelonex.Blogspot.Com/2008/8/inicion-tecnologías-emergentes.Html

Ξ             Dibbel J. (2011). Traducido por Francisco Reyes. TR10: Interfaces gestuales. Control de ordenadores con Nuestros cuerpos.

Recuperado El 14 de Enero de 2012 del sitio Web: http://www.Technologyreview.Es/read_article.Aspx?Id=37760.

Ξ             Gardner, H. (1985). La nueva ciencia De la mente: historia de la revolución cognitiva, Paidós, Barcelona, 1996, 1988, 21.

Original en inglés: The Mind´s New Science. A History of the Cognitive Revolution, Basic Books.

Ξ             Hoselton R., Cavender A., Hornof A. (2008). EyeDraw. Disponible en:  http://www.Cs.Uoregon.Edu/Research/cm-hci/ EyeDraw/

Ξ             IEEE  Standars  Association. (2012). Recuperado  el 12 de  Enero  De  2012 del  sitio Web: http://standards.Ieee.Org/getieee802/download/802.15.1-2005.Pdf

Ξ             Lázaro y Mercado PL. (1998). Desarrollo, innovación y evaluación de la tecnología  médica. En: Sociedad Española de

Salud Pública. La Salud Pública y el Futuro Estado de Bienestar. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Ξ             Malan J.D., (2012). Harvard Extensión School’s Computer Science E-259:  XML with Java, Java Servlet, and JSP. (2012).

Ξ             Martínez Lino, I. (2006).  La Ciencia Cognitiva: introducción y claves Para su debate filosófico. Universidad de Navarra.

Ξ             Moya  Castillo  C. (2010). Inteligencia  Artificial  para  una   Educación   multicultural.  Disponible  En:  http://www. Andaluciainvestiga.Com/espanol/noticias/9/9602.Asp

Ξ             Naciones Unidas (1992). Convenio Sobre diversidad biológica. Recuperado el 25 de Diciembre de 2011 del sitio Web:

http://www.Cbd.Int/doc/legal/cbd-es.Pdf

Ξ             Ochave, J.M. (2003). EASEAN Task Force, PNUD, APDIP (ed.): Genes technology and policy.

Ξ             OpenCulture  (2012). The best free cultural & Educational media on the web. Free Courses. Disponible en: http://www. Openculture.Com/

Ξ             Palazzesi.  A. (2012).  El robot Asimo. Recuperado el 14 de Enero de 2012 del sitio Web: http://www.Neoteo.Com/el-robot- asimo

Ξ             Physics In the eberly college of science (2012). Recuperado el 13 de Enero de 2012 del sitio Web: http://www.Phys.Psu. Edu/people/display/índex.Html?Person_id=202;mode=research;research_description_id=419

Ξ             Pomeda, R. J. (2008). Indicadores Del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. Disponible en: www.Madrimasd.Org/

revista/revista9/biliografia/bibliografias2.Asp

Ξ             Schmidt L. (2009). Melody Mixer Fall Evaluation Study Report. University of Wisconsin - Madison. Disponible en: http://

engage.Wisc.Edu/sims_games/evaluation/melody_mixer/Mel_Mix_Report.Pdf

Ξ             Thagard, P. (2004). Cognitive Science. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado El 22 de Diciembre de 2011 del sitio Web: http://plato.Stanford.Edu/entries/cognitive-science/.

Ξ             University of Cambridge. (2009). Recuperado el 12 de Enero de 2012 del sitio Web: http://www-g.Eng.Cam.Ac.UK/cnt

Ξ             Wifi Alliance-Certified-make it wi-fi. (2011). Recuperado el 25 de Diciembre De 2011 del sitio Web: http://www.Wi-fi.Org/ Ξ               Yturralde Ernesto & Asociados Latinoamérica  (2012). ¿Qué es la lúdica? Disponible en: http://www.Yturralde.Com/

lúdica.Htm

2. Aprendizaje

Cap 2 - 2.1 Conocimiento global: ¡el mundo está ahí!

2.1 Conocimiento global: ¡el mundo está ahí!

Por: Laura Ayala

Resumen

El  capítulo  Hace  una  reflexión sobre  la democratización del acceso a información De alta calidad gracias a las TIC; relaciona una serie de fuentes  de interés, que pueden ser aprovechadas Gratuitamente  por  educadores,  Mentores y docentes, enriqueciendo procesos  de aprendizaje  y autoformación.

Palabras Clave: recursos educativos, conocimiento, colaboración, uso de las tecnologías.

transmitir y Construir colaborativamente ideas, conceptos, proyectos, publicaciones y Resultados investigativos es uno de los tantos beneficios que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación  - TIC. Cada proceso educativo, sea formal o informal, puede ser Reforzado y enriquecido con miles de recursos que a diario son cargados y Actualizados  a través de la red. Contamos  con elementos como videos, Audios e imágenes que hacen parte de la nueva construcción de la Web en la que Todos tenemos la posibilidad de producir, compartir y modificar datos.

Pero, ¿qué Tan preparados estamos para consumir y apro- vechar  dicha  Información?  Muchas  discusiones  Se  han dado sobre el manejo que Se puede  dar a los contenidos Encontrados on-line, siendo  el “copy-paste” (copiar y pe- gar) una de las prácticas más comunes  y criticadas en los procesos de enseñanza; en Algunas situaciones el acceso a tanta  Información en vez de resultar una ventaja termina siendo una fuente Perfecta de plagio y la manera más sen- cilla de ahondar  el facilismo de algunos  estudiantes. De otra parte  encontramos el buen  aprovechamiento de la información encontrada En la red; el aprendizaje  a través de Las experiencias de otros usuarios y la creación de redes de estudio y de Grupos colaborativos de investigación.

Este Capítulo pretende mostrar una serie de fuentes interesantes que siendo bien Usadas y aprovechadas por educadores, mentores o estudiantes resultarán  de  Gran ayuda para procesos de autoaprendizaje y democratización del acceso A información de alta calidad.

¿Cómo a Través de fuentes  y recursos encontrados En la red se enriquecen y facilitan nuestros aprendizajes? Esto es posible si Gestionamos en nuestros  alumnos, Aprendices y en  nosotros   mismos  Una  cultura  real  De  trabajo  en red, de  Colaboración  en  línea y de  Respeto  frente  a las contribuciones académicas y de Contenido de los millones de usuarios alrededor del mundo.

Clases y Guías en universidades de alto prestigio

El acceso a Programas  de formación y clases Dirigidas por maestros de las mejores universidades ahora se encuentran al Alcance de todos. De esta manera cualquier profesional interesado en Profundizar sus conocimientos, o cualquier maestro    que   Quiera complementar   sus   clases   Con conferencias de expertos e investigadores de talla mundial

lo pueden Hacer. Muchas de las universidades  han Puesto en línea sus programas  de Formación, recursos de apoyo y planes de trabajo a disposición de aquellas Personas  que quieran enriquecer sus Procesos de autoaprendizaje.

Es importante Aclarar que  dichos  recursos  No  permiten alcanzar         ningún tipo        de certificación o            diploma, Sin embargo, son un valioso recurso de las mejores universidades de clase Mundial (Orduz, 2011).

Ξ             MIT Open Course Ware

(Massachusetts Institute of Technology)

http://ocw.Mit.Edu OCW es una publicación de Acceso gratuito de materiales de cursos empleados en el MIT; no se requiere Ningún tipo de registro para acceder a notas de conferencias, problemas  matemáticos, laboratorios, vídeos de clases y Demostraciones. Adicionalmente  existen Materiales traducidos a varios idiomas entre ellos español: http:// Ocw.Mit.Edu/courses/translated-courses/spanish/

Ξ             Standford University http://www.Cs101-class.Org/

Esta  prestigiosa   Universidad   norteamericana   abre sus puertas virtuales cada semestre a Todos los interesados en recibir educación  De calidad en áreas de emprendimiento digital, desarrollo de Aplicaciones y teoría informática entre otras, con una serie de cursos Introductorios completamente  Gratuitos.  Los  cursos tienen  Una duración  de tres meses, se Desarrollan  en un  ambiente de  Formación  completamente virtual y Responden a las inquietudes teóricas  y Prácticas  de cualquiera que aspire a un Certificado firmado por los más prestigiosos especialistas de cada área.

Ξ             Harvard  University http://www.Extensión.Harvard.Edu/courses

Los cursos Referenciados en el programa  de Educación Libre se ofrecen  en línea a Través  de  la Iniciativa de Aprendizaje  del  Harvard  Extensión  School.  Cuenta con la misma línea educativa, recursos y profesores de la Universidad de Harvard, los cursos están abiertos a todo tipo de público.

Ξ             Universidad Nacional de Colombia http://www.Virtual.Unal.Edu.Co/unvPortal/courses/ CoursesViewer.Do?ReqCode=viewOfFacultys

Este es un Programa  de la Dirección Nacional de Innovación  Académica  de  la  Universidad  Nacional de Colombia, en el que se brindan desarrollos de contenidos Por  categorías  del  Saber  para  todos  Los usuarios. Está abierto a todo el público, no es necesario Registrarse o crear usuario.

Ξ             Universidad de Chile http://captura.Uchile.Cl/jspui/

La Universidad de Chile cuenta  con su propio Repositorio          Académico,        una herramienta             que almacena  y Conserva  la producción  de conocimiento generado por docentes e Investigadores del plantel, su principal objetivo es difundir los documentos Entre la comunidad académica nacional e internacional

Canales Multimedia de formación:

discursos y Tutoriales

Otras  herramientas  útiles  y entretenidas de  formación que   complementan  El  conocimiento  son   Los  videos, charlas  y tutoriales  Dispuestos  en  canales  Multimedia. Estos brindan acceso rápido y no tienen ningún límite de Reproducciones, lo que permite  que Cualquier usuario los vea las veces necesarias  Y pueda  compartirlo  a través de redes sociales, wikis o blogs de Referencia. En este sentido lo realmente indispensable es tener ganas de Aprender, ser constante, disciplinado y dedicar algún tiempo  libre para la autoformación.

A  continuación   Se   reséñan   canales   Con   discursos   y tutoriales de alta calidad que pueden Garantizar una mejor aprehensión de conceptos y herramientas.

Ξ             TED: http://www.Ted.Com

En esta Página se encuentra una interesante selección de  charlas,  Conferencias  y discursos  de  Reconocidos investigadores y             oradores             abordando         temas   de tecnología, negocios, ciencia y Desarrollo entre otros. Bajo el nombre “ideas que vale la pena  difundir”, este sitio  ofrece  Más  de  21.000  Traducciones  realizadas por  voluntarios   De  su  comunidad.  El  sitio  mejora radicalmente  la  Accesibilidad   a  conferencias   Para personas con problemas  Auditivos y para aquellos que no hablan inglés.

 Ξ            Canales De instituciones educativas en Youtube: Otra  Excelente   fuente   de   Conocimientos  son   los canales oficiales de instituciones  educativas  Las cuales comparten  con  sus  Usuarios  sus  mejores  Clases  y discursos.

•             Tecnológico de Monterrey http://www.Youtube.Com/user/ITESMedu

•             Stanford Www.Youtube.Com/user/StanfordUniversity

•             YALE http://www.Youtube.Com/yale

•             MIT http://www.Youtube.Com/user/MIT

•             Berkeley http://www.Youtube.Com/user/UCBerkeley

Para Aprovechar  los recursos  disponibles  En Youtube se puede  utilizar la Opción de traducción que ofrece la plataforma. Para utilizarla debe  iniciar la reproducción del video  y en  La parte  inferior aparecerá  un  Botón (cc) que le permitirá seleccionar el idioma en el que se incluirán Subtítulos.

Ξ             Tutoriales de la Corporación Colombia Digital - CCD:

http://www.Youtube.Com/playlist?List=PL37AD4744

54140D5D&feature=plcp

La CCD la Dispuesto una serie de video tutoriales  Con herramientas y conceptos de libre uso. Paso a paso se presentan Explicaciones de cómo manejar publicidad en línea, editores de imagen y Presentaciones innova- doras, entre otros. Haga parte de los usuarios del canal Y proponga herramientas y temáticas en las que considere necesario desarrollar Apoyos de este tipo.

Bibliotecas Digitales

La inserción De las nuevas tecnologías  en la Digitalización de la información y el cambio de dinámicas de los usuarios para La búsqueda de datos llevó a las grandes  Bibliotecas del  mundo   a  Aprovechar   las  posibilidades   de  La  red para poner  a disposición sus documentos ya no solo de Usuarios locales sino a todos los usuarios en el mundo con acceso a Internet. A Continuación  algunos repositorios  de documentos y recursos disponibles en Línea.

Ξ             Biblioteca Mundial Digital: http://www.Wdl.Org/es La Biblioteca Digital Mundial ofrece de forma gratuita y En formato multilingüe importantes materiales sobre las culturas de todo el Mundo, incluyendo manuscritos, mapas, libros raros, partituras  musicales, grabaciones, películas, Fotografías, dibujos arquitectónicos, y otros importantes materiales Culturales.

 Es una colección de tesoros culturales del Mundo  que promueve la sensibilización y El entendimiento inter- cultural. Este proyecto es desarrollado por la Unesco y

54           responde a sus objetivos estratégicos, Entre los cuales se incluyen promover las Sociedades del Conocimiento, aumentar Las capacidades de los países en desarrollo y promover la diversidad cultural En la Web.

Ξ             Biblioteca Digital Colombiana:

http://www.Bdcol.Org

Este Proyecto  fomenta  la creación de una comunidad o red de Cooperación  en Bibliotecas Digitales a Nivel nacional, en la cual no solo se desarrollan las plataformas básicas   intra   E   interinstitucional  de   Repositorios para compartir contenidos, sino que potencia  la investigación básica y avanzada en bibliotecas Digitales en  Colombia, indexa  toda  La producción  académica, Científica, cultural y social de las instituciones  de educación  Superior, centros  de Investigación,  centros de documentación Y bibliotecas en general del país.

 Ξ            Biblioteca Digital Andina:

http://www.Comunidadandina.Org/BDA

Reúne obras Representativas del conjunto  cultural de Los países andinos y constituye, a la vez, un entorno  de información, conocimiento y servicios en Las distintas áreas de la integración.

Ξ             Biblioteca virtual Luis Ángel Arango: http://www.Banrepcultural.Org/blaavirtual/indice Es una biblioteca Básica organizada  bajo la estructura de Enciclopedia  temática dirigida a un Público escolar y de primeros años de universidad. La información se presenta a Través de libros, imágenes, archivos sonoros y de video, páginas interactivas, Exhibiciones en línea, juegos  y Concursos  de  tipo  Educativo  y actividades Similares.

Ξ             Recursos en línea de la ONU:

http://www.Un.Org/es/común/docs/?Path=http://

unp.Un.Org

Fuente de más De 5.300 títulos producidos  por la Organización de la Naciones Unidas y sus principales organismos. Este sitio Web Ofrece acceso en línea a un catálogo  Completo, en una amplia gama de formatos, incluyendo impresos, Electrónicos y multimedia.

Ξ             Documentos:

http://www.Un.Org/es/documents/ods/

Sistema de Archivo de documentos oficiales producidos por la ONU.

Ξ             Biblioteca  Digital  De  la OEI  (Centro  De  Recursos Documentales e Informáticos – CREDI): http://www.Oei.Es/bibliotecadigital.Htm

Servicio de Información y documentación especializados en educación, ciencia, tecnología, Sociedad e innovación, y cultura en Iberoamérica. Integra servicios de búsqueda Y recuperación  de información Bibliográfica en soporte de papel y formato electrónico.

Foro

Lo invitamos A compartir a través de este foro recursos educativos, herramientas y fuentes Bibliográficas interesantes similares a las compartidas en este capítulo. Esto Con

miras a ser Un apoyo educativo para usuarios, educadores, mentores y padres de familia que

como usted, Están inquietos a los retos del Siglo XXI.

 Bibliografía

Ξ             Orduz, R. (2011).  El ranking de las universidades de clase Mundial 2010 – 2011. Recuperado el 20 de Enero de 2012, del sitio Web de la Corporación Colombia Digital: http://www.Colombiadigital.Net/opinión/columnistas/rafael-orduz/ Ítem/719-el-ranking-de-las-universidades-de-clase-mundial-2010-11.Html

2.2 ¿Cómo Integrar el uso de tecnología en la práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

Por: M. Eugenia Vallejo Montoya y Oswaldo Ospina Mejía

Resumen

El documento Que se presenta pretende ser un referente  Para la integración  de las TIC en El aula de clase; basado  en la Experiencia de la Corporación Colombia Digital en la coordinación de programas educativos Con este enfoque, así como en la de los profesionales de la Corporación que han Estado involucrados en proyectos de apropiación de TIC y la observación del Trabajo en campo de docentes que han liderado en sus instituciones educativas Este tipo de prácticas, en el artículo se reflexiona sobre los principales Aspectos a tener en cuenta en experiencias de enseñanza y aprendizaje mediados Por TIC.

De manera Concreta el capitulo muestra un ejemplo de uso de TIC que se concreta en el Diseño de una actividad educativa destacando que es solo un camino posible y Enfatiza que en el uso de las TIC en el aula no hay caminos únicos ni Totalizantes.

Palabras Clave: Integración, planeación, ejecución, evaluación, recursos educativos TIC.

Cap 2 - 2.2 ¿Cómo integrar el uso de tecnología en la práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

 Introducción

Existe hoy En  día en  el ámbito  De  la educación  una apuesta  Por  la innovación  pedagógica con  el fin de dejar atrás modelos tradicionales De enseñanza y dar paso a escenarios  de Aprendizaje  que generen las condiciones Propicias para el desarrollo  de las Denominadas competencias  del Siglo XXI:  pensamiento crítico, análisis y se- Lección de información, trabajo  Colaborativo, creatividad, para citar algunas.

Ahora, esta Apuesta  por la innovación educativa se Funda- menta  en que el cambio Tecnológico  sucedido  en las dos últimas décadas  ha incidido en la manera  como nos relacionamos, accedemos a la Información y aprendemos; por tanto las prácticas educativas no pueden ser las Mismas a las de hace 20 años o más, se requiere  Incorporar  el uso cotidiano de la Tecnología  en el diseño, planeación, Desarrollo y evaluación de las actividades académicas.

En Colombia, Conscientes   de  ese  reto,  El Ministerio de Educación Nacional, el programa  Computadores para Educar - en alianza con Universidades  -, y otras entidades, han Liderado importantes procesos de formación y acompañamiento a docentes para que Puedan aprender sobre  el  uso  Básico  y personal  de  las Tecnologías  de Información y Comunicación  – TIC, y también  en cursos de profundización  con enfoque  Pedagógico para que sin importar el área curricular puedan conocerse las Diferentes opciones  de  actividades  Que  pueden ofrecer  las TIC  Al promover su uso con los estudiantes.

La Corporación  Colombia Digital en los últimos años  ha tenido la oportunidad de Trabajar conjuntamente con otras organizaciones en el desarrollo de proyectos De formación de líderes de procesos educativos, especialmente con docentes A  través  Del  trabajo  de  formación  presencial adelantado con la Fundación Telefónica. Así, la Corporación ha podido  Conocer  de cerca las realidades  de los centros educativos,  las necesidades de  los docentes en  materia de  Formación,  sus  expectativas  Y también  sus  temores, barreras  o  Dificultades  para  integrar   La  tecnología   de forma enriquecedora e innovadora  en el quehacer de la enseñanza.

Es entonces Que a partir del trabajo con las comunidades en proyectos de formación con Diferentes enfoques y metodologías, se ha identificado que no existen caminos únicos que  garanticen  una  Adecuada integración  de  las TIC en los procesos de Enseñanza-aprendizaje; la vivencia profesional  E  institucional,  ha  Permitido  confirmar  que el éxito  De  la apropiación  de  las TIC  está  Determinado esencialmente  por   las   Practicas   metodológicas que Se  ejercitan  alrededor  De  su  uso, la posición  política  Y percepción de directivos de instituciones educativas sobre las Tecnologías, y el contexto  social Donde  se desarrollan las experiencias Educativas mediadas por TIC.

De igual Manera,  se ha  constatado que  más  Allá de  la variedad  de opciones  Tecnológicas  existentes  y software educativo  disponible  En  las instituciones, lo clave es La variedad de usos pedagógicos posibles que se puede dar a los recursos Tecnológicos existentes.

Así mismo, El camino recorrido en este campo  Corrobora que las TIC son una herramienta que posibilita la mejoría de los Procesos  de enseñanza-aprendizaje en la Medida que crea el escenario  para la Creatividad, la colaboración y la innovación; permite hallar nuevas y mejores Opciones para               atender               diferentes          necesidades      educativas          de  los estudiantes y amplía las posibilidades de Formar ciudadanos críticos.

Adicional a Lo anterior, se ha hecho  evidente  que las TIC como mediadoras de la enseñanza y El aprendizaje invitan a cambiar paradigmas  Educativos, a incidir en las formas de relacionamiento en el aula, a Impactar en los procesos de gestión escolar, a la vez que impulsan la Generación de conocimiento de docentes y estudiantes e incrementan la Interacción y participación de la comunidad educativa.

Ahora,  estimado   Docente,  se  preguntará usted   ¿cómo hacer   Que   lo  expuesto   Suceda   en  su  Institución,   en sus clases? Responder a esa pregunta es una de las pretensiones de este capítulo. Compartir Una reflexión que pueda  ayudarle  a encontrar  Algunas  formas de  integrar el uso de la tecnología  en la aventura  del aprendizaje  y del conocimiento que caracteriza su Profesión. Son unas orientaciones   Básicas  que  no  Quieren   ser  totalizantes pero que recogen  parte de la experiencia en campo y del Conocimiento de mejores  prácticas Educativas  por parte de coordinadores de Programas  educativos  y sociales, así como de docentes de Quienes  hemos  sido testigos  De su liderazgo formativo innovador y creativo en la enseñanza.

Lo primero Que se debe saber y hacer en prácticas concretas con las TIC

El primer Interrogante para incitar a la reflexión en este escrito  es: ¿cómo  Se debe  educar  usando  Las TIC  como mediadoras del  aprendizaje?  Para dar  respuesta a esta Pregunta es importante partir de una de las concepciones existentes  que  Señala  que  en los procesos  educativos  El verdadero  aprendizaje  es aquel que ocurre cuando  un nuevo conocimiento se logra apropiar, Adquiere  un sentido  y se utiliza en la vida cotidiana. A este Proceso suele llamarse aprendizaje significativo.

La práctica Concreta  de las personas  en la manipulación  de la información y transformación  de la misma es lo que en el lenguaje  educativo  Se denomina “construcción del conocimiento”; en este escenario se Aplican aprendizajes  previos, Conocimientos en otras áreas, se aprovechan las habilidades personales y entran En juego las oportunidades del entorno.

En ese Sentido, el educador  para lograr generar Un aprendizaje significativo y facilitar experiencias donde  los educandos puedan crear su propio  conocimiento tiene  en las TIC una  Valiosa herramienta para promover, acompañar y facilitar experiencias Formativas donde el estudiante asuma su tarea de construirse y de apropiarse Del mundo y de sí mismos.

Según esto, ¿cómo sabe un docente si la experiencia educativa  que implementa a través de las TIC realmente Facilita el aprendizaje? La respuesta está en la manifestación concreta del Aprendizaje, el cual se basa en el hacer, el cual se encuentra condicionado por Unos objetivos educativos, una planeación clara de la actividad, un proceso Metodológico, un tiempo estimado de duración, el uso de unos recursos, como Aspectos necesarios de un proceso formativo (Ramírez, 2000).

La Acción  concreta  que  El  estudiante realiza  cuando aprende puede ubicarse en tres líneas: Hacer conceptual, hacer discursivo y hacer aplicativo; en estos ámbitos  se evidencia  La capacidad  de  pensar,  Tomar  decisiones  y medir consecuencias de las acciones propias Y ajenas; la capacidad  de Expresarse  y comunicarse  con seguridad y soltura,  sin el discurso; y la capacidad  de  Observar, investigar, actuar y experimentar.

H A C ER 

 ISCURSIVO 

 CONCEPTUAL   

APL

 Las TIC como extensión  del hombre, tal como lo afirma MacLuhan, Brindan la posibilidad de concretar  el Aprendizaje  a través de acciones como: Comunicar, crear y recrear la información, los contenidos y el conocimiento.

De Acuerdo  con lo anterior, la base de la Apropiación  de las TIC en el aula va más Allá del consumo  de tecnologías, el reto Está en apropiarse  de ellas para Hacerlas parte  de los recursos de Expresión individual y grupal; es abrir espacios para la búsqueda, el Procesamiento y la aplicación de información, el encuentro con otros seres y la Apropiación  de las posibilidades Estéticas y lúdicas que van ligadas a cualquier creación.

Encuentro    e   Interlocución    con  otros 

Uso,    producción,    distribución    y    Aplicación    de información  

El   placer   De   la    creación,    Expresado    en    lo   Esté Gco   y   lo lúdico   

QUE    HACER    EDUCATIVO    CON  TIC   

Para iniciar El ejercicio concreto de aplicación, en este apartado del capítulo el docente, formador O tutor encontrará tres momentos o etapas:

1.  Planeación

2.  Ejecución

3.  Evaluación

En Conjunto  constituyen aspectos  básicos a tenerse  en cuenta en el diseño de un proceso Educativo; en nuestro caso, al desarrollar cada uno de ellos se describirán Algunos aprendizajes obtenidos a lo largo de las experiencias en este campo y Se ejemplificaran actividades que den cuenta de un ejercicio de integración con TIC en el aula.

Planeación

Una de las Situaciones más comunes que presentan algunos docentes al intentar hacer un Ejercicio de integración de TIC es no prever la dimensión integral de la Actividad y los recursos necesarios para ello. Es necesario prever que una Actividad de uso de TIC va más allá de que los estudiantes consulten y extraigan Información de Internet (en otro lenguaje “copiar y pegar”), un ejercicio Típico en las practicas educativas.

No hacer Planeación de la actividad, validación del tiempo de duración de la misma y Aseguramiento del recurso tecnológico a emplear, generan aspectos negativos Como desorden por parte de los estudiantes, acceso a páginas o a información Que no hace parte de la actividad, bajo posicionamiento del docente en otras Prácticas educativas distintas a la tradicionales, apatía de los directivos y Encargados de los recursos tecnológicos  Frente a su préstamo en futuras oportunidades al no lograrse la Implementación de una actividad educativamente productiva.

En un Proceso de integración con TIC especialmente de los docentes de áreas distintas A la de Informática, es clave ganarse la confianza de directivas y encargados De los recursos tecnológicos, por ello es necesario que el docente que quiera Vivir la experiencia tecnológica asegure su propio aprendizaje a nivel técnico Y pedagógico.

A Continuación  presentamos algunas Variables que pueden ser tenidas en cuenta antes de implementar la actividad:

Aseguramiento Técnico

Hace Referencia a las condiciones  Necesarias  para disminuir los Riesgos que se puedan presentar en la ejecución  De la actividad. Requiere un análisis de todas  las variables que  están  Implicadas a nivel técnico  Durante el desarrollo  de la Actividad. Los recursos tecnológicos, los roles, el apoyo durante la sesíón son Solo algunos de ellos.

Asegure   los    Recursos    tecnológicos   

¥       IdenGfique    el     Estado      de    los    Recursos   técnicos    a    Emplear    (computadores,         conecGvidad,         soMware      educaGvo,         video-­‐ bean,   televisor,       cámara    ,   otros).     

¥     Busque    apoyo     De   los     encargados    de    La   sala    para   Aprender    

a     manejar    Los     recursos   técnicos    A     emplear,     haga    Pruebas técnicas   previas.     

 Aseguramiento  Técnico     

 Ges9one    Apoyo    durante  la    Sesíón    

 ¥      Programe   El     préstamo     de     Los    recursos   técnicos    Con    Gempo.   

¥     En    caso   Que   no  sea   Muy   experto     en   El   manejo    de   Los    recursos     solicite     ayuda      De    compañeros   docentes   O    estudiantes    expertos.      

¥     Cuando    concrete    La    ayuda,    sea    Específico    en    los  Roles de    cada    uno    Durante   la   sesíón. 

 Asegure    Material  de    apoyo   

¥            En      el     Momento   de      idenGficar     los      Recursos   didácGcos    educaGvos      a       Emplear    (soMware                 educaGvo,          portales,    mulGmedia),             asegúresé           de           conocer           las           posibilidades    educaGvas    Que  brinda.   

¥                  IdenGfique    los    Limites      de     la    AcGvidad    que      va     A    realizar  

empleando   ese    Recurso    en     concordancia   con    El     Gempo     que  Cuenta   para      la    Sesíón. 

Aseguramiento Pedagógico

La función Del docente en la integración  con las TIC radica principalmente en liderar, asegurar y hacer seguimiento a los Objetivos de aprendizaje de la sesíón, así como asegurar que los estudiantes Logren hacer o concretar sus aprendizajes con la creación de sus productos. El Aseguramiento pedagógico debe  tener de Manera  paralela una planeación  compartida con los estudiantes en relación Con la creación del ambiente de aprendizaje, para ello, construya con los Estudiantes el reto educativo, la oportunidad de integrar conocimientos en Otras áreas e información que el estudiante considere relevante; háGales ver la Oportunidad que tienen para manifestar todo su potencial investigativo, Creativo y colaborador.

Es Importante fomentar la diversión y la responsabilidad como principios de Trabajo, de la misma manera genere  en Los estudiantes la confianza de que son ellos los expertos  tecnológicos. Hágalos participes  de su proceso  De aprendizaje, de manera que les permita ejercitar los diversos estilos Cognitivos de aprendizaje, visibilizar sus intereses, motivaciones, necesidades Y todas las experiencias que traen consigo los jóvenes.

Buscando  consolidar  El trabajo  entre  pares, la sugerencia  que  se Hace  al docente es no escatimar  en los estímulos. Conforme grupos, permita Que entre ellos se deleguen funciones para alcanzar el reto, sugiera funciones Que el equipo no haya contemplado, es determinante ayudar a los estudiantes Haciendo control del tiempo y socializando los pasos de la actividad que aún están Pendientes. Felicite al grupo constantemente, destaque las cualidades Individuales de quienes van más avanzados, motivando  a los que tienen un ritmo más lento, haga Público su esfuerzo y reconozca alguna acción que en relación al proceso de Aprendizaje estén aportando.

Diseño  de    La ac9vidad 

¥       Para    planear   La    acGvidad,    sea    Concreto   con:    los   ObjeGvos      de    aprendizaje,     el    Tema    a    tratar,   El     recurso   didácGco    A    emplear,   los    Productos    que    se    Esperan   de   los   Estudiantes.    

¥               Considere           el           conocimiento           que           Gene           del           grupo,           el  Comportamiento   y   necesidades   EducaGvas.    

Aseguramiento    pedagógico     

 Ambiente    De   aprendizaje 

¥           Haga    parGcipe      previamente   a     Los       estudiantes   de      La    acGvidad,            construya          con          ellos          nuevos          retos          a          nivel    personal    Y    grupal.  

¥      Fomente   previamente   El     intercambio   de     Roles    entre    los  

estudiantes,                                idenGfique           en           ellos           sus           capacidades    tecnológicas,               los     de    Mayor   y     menor   Conocimiento       y    la    Manera    cómo  gesGonarán   El  apoyo.    

Validaciones  s     

¥               Socialice           la           acGvidad           con           El           compañero           de           apoyo,    comúníquele            el          objeGvo          que          espera          alcanzar,          idenGfique    posibles    inconvenientes   y   Plantee    soluciones   previas.     

¥  Aplique    Previamente  la    acGvidad    Con    el   fin   De   validar    el    Gempo   

de   duración,  Links   de   acceso,    Coherencia   que   Gene   La   misma.    

Gráfica 4

Cap 2 - 2.2 ¿Cómo integrar el uso de tecnología en la práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

Ejecución

Con la ejecución De la actividad se pone a prueba el diseño del proceso educativo (Ramírez, 2000), el cual se basa en una serie de acciones pensadas y ordenadas Sistemáticamente para obtener un aprendizaje en los educandos. El ejercicio de Planeación  de la actividad  asegura  El alcance  de los objetivos Propuestos.

Tenga en Cuenta  cada uno de los aspectos  planteados en la etapa  de planeación,  estos le ayudarán  a implementar una experiencia positiva con Sus estudiantes; en la etapa de  Ejecución  el docente puede  asegurar  El éxito  de  la actividad cuando:

Ξ             Asegura  previamente  El  estado   tecnológico   De  los recursos tecnológicos.

Ξ             Asegura en el desarrollo el Cumplimiento  de los roles Distribuidos   con  el  Equipo   de  apoyo   (sean  estos docentes o colegas Con mayor habilidades).

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Ξ             Se  Asegura   que  los  Estudiantes  que  participan   De la  experiencia   educativa   Tienen   claro  el  Reto   de

64           aprendizaje.

Ξ             Controla el tiempo y monitorea  de forma permanente el avance de las tareas a Lo largo de la actividad.

Ξ             Hace claridad en los estudiantes en Que  los recursos tecnológicos  a emplear son el medio a través del cual se Desarrolla la experiencia educativa  y no El objetivo de la sesíón.

Ξ             Logra que a lo largo de la práctica Educativa  todo  el proceso  Se base  en los logros de  los estudiantes en relación con el Manejo  de la información, la creación y Recreación  que  hace  De la misma, la manera  como Analiza y elabora  contenidos Propios  sin priorizar las formas como se Presente la información o la cantidad de recursos TIC empleados en los Ejercicios de socialización.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

En este Sentido, a continuación  se plantean Algunos  pasos posibles que se pueden Tener  en cuenta  en el diseño de la actividad mediada  por las TIC. La planeación  sugerida en este aparte  sugiere diferentes  niveles de dificultad, por lo que puede  ser ajustada de acuerdo  al contexto  Y habilidades de los estudiantes y docentes, y el tiempo de préstamo de Los recursos tecnológicos.

PROYECCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGENTES            Participantes en la actividad:

docentes y Estudiantes de grado 8°

ÁREA ACADÉMICA          Español y literatura / Tecnología

65

ESTÁNDAR         COMPETENCIA                 INDICADOR

OBJETIVOS

Los Estudiantes buscan y seleccionan información que

circula en Diferentes medios de comunicación masiva para confrontarla con la que viene de Otras fuentes.

* Utiliza Diferentes estrategias para buscar y organizar información.

* Trabaja en Equipo para construir sus conceptos

empleando Diferentes opciones

tecnológicas.

* Aprende a Buscar, seleccionar y almacenar información.

* Selecciona Una herramienta tecnológica para exponer el trabajo realizado.

Gráfica 5

Cap 2 - 2.2 ¿Cómo integrar el uso de tecnología en la práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

TRABAJO INDIVIDUAL   TRABAJO GRUPAL

MÉTODO

Estudiantes:

* Realizan Consultas a partir de las instrucciones dadas en la Web.

* En Relación con el tema de la clase identi  Can textos y autores.

* Atienden Las normas existentes sobre derechos de autor.

* Seleccionan ideas o apartes que dan claridad del tema.

Docente:

*Da las Pautas de la metodología para desarrollar el trabajo investigativo y su Construcción colectiva.

Estudiantes:

* Eligen la Herramienta tecnológica con la cual socializarán su ejercicio de investigación.

* Acuerdan Reglas de trabajo en equipo y distribuyen roles.

Docente:

* Hace Seguimiento al cumplimiento  de roles.

* Hace Control del tiempo.

* Veri ca el Avance de las tareas que componente el desarrollo de la actividad.

MATERIA DEL PROCESO

Los signos y Códigos de la comunicación

MEDIO

• Sitio de Consulta en Internet.

• Páginas Web educativas sugeridas.

Opciones:

* Mapas Conceptuales: Programas de ofimática, FreedMind,

Cmap Tools.

* Testimonio Auditivo: celular, Audacity, grabadora de sonido de

Windows

* Socialización:  Prezi, PPT.

* Evaluación: Google Docs, formularios, archivos compartidos, foro de los blog, Survey Monkey, Avaluator 3.0.

Gráfica 6

66           PLANTEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES

HACER CONCEPTUAL

HACER DISCURSIVO

HACER APLICATIVO

ACTIVIDAD

En este Punto se pretende presentar tres tipos de actividad a partir de las tres Manifestaciones del aprendizaje haciendo uso del mismo tema y recursos Educativos. De esta manera se concretan  Tres actividades pedagógicas que integran las TIC.

•  Aplica métodos de búsqueda sencilla o

avanzada de Información en la Web.

•   Investiga información sobre los signos y

códigos de Comunicación.

•   Selecciona artículos que desde su criterio

brinden Mayor claridad sobre el tema.

•   Crea sus propios conceptos haciendo uso de

varias Fuentes bibliográ cas.

•   Hace un listado de fuentes bibliográficas

consultadas.

•   Elabora un mapa conceptual con toda la Información recogida utilizando su propio criterio en la organización de la Información.

•   Se Apoya en el mapa conceptual elaborado y escribe un breve argumento sobre los Símbolos y códigos de comunicación.

•   El argumento puede  estar enfocado en toda la experiencia de Investigación así: contenido del tema, fuentes bibliográficas, métodos efectivos Para la búsqueda de información.

•   Utilizando opciones como el celular, la Grabadora de sonido de Windows o el programa Audacity, prepara la grabación de Su argumento con una duración de 2 minutos.

•   Guarda su testimonio  en formato MP3 y lo intercambia vía correo Electrónico con tres compañeros de clase.

•   Organiza las construcciones propias y de los

compañeros.

•   Enlaza en una presentación (PPT, prezi) el Trabajo construido por sí mismo y los demás compañeros.

•   Los grupos distribuyen de manera autónoma Roles según sus habilidades para la presentación.

•   Una vez realizadas las exposiciones, los Estudiantes evalúan sus trabajos teniendo en cuenta criterios de creatividad,

profundidad En el contenido, participación y

trabajo en Equipo del grupo.

Gráfica 7

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Evaluación

Los Procesos  de  evaluación  Han  de  considerase   Como fines y finalidades. Estos le permiten  al estudiante, como parte  de  una  acción  Educativa,  tomar  conciencia  De  lo que  ha  Logrado  aprender y desde  este  Punto  de  vista realizar acciones  que  le Permitan  potenciar  ese proceso, corregirlo o redireccionarlo. En Este sentido se espera que los procesos  Evaluativos sean constantes durante toda  La formación de manera que permitan comprometer a todos los actores Involucrados en la misma (coordinadores, tutores, y estudiantes).

Es Importante tener  presente en Cualquier  proceso educativo tres niveles De evaluación: coevaluación, autoevaluación,   Heteroevaluación;   que   en   Su   orden se  definen  Como  la evaluación  realizada  Por  todos  los implicados en el proceso formativo, Evaluación individual sobre su propio aprendizaje  y la evaluación realizada por los docentes (MinTIC, 2005).

De igual Manera  es importante tener  presente la necesi- dad de hacer evaluaciones Integrales que implica el avance de las competencias cognitivas, es decir la Capacidad  para hacer procesos  mentales, reflexión y análisis crítico, iden- Tificar consecuencias y tomar decisiones, ver desde  otros puntos  De vista las situaciones presentadas; todo esto sin olvidar las Competencias emocionales y comunicativas.

Con las Dos  últimas  dimensiones   Se  hace  seguimiento a la habilidad que tiene el estudiante Para dar respuesta constructiva  a las Emociones  propias  y de  Los demás, y habilidades   Para  exponer,  argumentar  Sus  puntos   de vista, y la facilidad para escuchar y Enriquecer  o modificar argumentos Teniendo en cuenta  las conversaciones  con otros.

La Integración   de  las TIC  En  los  procesos   Evaluativos permite  disminuir la Tensión  en los procesos  evaluación con los estudiantes; ayuda a Fortalecer el aprendizaje  de manera  lúdica (como en el caso de usar Programas  libres de uso gratito  que permiten  Programar  las evaluaciones del Docente como J-Clic o Avaluator 3.0). Así mismo, las TIC en la evaluación Permiten  personalizarla según el Conocimiento de los estudiantes, ritmos de aprendizaje, momentos evaluativos y Espacio físico donde se desarrollan las evaluaciones, con lo que no es Obligatoria la presencia física de los estudiantes en el mismo momento y lugar.

La utilidad Que tiene para los docentes usar los recursos TIC en los procesos evaluativos Se concentra en la facilidad para registrar y gestionar gran cantidad de Información a partir de  la Elaboración  de  bases  De  datos  especializadas  con preguntas de diferente  tipo; combinar diferentes  códigos en  La  formulación  de  las  peguntas (imágenes,  figuras, gráficos, información auditiva, Estímulos en movimiento); administrar pruebas  De una forma más flexible (diferentes canales,               distintos              momentos         para       la            evaluación          y autonomía del alumno  para  Realizar la prueba);  diseñar

pruebas  individualizadas  a partir de  Grandes  bancos  de          67

ítems o Bases de datos (Universidad de Concepción, 2008).

En este Mismo sentido las TIC facilitan el trabajar de manera más enriquecida  y simultánea preguntas del tipo elección Múltiple, respuestas breves, crucigrama,  Y aquellas  que buscan relacionar, Complementación, verdadero-falso, secuenciación   de  Imágenes   y  frases,  O  preguntas de ordenación.

Al pensar en El diseño de una evaluación mediada  por Las TIC es clave tener en cuenta  que Este tipo de procesos se caracterizan  por  ser  Continuos, integrales, sistemáticos, flexibles, interpretativos, Participativos  y formativos. Por ello, Algunas consideraciones importantes en este tipo de ejercicio son:

Cap 2 - 2.2 ¿Cómo integrar el uso de tecnología en la práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Ξ             Logre que la evaluación sea asumida Por el estudiante como un reto personal y una oportunidad para medir el nivel De conocimiento alcanzado.

Ξ             Permita que el ejercicio evaluativo Sea una oportunidad para conocer la percepción del estudiante sobre el Ejercicio de integración de las TIC al área, dando espacio a sus opiniones Sobre:

•             ¿Cómo influyó la integración de TIC Cómo en su aprendizaje?

•             ¿Qué puntos de la actividad Resultaron más entretenidos y cuáles de mayor dificultad?

•             ¿Cómo se sintió en la construcción Colectiva de la actividad?

•             ¿Qué opinión tiene sobre el rol del Docente en estos espacios?

Teniendo en Cuenta lo descrito en este apartado del capítulo se proponen a continuación Algunas ideas para diseñar, según los niveles, evaluaciones integrando Herramientas TIC. Las ideas pueden ser consideradas por los docentes en sus Prácticas educativas e iniciar su implementación con aquellas ideas que les Representen mayor comodidad por la simplicidad en su construcción.

POSIBILIDADES EVALUATIVAS CON TIC

HERRAMIENTAS TIC       ACTIVIDADES  EVALUATIVAS

68

COEVALUACIÓN

•  Blog

•  Avaluator 3.0

• Moviliza  un foro en el blog del docente Sobre la experiencia de integración del área con recursos TIC que permita Indagar si los medios empleados ayudaron más a su aprendizaje.

•  Elabora una encuesta con diferentes tipos de Preguntas sobre los signos y códigos de comunicación.

Autoevaluación

HETEROEVALUACIÓN

Gráfica 8

•  Formulario de Google Docs o Survey Monkey

•  Archivos compartidos a través de Google Docs

•  Correo electrónico

•  Elabora una encuesta en línea usando Google Docs para ser enviada por correo electrónico a los estudiantes con el fin de Conocer su percepción sobre sus propios avances cognitivos, emocionales y Comunicativos.

• Envía a Los estudiantes por correo electrónico un archivo compartido creado en Google Docs, con el fin de crear un esquema bibliográfico con las fuentes Consultadas  donde se especifique: link de Acceso, autor y breve descripción de la información planteada.

•  El docente recibe vía correo electrónico el Material de apoyo elaborado  por los Estudiantes y lo publica en su blog.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Reconocer el Contexto  de  los estudiantes, los recursos tecnológicos Con los que se dispone y los diferentes estilos de  aprendizaje  Son  un  buen  Camino  para  involucrarse como  docente  En  experiencias   educativas   Distintas   y

significativas Para los educandos.

Conclusiones / Reflexiones / Provocaciones finales

Los         anteriores          planteamientos               relacionados      con        la Planeación,  la ejecución  y la evaluación  de  Actividades pedagógicas   Mediadas    por   TIC    Son   un   punto    De referencia que no busca establecer  Un camino único, sino sencillamente facilitar unas pautas  para reflexionar acerca de la manera como se Viene adelantando la integración de las TIC en las dinámicas cotidianas.

Estimado Docente o líder de  procesos  de  Formación,  lo importante es que Se pueda sentir cómodo en el uso de los recursos tecnológicos; en ese sentido, Diseñe las actividades de  acuerdo  a sus gustos, intereses, conocimientos y no Olvide que existen diferentes maneras de usar y aprovechar la tecnología  en el aprendizaje. Si ya encontró  su camino, siga por ahí, pero si quiere Explorar nuevas herramientas y nuevas actividades, ¡hágalo!, ¡atrévase!, las Posibilidades son infinitas.

Recuerde que Las actividades mediadas por TIC son exitosas en la medida  que  se Logra hacer una buena  planeación, se Definen  los alcances de aprendizaje  de la experiencia, se  considera  El  tiempo  de  Duración,  el  apoyo  Que  se requiere y por último se Tiene claro que la actividad busca consolidar habilidades cognitivas, Discursivas o aplicativas en los estudiantes más allá de medir el desempeño de Los jóvenes en el manejo de las TIC.

Así mismo, La experiencia  de enseñar  y aprender basada en la lúdica, Participación  e intercambio, así como en El reconocimiento del saber de todos, brinda más dinamismo y enriquece los Nuevos aprendizajes que se hacen propios y adquieren sentido cuando se Practican en la vida cotidiana.

Con el fin De aprender unos de otros, compartiendo experiencias y/o estrategias de uso de TIC en el aprendizaje, proponemos que nos cuente  cuál ha sido su proceso, sus casos de éxito, Pero también  sus inquietudes y temores,

¿por  qué  No?  Acéptenos   la  Invitación  y  continuemos nuestro  diálogo en línea en el foro que se abre para Este fin, permitiendo que el contenido de este capítulo sirva de punto de Partida y de provocación para una conversación.

69

Foro

Lo invitamos A compartir experiencias y/o estrategias de uso de TIC en la enseñanza- Aprendizaje, con el fin de darnos la oportunidad de tener un aprendizaje Colectivo en este campo. Proponemos que socialice cómo ha sido su proceso de Integración TIC, y ¿por qué no? También sus inquietudes y temores. Acéptenos la Invitación y sigamos nuestro diálogo en línea en este foro donde el capítulo Sirva de punto de partida y de provocación para conversar.

Cap 2 - 2.2 ¿Cómo integrar el uso de tecnología en la práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

Algunos Recursos de ayuda

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Estrategia           Nombre del recurso      Link acceso / descarga

Cmap Tools        http://cmap.Ihmc.Us/download/            Manejo de la herram

Video sobre El mane

Mapas Mentales

FreeMind           http://freemind.Softonic.Com/

Instalación Del prog http://www.Slidesha http://www.Youtub

http://integrar.Bue.E

Opinión con Audio          Audacuty            http://audacity.Softonic.Com/

Introducción (Aviary Aviary Audio Editor Aviary Audio Editor

Apoyo para Exposiciones            Prezi      http://prezi.Com/login/?Next=/your/

Presentaciones Prez Presentaciones Prez Presentaciones Prez Presentaciones Prez

Archivos y Encuestas en línea   Google Docs      https://docs.Google.Com/          Compartir archivos - Creación de encuest

Encuestas en Línea          Survey Monkey               http://es.Surveymonkey.Com/                Elaboración de encu

Foro      Facebook            http://www.Facebook.Com/

Creación y Manejo d Parte I (creación) - h Parte II (red social) -

Facebook educativo

Blogs     Blogger y Wordpress     https://en.Wordpress.Com/

Blogger 1 - http://w Blogger 2 - http://w Wordpress - http://w

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Tutorial

ienta - http://www.Slideshare.Net/proyeccion_motivar/manual-de-cmaptools-presentation Jo http://www.Youtube.Com/watch?V=gZWdtmqYbAg

rama y manejo Re.Net/edu140271/tutorial-freemind e.Com/watch?V=grut_2cardM

du.Ar/wp-content/uploads/2011/09/Tutorial_Free_Mind.Pdf

) - http://www.Youtube.Com/watch?V=YTWwvReeXA0&list=PL37AD474454140D5D&índex=56&feature=plpp_video

1 - http://www.Youtube.Com/watch?V=suuzbuemFtY&list=PL37AD474454140D5D&índex=55&feature=plpp_video

2 - Ttp://www.Youtube.Com/watch?V=xwhxr_jNrPU&list=PL37AD474454140D5D&índex=54&feature=plpp_video

i 1 - http://www.Youtube.Com/watch?V=Ji_FfRZE1Zo&list=PL37AD474454140D5D&índex=5&feature=plpp_video

i 2 - http://www.Youtube.Com/watch?V=KAqlQTt9AA4&list=PL37AD474454140D5D&índex=24&feature=plpp_video

i 3 - http://www.Youtube.Com/watch?V=4PjCosBXXOM&list=PL37AD474454140D5D&índex=23&feature=plpp_video I 4 - http://www.Youtube.Com/watch?V=FBHZfRenJFE&list=PL37AD474454140D5D&índex=7&feature=plpp_video

71

http://www.Slideshare.Net/Elprofedelengua/tutorial-Google-docs-1015627

as - http://www.Youtube.Com/watch?V=WOe26HlOjWY

estas - http://ayuda.Surveymonkey.Com/app/tutorials/categorylist

e Facebook - http://www.Notodoestavisto.Com/música/La_biblia_de_Facebook.Pdf Ttp://onsoftware.Softonic.Com/manual-de-Facebook-i-primeros-pasos

http://www.Imh.Es/dokumentazio-irekia/manuales/manual-Facebook-redes-sociales-para-usuario-y-para-empresa

- http://www.Salvador.Edu.Ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.Pdf

ww.Youtube.Com/watch?V=HxwLOQAPLw4&list=PL37AD474454140D5D&índex=39&feature=plpp_video Ww.Youtube.Com/watch?V=m_9k0OkHRWs&list=PL37AD474454140D5D&índex=38&feature=plpp_video Ww.Youtube.Com/watch?V=L_Kd0s6WgNA&list=PL37AD474454140D5D&índex=58&feature=plpp_video

Cap 2 - 2.2 ¿Cómo integrar el uso de tecnología en la práctica pedagógica cotidiana? Orientaciones, ejemplos y algo más

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

72

Bibliografía

Ξ             Martínez-Salanova Sánchez, E. (2005). Clasificación de los aprendizajes. Recuperado el 20 de Enero de 2012 Del sitio

Web: http://www.Uhu.Es/cine.Educación/didáctica/0023taxonomiaaprendizaje.Htm

Ξ             Ministerio de Educación (2005). Herramientas de evaluación en el aula. República de Colombia. Recuperado el 20 De Enero  de 2012 del sitio Web: http://www.Mineduc.Edu.Gt/recursos/images/d/de/Evaluacion_Aula_-_Herramientas_ De_Evaluacion.Pdf

Ξ             Universidad de Concepción.  (2008). Instrumentos de evaluación  de aprendizajes  apoyados  Por TIC. Centro Zonal.

Material De  capacitación  digital.  Recuperado  el 20 de  Enero  De  2012 del  sitio Web :  http://www.Slideshare.Net/

aulamagica/evaluacin-de-la-enseanza-con-

Tic

Presentation.

Resumen

2.3 Educación y tecnología:

relación Vital en la Sociedad

del Conocimiento

Por: Fredy Eduardo Vásquez Rizo

Este Capítulo presenta una reflexión sobre el impacto  de la tecnología  en ambientes educativos, realizando un Análisis  desde   diferentes   Escenarios,   considerando  la

Introducción

grupos   e  Instituciones)   que   participan   En  el  proceso

L              todos los campos de las sociedades Actuales (Ricyt,

posición de Los distintos  protagonistas (maestro, Alumno,

educativo  y resaltando  Su importancia  en la Sociedad del Conocimiento. Lo anterior  con  la intención  De  hacer  un llamado de atención  para que no se siga acrecentando la actual Brecha  digital que separa tan Marcadamente a los países latinoamericanos de los países del llamado “primer Mundo”, planteando una  serie  de  Ideas  y proponiendo unas cuantas Soluciones.

Palabras Clave: Tecnología, Ambientes Educativos, Gestión de Conocimiento, Sociedad, Educación.

as Tecnologías  han entrado  a formar parte importante

en

2009). Ya no Son solo herramientas de apoyo, sino que se han  Convertido  en  elementos inherentes y obligatorios para el Desarrollo de todos  los procesos  humanos, entre ellos los relacionados con la Enseñanza y el aprendizaje.

En este Sentido, Carnoy (2000) afirma que “las tecnologías han introducido  de manera  Progresiva  cambios trascen- Dentales  en los procesos  productivos  Y empresariales, en las formas de trabajo, en los sistemas de educación Y en la vida cotidiana de las personas y las familias”.

Cap 2 - 2.3 Educación y tecnología: relación vital en la Sociedad del Conocimiento

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Relación Educación-tecnología: Atención con la brecha digital

La Educación  ha experimentado cambios Fundamentales en su base y en sus procesos  Esenciales gracias al advenimiento y expansión de la incorporación Tecnológica en  casi todas  sus actividades,  teniendo que  Sobrellevar y solventar, de  Una  u  otra  Forma, los inconvenientes y problemas  Suscitados,  los cuales  aparecen por  Doquier en sus diferentes  Instancias y en las relaciones necesarias que se establecen entre Alumnos, maestros  y contenidos, Obligando  a que las instituciones  educativas  Modifiquen numerosos aspectos  De  su estructura  curricular y de  su vinculación social. Ver Tabla 1.

Como se hace Evidente, esta realidad ha ocasionado  Que las tecnologías se hayan alojado de manera significativa en todas Las instancias del hombre, no siendo la excepción los ambientes educativos, Donde  los elementos tecnológicos exigen Cada vez más, a los diferentes actores involucrados, nuevas  competencias,  Capacidades  y  habilidades,  A  la

74           par que  generan en sus funciones  y actividades  Nuevos inconvenientes y problemas,  Inexistentes  e impensados

anteriormente.

Y  es precisamente en este  ambiente educativo, con sus elementos  positivos   Y  negativos,  donde   El  presente capítulo centra su Atención, exponiendo, en primera instancia, algunos elementos carácterísticos De la relación educación-tecnología (haciendo  énfasis en el peligro  de seguir Desatendiendo la actual brecha digital); analizando dicha relación desde tres Amplias perspectivas  (individual, grupal E institucional), hasta, finalmente, aterrizar el discurso  en  Una  mirada  crítica, que  Tiene  como  eje  a América Latina, donde  se cuestionan  algunos  Aspectos, pero se intenta  ser Proactivo  al exponer  algunas  Ideas y posibles soluciones, tendientes a mejorar, potenciar  y fortalecer tan importante relación.

Tabla 1. Uso De las tecnologías en la educación. Fuente: Elaboración propia.

En este Sentido, Postman  (1992) afirma que “nunca antes se había enfrentado el mundo a un exceso de información y apenas  si ha tenido  Tiempo  para reflexionar Sobre  sus consecuencias”.

En esta Misma dirección, si bien en un comienzo existían muchas  ideas  Promisorias  asociadas  con  el Uso  de  Las tecnologías  en ambientes Educativos, las cuales eran promovidas  Por  la ilusión que  suscitaba  Una  verdadera revolución digital Y auspiciadas  por la convergencia Tecnológica   entre  los  Diferentes   sectores  sociales,  Que tenían  a  la naciente  Sociedad  de  la Información  y del

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Conocimiento Como principal escenario, hoy en día se ha podido  apreciar que lo que verdaderamente ha Sucedido es que la era digital ha dejado en el hombre y en el mundo Grandes  vacíos (Prado, 2003), generando Una  amplia  y profunda  Brecha  digital, a la cual no ha Podido  escapar ni la propia Educación,  ni las instituciones  encargadas de promoverla e impartirla.

Lastimosamente, Algunos de esos vacíos ya son parte inherente del paisaje del hombre  moderno, razón por la cual sus causas y Consecuencias pasan  desapercibidas o, Debido al ritmo vertiginoso del mundo actual, se hace casi imposible Contenerlas. Entre estos vacíos, que permiten  Y acrecientan la mencionada brecha, vale la pena mencionar algunos de Ellos:

1.  La desigualdad  en  La  capacidad   de  Transmisión   a través de Internet; 2. Las grandes  diferencias Económicas que imposibilitan adquirir nuevas tecnologías; 3. La ponderación de La cantidad  sobre la calidad en las Tecnologías adquiridas. “…el hecho de tener una estrategia es vital, las Herramientas por sí solas no resolverán ningún problema…” (Valerio, 2002); 4. La distribución inequitativa de  Equipos  tecnológicos  y medianamente tecnológicos;

5. El Acceso  desproporcionado de  la población  Mundial a estos recursos (incluso se hacen evidentes grandes divisiones Entre los mismos países y regiones); 6. El acceso desigual  o nulo de  La población  al conocimiento (sobre todo en determinadas áreas estratégicas).

También,  7.  La Falta  de  Compromiso   para  capacitar  Y alfabetizar a la población por parte de los gobiernos (especialmente En los países menos  desarrollados); 8. La saturación  de  información  Que  no  permite  Contenidos de calidad; 9. Las inapropiadas y desiguales  formas emergentes  de  organización   social; 10.  Las profundas

incertidumbres En el ámbito laboral y en la seguridad social (precarios ingresos y nivel de Vida de los trabajadores); 11. La penosa  Incompatibilidad entre los sistemas educativos y las exigencias  laborales;  12. La penetración total  de Mercados extranjeros.

Y,  sobre  Manera,  13. La falta de  acuerdos  Entre  los tres sectores que iban A liderar, supuestamente en sus comienzos, esta revolución tecnológica (Leydesdorff, 2001): las telecomunicaciones, la informática y los Audiovisuales. Sin dejar de mencionar  la Desarticulación  peligrosa entre las Instituciones educativas, las empresas y el Estado.

Con Base  en lo anterior, se puede  decir que  Ni siquiera Negroponte  (1997), Positivista  y defensor  acérrimo  De las ventajas de una revolución digital acertada  y asertiva aplicada  a una  Sociedad  por  entonces futurista,  puede ocultar la crisis palpable  y evidente  Que se vive en países mal  Llamados  ‘tercermundistas’,  donde   La  inclusión  de la tecnología   en  la Educación  es  bastante irrisoria. En estos  países, para  Nadie  es un secreto  que  el Desarrollo tecnológico  no se está  alcanzando  De la mejor manera, por lo que se hace justo y necesario  contener la marcha del expreso tecnológico  para hacer un alto en el camino y detenerse A  pensar  Sí verdaderamente vale  la  pena continuar el viaje, sopesando Sigilosamente en una balanza los beneficios  Prometidos y los perjuicios  Actualmente vividos.

Es por esto Que se debe  guardar  distancia, sin perder  de vista el desarrollo de la tecnología, con Aquellos textos de corte futurista y extremadamente positivistas, en los que Predomina el avance tecnológico  como único camino de desarrollo, para  Centrarse  en el individuo; Ese  individuo que no posee ni la Facilidad ni la habilidad de familiarizar- se con las tecnologías  y todas sus implicaciones. Es el mo-

Cap 2 - 2.3 Educación y tecnología: relación vital en la Sociedad del Conocimiento

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

mentó  de mirar la realidad, nuestra  realidad, para que de esta manera  el Estado, desde  todas  Sus instancias, inclu- yendo  Obviamente sus elementos educativos  Y conexos, replantee el camino, teniendo en cuenta que con concien- Cía Social, inclusión y respeto  hacia los Demás  se pueden abrir las puertas a este Maravilloso mundo para todos.

“En un  mundo   Donde   la  ciencia,  La  tecnología   y  la Innovación  juegan  un papel  Tan preponderante, avanzar en las políticas de ciencia y tecnología se Constituye en una tarea inaplazable” (Colciencias, op.Cit.).

El individuo (el maestro y el alumno como sujetos)

Reforzando La tesis planteada en el segmento anterior, y haciendo énfasis en que a nivel Global no todo es negativo, llega entonces el momento de analizar la relación Educación-tecnología desde  una  perspectiva  Totalmente individual, exponiendo cómo  El uso de la tecnología  en Ambientes educativos ha transformado evidentemente las

76           formas de interacción entre el maestro Y el alumno.

Desde  esta  Perspectiva,  se  debe  Decir  que  uno  De  los cambios  que  Se  ha  producido   En  la educación,  por  la Implementación tecnológica, ha sido el paso de un aprendizaje  dependiente del maestro  y un currículo preestablecido, a un autoaprendizaje Centrado  en el alumno, donde éste tiene La posibilidad y la responsabilidad de construir su propio camino y planificar La forma en que va a llevar a cabo su proceso. En este ambiente, el maestro no Es dejado a un lado, simplemente pasa de ser un orador que  todo  Lo sabe, a convertirse  en un Tutor  que  guía al alumno. Para Tapscott (1998) “los Nuevos medios permiten centrar la experiencia de aprendizaje en el individuo, En vez de centrarla en el transmisor. Además, es evidente  que la educación centrada  en el estudiante mejora la motivación Del  niño  Para  aprender. De esta  manera,  Convergen  el aprendizaje y el Entretenimiento”.

Otra Carácterística de esta nueva era consiste en permitirle al alumno  trabajar los contenidos de los cursos con Base en experiencias reales, a través de procesos de enseñanza- Aprendizaje   interactivos,  basados   En   ensayo   y  Error, que  le permitan  tener  Una comprensión vivencial de los problemas. Al respecto, Tapscott (1998) Afirma “los juegos, si son  apropiados, Pueden suministrar  al estudiante un Entorno   más  flexible y creativo  para  Aprender  muchas cosas, desde Habilidades y reglas visuales y motrices hasta la naturaleza de la gravedad”.

En esta Dirección y con base en las nuevas carácterísticas mencionadas de la relación Maestro-alumno, tendientes a armonizar el proceso educativo, partiendo del Principio de que estos elementos forman parte activa de una nueva era, Mediada  por el conocimiento y las Tecnologías, que requiere   de  un  sistema  educativo   Flexible y abierto  a Novedosas  propuestas y modelos,  se sugiere  Que  estos dos  protagonistas primarios  del  Contexto   educativo  se salgan del modelo rígido (aún existente en Muchos países en vía de desarrollo), que lo único que hace es acrecentar la Mencionada brecha digital, y empiecen a fortalecer sus competencias.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Se propone Entonces, para intentar cerrar la brecha actual existente, que el maestro  de hoy potencie  las siguientes capacidades  y  Habilidades:   1.  Actualización  Constante y permanente; 2. Alfabetización  en  el Manejo  efectivo de   las  Tecnologías,  con   apertura   Mental   y  cognitiva para hacer  uso, incluso, de las que  aún  no Se tienen;  3. Trabajo  mancomunado  Y colaborativo   con  base  En  el conocimiento;  4. Motivación y entretención constante de sus Alumnos (diversión en cátedra); 5. Olvido por completo del método de Aprendizaje por transmisión, dándole  Paso a la metodología constructivista;  6. Personalización de la educación de sus alumnos.

Además,  7. Comprensión  de  la Premisa  que  afirma que

‘los fines De la educación no son los medios’, facilitando el aprendizaje consciente y Verdadero. Para Malvicino y Serrá (2006), las tecnologías permiten extender las Posibilidades de compartir la información y el conocimiento y provocar nuevas Conductas en este ámbito, pero solo como herramienta y no como fin; 8. Comunicación permanente;

9. Trabajo Con experiencias reales; 10. Comprensión asertiva y orientación efectiva de los Subyacentes que se encierran detrás de la tecnología; 11. Capacidad pedagógica En todo el sentido de la palabra; 12. Uso de procesos de enseñanza- aprendizaje Interactivos (no lineales); 13. Motivación en el alumno por el autoaprendizaje.

Y,   finalmente,  14.  Responsabilidad  con  el  aprendizaje y con sus aprendices;  15. Ser facilitador y promotor del Aprendizaje;  16. Uso del método de Ensayo y error como aspecto   Importante  y  necesario;   17.  Trabajo  en  Red, teniendo al profesor  Como  principal  catalizador,  Capaz de permitir la implementación efectiva; 18. Respeto por el Principio de igualdad  de acceso a la Enseñanza, y 19. Bilingüismo.

Pero este Cambio no debe ser unidireccional. Los alumnos, quienes también  se encuentran inmersos en este proceso de Desarrollo  tecnológico, deben  también  Fortalecer  sus competencias, Siendo conscientes  de la necesidad  de potenciar las siguientes capacidades:

1. Vocación Investigativa  y descubridora;  2. Participación activa y constante; 3. Trabajo con base en el conocimiento;

4. Aprehensión de los conceptos con base en la diversión y la motivación;  5. Indagación  Permanente  acerca  del por qué de las cosas; 6. Mentalidad  crítica, propositiva  y constructiva; 7. Planteamiento de metas y Objetivos claros en todas las etapas de su vida, incluyendo las educativas; 8. Uso efectivo de las herramientas tecnológicas como apoyo para su desarrollo y Para la comprensión de fenómenos.

También,  9. Trabajo  Colaborativo  con  sus  Compañeros, maestros  y demás  individuos sociales; 10. Comunicación Constante;  11. Creatividad total; 12. Autodidacta; 13. Responsabilidad permanente; 14. Capacidad para aprender

de sus Maestros y para enseñarles  (relación Bidireccional);       77

15.  Habilidad  Para  aplicar  y  Replicar  lo  aprendido en sus vidas, en  su contexto  Y en  su propia  sociedad;  16. Participación en procesos de enseñanza-aprendizaje interactivos.

Así como, 17. Desarrollo  de  capacidades de  discusión, confrontación y argumentación; 18. Facilidad para el aprendizaje    no   lineal;  19.  Aprendizaje   experimental;

20.  Capacidad   De   construir   su  Propio   conocimiento;

21. Capacidad de síntesis y análisis; 22. No limitarse simplemente a ver o a Repetir; 23. Uso del  método de ensayo y Error como aspecto  importante y Necesario; 24. Disponibilidad para el trabajo en red y colaborativo, y 25. Bilingüismo.

Cap 2 - 2.3 Educación y tecnología: relación vital en la Sociedad del Conocimiento

El grupo (el Maestro y el alumno como elementos de un conjunto)

Por Otro  lado,  y paralelo  A la necesaria  transformación Del  maestro  y del  Alumno  como  sujetos, el  Uso  de  la tecnología  En la educación  ha permitido  el desarrollo del trabajo  colaborativo, posibilitando  establecer  Funciones específicas  entre   los  Alumnos   para   ser  Aplicadas   en beneficio de un Conjunto en determinado curso.

Esto sucede Entre miembros de una misma clase presencial y/o virtual, donde se realizan Trabajos grupales y se utilizan herramientas tecnológicas, tales como e-mail, Chat, MSN, ICQ, etc., donde “cada individuo no solo puede  constatar que  Tiene  acceso  a todo  El planeta  sino, lo que  es más importante,  que  El  planeta   entero   Tiene  acceso  a  él” (Cebrián, 1998).

Pero esta Posibilidad de interacción e integración no sería posible sin la Concientización de cada sujeto, que participa en  un  Proceso  formativo,  de  la Necesidad  de  darle  Un uso  acertado   a  la Tecnología,  pues  es  En  el asumir  la responsabilidad de su propia Alfabetización digital que se encuentra su contribución para la disminución de La actual brecha. Solo así se logrará la integración  de los alumnos con sus compañeros,  maestros  Y sociedad,  con base  en un aprendizaje  permanente en el uso de las tecnologías y Todo lo que ellas representan, incluyendo la generación y adquisición de Habilidades, capacidades y competencias como las descritas anteriormente.

Es una Lástima que no todos los grupos educativos del mun- do tengan acceso a esta Maravilla, a este nuevo panorama suscitado y evidenciado por el uso de las Tecnologías, pues como bien se ha dicho desde un principio en este capítulo, Existe un desnivel entre los países del “primer mundo”, que gozan de todos los Beneficios y adelantos tecnológicos, y los países que viven el subdesarrollo, Donde  la salida del abismo  propiciado  Por la brecha  digital se Observa  cada vez más distante.

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

La Institución (la estructura curricular y la vinculación de la escuela con la Sociedad)

Los análisis Anteriores  aterrizan  en  el Escenario  donde confluyen   las  Relaciones   individuales,  intragrupales e intergrupales: la institución Educativa.

En la Mayoría  de  instituciones  Educativas, la estructura curricular y su vinculación como Organización  dentro  de una sociedad han tenido  que cambiar significativamente, producto  de  La  necesidad   de  Transformación   evidente que  ha  Traído  consigo  el fortalecimiento  de  la Relación educación-tecnología. Los centros  Educativos  han tenido que  repensar  Su estructura,  abríéndole  espacio  A cursos virtuales en los cuales el alumno y el maestro intercambian Permanentemente información no lineal, a través de plataformas   que   Permiten   un  aprendizaje   Interactivo. En este sentido, Tapscott (1998) afirma que “hay diversas Tareas  que los estudiantes presentan en Línea, y también herramientas de  Investigación  para  ayudarles  A realizar investigaciones profundas sobre temas y datos”.

Además, el Uso de las tecnologías  ha posibilitado El paso de un modelo de aprendizaje por transmisión a uno cons- tructivista, Donde se establecen modelos pedagógicos formando estudiantes conscientes  y creativos, capaces de construir su propio Conocimiento, dejando  de lado postu- ras Pasivas de comportamiento en el aula. “El entusiasmo que experimentan los niños Ante un dato o concepto que

‘descubrieron’ Por sí mismos tiene  muchas  más probabi- lidades de adquirir una Importancia  significativa y de ser Recordado, que ese mismo dato escrito en el tablero por el maestro” (Tapscott, 1998).

Pero, para Poder hacer que toda esta maravilla tecnológica- educativa se lleve a cabo Efectivamente, se debe tener en cuenta que la implementación tecnológica en los Sistemas

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

educativos  debe  Involucrar  un  esfuerzo  Mancomunado entre  los  actores  Que  participan   en  Este  sector  y  los Que  lo regulan,  reglamentan y manejan,  propendiendo por  políticas  Claras, inversión  y acceso  equitativo  A los recursos,  para   permitir   Un  verdadero   proceso;   De   lo contrario se estaría Hablando  de una utopía, como la que Ahora  se está  viviendo en  Algunos  países. “La dotación de Infraestructuras… supone un esfuerzo económico formidable que muy pocos países Y muy pocas instituciones podrán permitirse…” (Cebrián, 1998).

Es entonces Responsabilidad de quienes  tenemos la Posibilidad  de  convivir con  Las TIC  y la habilidad  para manejarlas, y obviamente de los Gobiernos, idear e impulsar campañas    De   alfabetización    y   Capacitación    masivas que  permitan  Ingresar  al paraíso  tecnológico  Sin tener que  pagar  tan  Riguroso  peaje,  como  Es el hundimiento en  el  subdesarrollo   y en  El  analfabetismo tecnológico Acrecentado por la heterogeneidad en la implementación y uso de dichas Herramientas.

La relación Educación-tecnología en el contexto latinoamericano

Finalmente, Todo  lo anteriormente mencionado, con Sus pros  y contras, necesita  ser  Analizado  en  un  Escenario conocido  y Cercano,  que  involucre  Los  dos  elementos: implementación  tecnológica    En   educación   y  Brecha digital;  y qué  mejor  Que  el  contexto   Latinoamericano, espacio emergente del mundo contemporáneo.

En este Contexto, que no escapa a la realidad mundial actual, donde  el conocimiento, acompañado adecuadamente de Las TIC, es la base del sistema productivo, las instituciones se preparan  de la mejor forma posible para hacer frente a Este nuevo paradigma  Tecnológico-educativo-cognitivo, que  Exige un grado  de  compromiso  E integración  total entre  los diferentes  estamentos sociales, con el afán de generar  conocimiento como resultado  de un adecuado y verdadero  proceso  Formativo. Vásquez y Gabalán (2009) afirman que “cada  elemento que  Participa  y hace  parte de  Un  proyecto  educativo  Como  el que  se involucra en las instituciones  debe  Ser consciente  de la necesidad  de

gestionar el Conocimiento adecuadamente”.    79

Dentro  de  esta  realidad  Formativa,  es  evidente   Que  la gestión del conocimiento Se ha convertido en una actividad en la que conviven un conjunto de Conocimientos, tácitos y explícitos, que  Se apoyan  en  el uso  Y manejo  de  las tecnologías de la información, y otros Soportes y respaldos, para  Dinamizar  sus  procesos   De  conversión   cognitiva (Bueno, 1998).

En el caso De América Latina, en diferentes campos y áreas se  han  Estado  adelantando esfuerzos  interesantes que buscan  concientizar  A la población  acerca de esta Nueva etapa  de nuestra  civilización. Uno de estos  esfuerzos  Se puede  apreciar,  con diferentes  grados  De  desarrollo  (no el deseado, ni el esperado en algunos Casos), en el campo

Cap 2 - 2.3 Educación y tecnología: relación vital en la Sociedad del Conocimiento

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

de la Educación, donde  se han intentado Enseñar  y llevar a la práctica los Diferentes  conceptos que constituyen el Movimiento  de  la gestión  Del conocimiento respaldado por  Las TIC,  para  con  Ello ayudar  a que  los alumnos  Se incluyan de la forma menos  Traumática  posible en la hoy Llamada  Sociedad  del  Conocimiento   y  las  Tecnologías de la Información. Tendencia, que querámoslo o no, está Determinando la dirección actual del mundo globalizado.

Lastimosamente, Dichos esfuerzos en el campo educativo no  Han  tenido  la trascendencia suficiente  para  Llevar a toda nuestra población a un estado ideal que nos permita Equipararnos, como  pueblo, a  los países  Que  llevan  el liderazgo en la temática.

Actualmente,    nos        encontramos    en          una        posición inequitativa  e inestable, salpicada  de  Mucha  confusión, producto de Nuestras propias carácterísticas culturales, de nuestra  escasa  Infraestructura  y capacidad  económica  Y de nuestras insuficientes formas de preparación  (basadas, casi siempre, en modelos Extranjeros que no permiten que nuestros  Maestros, alumnos  y demás  personal  Implicado expongan  todo   su  Potencial   teniendo  en  Cuenta   sus

80           particulares realidades).

A todo  lo anterior  Se le suma  que  algunas  De  nuestras instituciones Educativas son reticentes  al cambio, por Más que éste sea evidente, situación que va en contra de una de las principales Premisas del movimiento de Knowledge Management - KM, donde  el terror  Al cambio  debe  ser abolido  (Carrillo, 1998). La construcción  De una sociedad basada  en el Conocimiento y en el uso adecuado de las TIC debe tener como eje central la Educación y si no existe conciencia  de Su importancia  y del papel  protagónico y estratégico que ésta ocupa en El mundo  contemporáneo, seguiremos Corriendo el riesgo, como pueblo, de continuar por el mismo camino infructuoso, Que lo único que nos ha dejado es la repetición, constante y eterna, de los Mismos errores (generación tras generación)  Y que nos ha alejado, cada vez más, de los países desarrollados.

A pesar de Que  algunos  países de Latinoamérica ya han entendido El  mensaje   y están  Intentando  ir más  allá, traspasando las actuales barreras que Nos mantienen en el anonimato tecnológico-educativo (Ocyt, (2011) –ver cifras DANE, 2008, 2009 y 2010), aún no han podido  Consolidar estructuras  homogéneas Que posibiliten que los modelos educativos  Basados  en la tecnología  respondan a los intereses  y necesidades de  todos. Esta situación  se  ha Puesto en evidencia producto de la falta de comunicación, coherencia  y congruencia entre quienes  controlan  La educación  en nuestros  países y los demás  entes  Sociales fundamentales, representados en el gobierno  y las empresas, entre otros actores.

Mientras no Exista esta unidad  de criterios, Donde  todos apunten a objetivos comunes, Cualquier esfuerzo que se realice en términos  De la implementación tecnológica  En ambientes educativos  seguirá Siendo en vano. Transitar, o por lo menos hacer el tránsito hacia esta “nueva Sociedad” requiere de la comunión entre los distintos actores sociales, pues Solo así se podrán  alcanzar los Resultados  anhelados (Vásquez, 2010).

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Resulta Paradójico  que  esta  Falta de comunión  ocasione que Mientras en algunos de nuestros  países (e incluso en algunas de las regiones que conforman un mismo país) se presentan Casos en los que  se evidencian  esfuerzos  Por intentar  estrechar  el vínculo y la relación entre  el capital humano  formado  Y las TIC, reduciendo la brecha  Digital, al mismo tiempo, se vean numerosos ejemplos en los que la Población ni siquiera conoce el significado de términos relacionados con esta “transformación” (basta con pregun- tarle a la gente del común qué entiende por La sigla TIC).

En América Latina todavía no se tiene la cultura suficiente para desarrollar el trinomio Institucional (institución educativa + empresa + Estado) que requiere una Sociedad basada  en la educación,  la generación de conocimiento y las Tecnologías, y esta situación ha ocasionado  Que, por el contrario, en lugar de ir hacia delante  como pueblo, lo que  estamos  Consiguiendo es agrandar  cada  vez más la diferencia que nos separa  de los pueblos  de vanguardia, ampliando enormemente la Brecha digital.

En esta Misma dirección, se puede  decir que la Inclusión de América Latina en una verdadera  Sociedad del Cono- cimiento, respaldada por la educación  y las tecnologías, tan anhelada  por muchos, se ha visto torpedeada por di- Ferentes aspectos, mencionados y puntualizados en párra- fos anteriores, que Derivan de la desarticulación  entre los Elementos que constituyen el anteriormente mencionado trinomio. Todo esto ha Ocasionado que Latinoamérica aún no tenga  Una capacidad  de respuesta Palpable, evidente, adecuada, real y verdadera para hacer frente a las numero- Sas exigencias que presenta esta nueva era.

Como se ha Dejado  más que  evidente, no toda  la culpa puede recaer en el sistema Educativo. También el gobierno y las empresas  Tienen  su parte  de responsabilidad, pues, el primero, es el Que debe garantizar la educación efectiva para sobre llevar de la mejor forma Este cúmulo de cambios,

y el Segundo, debe brindar oportunidades verdaderas para las personas que egresan de Las instituciones educativas y debe generar oportunidades permanentes de Capacitación tecnológica para todos sus empleados.

Echarle  toda  La  culpa  a  La  educación   en  sí Misma  es simplemente una  forma  De  lavarse  las manos  Ante  los intempestivos  e  Inesperados cambios  Introducidos   por las Tecnologías  como herramientas Fundamentales de los procesos formativos actuales.

Ser Proactivo: ideas y soluciones

Pero  no  Todo  está  perdido. Debemos  hacer  Mayores  y mejores esfuerzos para Que las cosas cambien. El modelo de la triple hélice (institución educativa, Empresa, Estado) (Leydesdorff, 2001), si bien no es un modelo 100% aplicable y Replicable  para  nuestras  Naciones, pues  no  considera aspectos importantes y relevantes De nuestras particulares culturas, por lo menos propone un gran punto de Partida.

Este Modelo  puede  verse como  Una  especie  de  Ideal a         81

alcanzar, en El que  el gobierno  debería  Establecer  bases

eficaces y Efectivas para la generación de tratados, no solo comerciales, sociales y Políticos, sino también tecnológicos y educativos  (pero pensando en nuestras  múltiples particularidades);  el sector  Económico  e industrial, a su vez, Debería promover  la aplicación y Replicación efectiva del conocimiento generado al interior de las empresas  en años de experiencias, fundamentándolo y Multiplicándolo a través de la constante capacitación  (incluyendo  El uso de  las TIC); y,  las instituciones  educativas, haciendo  un llamado especial a las Instituciones de Educación Superior

- IES, Deberían generar programas de estudio acordes a las demandas de la industria, a La aplicación tecnológica  y a los Tratados  gubernamentales mencionados Para generar egresados preparados para atender dichas demandas.

Cap 2 - 2.3 Educación y tecnología: relación vital en la Sociedad del Conocimiento

Recuérdese  que  A  la larga,  los  Problemas   globales  no conocen  Fronteras, los cambios que se dan en el contexto

Conclusiones

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

mundial nos Afectan a todos y nos reclaman una respuesta, incluso generada desde  nuestras  Propias  singularidades. Para la Muestra  un  botón:  La creciente  expansión  de  la Brecha digital ya referida. Para Bhatt (2001) las tecnologías y los sistemas Sociales son igualmente importantes en los procesos y escenarios de KM.

Tomar Como  punto  de  Partida  global  el modelo  De  la triple  hélice, complementándolo  con  Las carácterísticas particulares de nuestras culturas locales (latinoamericanas), puede  ser una buena Solución para afrontar, por lo menos sin temores, esta nueva perspectiva de Nuestra civilización, pues puede, entre otras cosas:

1. Permitir Mejorar nuestra producción de riqueza; 2. Mantener una  competitividad  sostenible; 3. Asumir roles inherentes al Trabajo colaborativo (incluso haciendo evidente la importancia de la Coopetición1);

4.  Generar propuestas  creativas  E  innovadoras; 5. Desarrollar Habilidades, competencias y nuevas formas de aprendizaje; 6. Contrarrestar la Resistencia al cambio y el analfabetismo  Tecnológico; 7. Abaratar costos y resolver problemas de tiempo y espacio Con la inclusión de las tecnologías, y 8. Integrar de una vez por todas las Principales esferas sociales y entablar relaciones productivas de beneficio Recíproco que permitan obtener resultados acordes con nuestras realidades, pero Sin perder de vista la dirección que, de manera cada vez más acelerada, toma el Mundo, visto desde sus principales focos de desarrollo.

1    Según  Valerio  (2001) “…un  concepto  Que   combina   las  Reglas  de  la competencia y la cooperación en una nueva Dinámica que puede ser usada no solo para incrementar las utilidades, sino También  para cambiar la naturaleza del Ambiente del negocio a su favor”.

El  impacto  De  las TIC  en  las Sociedades   modernas   ha ocasionado que surjan nuevas divisiones Culturales y sociales, entre las personas que tienen acceso o no a estas Herramientas. Estos cambios  surgen  entre  Países y hasta en el seno de las mismas naciones, debido a que no todas Las personas  que conviven en un mismo Territorio tienen iguales  oportunidades Y posibilidades  de  utilizar dicha tecnología. Cabe indicar que Una muy pequeña parte de la humanidad tiene acceso a las tecnologías y estas Personas se actualizan más y más en estas habilidades, dejando  un bache  Abismal, en el que  mientras  unos  Avanzan  a gran velocidad, el Resto ni siquiera despega.

Según  Hernández  (2003) “semejante  Distribución  tal vez suene Convincente para quien reparte el pastel, pero no para los grupos humanos  sobre cuyo destino se decide sin que tengan Oportunidad de participar en la decisión (…) existe actualmente una división Del mundo en dos humanidades, una que se mueve hacia la sociedad  ciberespacial, y otra que vegeta en una Economía de subsistencia”.

En el Reciente  informe Measuring the Information Society

2011, se Reporta  que  el índice de desarrollo  de TIC para Colombia (por poner  un ejemplo  Latinoamericano)  pasó de 3,39 en 2008 a 3,75 en 2010. Este leve incremento no se traduce en una mejor posición Con respecto a otros países, ya que de ocupar el puesto 71 en el 2008 se pasó Al 76 en el

2010, lo Cual sugiere que Colombia no está entre los países más dinámicos  en cuanto  A su inserción en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Y es Que si bien en materia  de cabeceras  municipales  La penetración de TIC está por encima del promedio  de los países en desarrollo, los mismos Indicadores para poblaciones  alejadas Del perímetro urbano se encuentran en general por debajo de dicho promedio (Ocyt, 2011).

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Es por eso Que  la educación  (desde  Sus múltiples perspectivas –individual, grupal e institucional-), que no Es ajena a esta situación, debe  Constituirse  en un elemento de Gran importancia  en el proceso  de inclusión social de las TIC, pero  aquí surge  Otro problema,  debido  a que  La inversión económica que deben hacer la mayoría de países choca Fuertemente y de manera abrupta con la que pueden realizar.   Es  Responsabilidad  de  los  Estados,   entonces,

‘apretar el Paso’ para  que  esta  Inversión  en  la relación educación-tecnología  llegue  A  todos  los ciudadanos,  y de esta  Forma tratar  de contribuir  a disminuir la brecha digital en la que Actualmente se encuentra la mayoría de la población, especialmente en los Países latinoamericanos.

Cabe Recordar que las TIC no buscan  reemplazar  las habilidades del hombre, ni al hombre  mismo, ellas deben servir como herramientas e Instrumentos que apoyan las actividades  humanas, Pensando en  un  mejor  Beneficio para  la población,  de  Manera  eficiente, eficaz, Rápida  y productiva. No hay nada más Democrático, con excepción del idioma y de las oportunidades que el Internet (para los pudientes).

Esta Brecha  entre  los “enchufados” y los “desenchufados”, En   términos   no   Solo  educativos,  es  La  que   tiene   A muchos  ciudadanos Latinoamericanos como  analfabetas Tecnológicos, pues imposibilita desarrollar relaciones humanas confiables y a Un mismo nivel entre personas.

Pero no es Suficiente con criticar las relaciones  Entre  los individuos, debe  haber  Una  relación estrecha,  constante y creciente  también  Entre  conjuntos  de personas, sobre todo  las que tienen  poder  Decisorio en los países, como es el caso de los gobiernos, las Instituciones de educación y las empresas, que  Son los entes  que  deben  Tomar  las riendas de esta Sociedad actual, para que no se pierda en el abismo  profundo  Al que hemos  sido arrojados  por no ser previsivos y por dejarnos  llevar por unos cuantos  que nos aíslan cada vez más dentro  de la vertiginosa  era del conocimiento, donde  la relación educación-tecnología ocupa un Lugar importante.

Foro

¿De qué Forma la relación maestro-alumno se ha transformado a nivel latinoamericano (o Específicamente colombiano) con la expansión del uso de las TIC en ambientes Educativos?

Bibliografía

Ξ             Bhatt,   G.  D.   (2001).  Knowledge   management  in     83

organizations:   examining   The   interaction   between

technologies, techniques and  people. Base de  datos Proquest. Obtenido  en la Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey. Consulta realizada el 15 de Febrero de 2012.

Ξ             Bueno,  E.  (1998). El  capital  intangible   Como  clave estratégica en la Competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 154 (53), 205-229.

Ξ             Carnoy, M. (2000). Sustaining the New economy. New

York, EE.UU.: Russell Sage Foundation.

Ξ             Carrillo,  F. J. (1998). Introducción: el tamaño  cuenta  (a veces). Recuperado el 26 de Febrero de 2012, de http:// Www.Sistemasdeconocimiento.Org/Por tal/p_csc3. Html.

Ξ             Cebrián, J. L. (1998). El aula sin Muros. En La red (pp.

149-176). Madrid, España: Taurus.

Cap 2 - 2.3 Educación y tecnología: relación vital en la Sociedad del Conocimiento

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Ξ             Departamento                 Administrativo de          Ciencia,                Tecnología          e             Innovación-Colciencias.                (s.F.).     Documentos     de política Del SNCT+I. Recuperado el 16 de Febrero de 2012, de http://www.Colciencias.Gov.Co/portalcol/índex. Jsp?Ct1=16&ct=1&cargaHome=3.

Ξ             Hernández Baqueiro, A. (2003). Trabajo, globalización y cambio cultural en México. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. No. 14. Pp. 279-299). Monterrey, Nuevo León, México.

Ξ             Leydesdorff, L. (2001):  A sociological theory of Communication:  the self-organization of The knowledge based society.

Parkland, USA: Universal Publishers.

Ξ             Malvicino,  S. & Serrá, R. (2006) La importancia  de la gestión  Del conocimiento y el desarrollo  Del capital humano en las organizaciones  Del Siglo XXI: modelo  de Intervención.  Recuperado el 15 de Febrero de 2012, de http://www. Wikilearning.Com/articulo/la_importancia_de_la_gestion_del_conocimiento_y_el_desarrollo_del_capital_humano_ En_las_organizaciones_del_siglo_xximodelo_de_intervencion/12138-4.

Ξ             Negroponte, N. (1997).  El ADN de la información. En: Ser digital (pp. 31-40). México D.F., México: Ediciones Océano. Ξ           Negroponte, N. (1997). Menos es más. En: Ser digital (pp. 167-177). México D.F., México: Ediciones Océano.

Ξ             Negroponte, N. (1997). La era de la Postinformación. En: Ser digital (pp. 181-189). México D.F., México: Ediciones Océano. Ξ           Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-Ocyt (2011). Indicadores de ciencia y Tecnología.  Colombia 2011.

Recuperado El 23 de Febrero de 2012, de http://ocyt.Org.Co/html/archivosProyectos/libro_indicadores_2011.Pdf.

Ξ             Postman, N. (1992). El mundo Improbable. En Tecnópolis: La rendición de la cultura a la tecnología (pp. 79-96). Madrid,

84           España: Círculo de Lectores.

Ξ             Prado, E. (2003). La brecha digital O el peligro de exclusión de la sociedad de la información. Quaderns del CAC, 15, 3-12.

Ξ             Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Iberoamericana e Interamericana-Ricyt. (2009). Manual de Lisboa. Consulta realizada el 26 de Febrero de 2012, en http://www.Ricyt.Org/files/manualdelisboa2009es.Pdf.

Ξ             Tapscott, D. (1998). La Generación-N y el aprendizaje. En Creciendo en un entorno  digital: La generación net (pp. 117-

146). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Ξ             Valerio, G. (2001). Co-opetition. Consulta realizada el 16 de Febrero de 2012, en http://wwwcsc.Mty.Itesm.Mx/cgi-bin/

csc/HN_sc114_ene2001/get/unidad8/6.Html.

Ξ             Valerio, G. (2002). Herramientas Tecnológicas  para administración  del conocimiento. Recuperado el 16 de Febrero De

2012, de http://www.Sistemasdeconocimiento.Org/Portal/p_csc3.Html.

Ξ             Vásquez R., F. E. (2010). Una Postura  frente  a la tecnología  en ambientes educativos. Informador Técnico, Servicio

Nacional de Aprendizaje-SENA, Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria, ASTIN, Colombia, n. 74, p. 49-56.

Ξ             Vásquez  R.,  F.  E.  &  Gabalán  C., J.  (2009). Gestionando  el conocimiento.  Acercamiento  Conceptual en  entornos Organizacionales  y proyección en el Contexto  académico. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI; Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Argentina, Universidad De Salamanca, Instituto Universitario de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, España, v. 5, n. 13.

2.4 ¿Cuál es La educación del futuro?

Por: Eliana Álvarez

Resumen

¿Crea Adicción el Internet? ¿Está la comunidad educativa preparada para asumir los Grandes retos de las nuevas tecnologías? Aunque por esta época se habla mucho Sobre las temáticas  que giran en torno a La apropiación, inclusión y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), está claro que las conclusiones con respecto  al papel de estas herramientas en la Educación aún deben ser analizadas cuidadosamente. ¿La razón? Para algunos Actores de la comunidad educativa  esta Noción no va más allá de saber manejar un computador y navegar a través de la Red. Por supuesto, esa es una posición completamente errada, ya que desde  un punto  De vista crítico-analítico el uso y apropiación  de las TIC representa la transformación  y ruptura de un paradigma  tradicional de políticas educativas y Sociales, las cuales hoy día deben  Adherirse a una filosofía y metodología pedagógica profunda, en la que Docente, formador y aprendiz entiendan la esencia  real y transformadora de las tecnologías  y la Sociedad de la Información en las aulas Académicas, desde  el aprendizaje de Conocimientos actualizados y dinamizadores.

Palabras Clave: educación, Geek, aulas escolares, docentes, alumnos, padres de familia, TIC, aprendizaje, conocimientos, Sociedad de la Información.

Cap 2 - 2.4 ¿Cuál es la educación del futuro?

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

“El fin más Importante de la educación es ayudar a los estudiantes  a no depender de la educación formal”. Paúl Gray.

o es un “Geek”, aunque  aparenta serlo. Pareciera Tener todos los conocimientos de tecnología  Atrapados en

su Conciencia, pero solo juega a sabérselas todas; sin em- bargo, a su edad el Mundo se hace un universo por descu- brir, donde las curiosidades y Transformaciones que llegan con el paso de los años pueden representar el éxito O el fracaso para personas como él.

Aunque su Vida se divide entre la rutina diaria de las vaca- ciones escolares y las Labores académicas, pareciera  vivir Constantemente en receso. Ignacio Campo Rico, con tan solo 12 años tiene más Idea de lo que representa el univer- so digital que un adulto mayor de 30. Su Forma de vestir, de hablar, de mirar, de caminar, lo hacen el adolescente co- Mún y corriente de esta época: atrapado entre las bonda- des de los Aparatos  tecnológicos, en este caso, Cautivado por la “magia” de su Playstation 3 (PS3). FIFA 12 y PES 2012 son  sus juegos  Favoritos,  empedernido al Fútbol  virtual,

86           juega a ser Messi y el mejor jugador De todos los tiempos.

A su edad, Ignacio no se diferencia del resto. Actualmente, la mayoría de los menores son Expertos en el manejo de vi- deoconsolas, videojuegos y dispositivos móviles. La nueva era de las tecnologías  los Conquistó. Pero para estos ado- lescentes, quienes  aún están en proceso de formación in- Telectual y emocional, hasta qué punto  Los conocimientos empíricos de la jerga, conceptos TIC y elementos Digitales son ventajosos  para su Crecimiento  y madurez.  La autora del documento: “Internet, la era de La sociedad de la infor- mación y el conocimiento”, sostiene  que: “aunque las TIC están  cambiando los comportamientos sociales con Una rapidez hasta ahora totalmente desconocida en la historia de la humanidad, Se producen nuevos  hábitos  y disfun- ciones en los individuos, formando Una clase social a nivel global que podríamos  Denominar  como ‘los conectados’. Esto lleva a un problema  detectado entre Los usuarios de Internet: la adicción a la red” (García, 2010).

De Acuerdo  con varios estudios  realizados por especialis- tas en el tema, el Internet ha propiciado  escenarios hete- Rogéneos entre  los internautas rompiendo Las fronteras de la información. Para el caso de los menores  de edad, la cuestión es más compleja; ya que Debido  a las diversas autopistas de Contenidos existentes  en la red, Tienen  ac- ceso a una cantidad  ilimitada de datos, que de no contar con la Supervisión de un adulto o formador pueden incidir negativamente en su Rendimiento y formación personal y académica.

Teniendo en Cuenta  esta premisa, el papel de las Nuevas tecnologías  de la información Supone  un elemento base para la Construcción  de los procesos pedagógicos, De ahí, que “las inversiones en Tecnologías de Información y Co- Municaciones  para la educación  realizadas en los países de América Latina y El Caribe son crecientes. Solamente en  Materia  de  dotación  De  equipos  los países  Invierten cientos de millones de dólares al año. En este escenario es Central debatir  el impacto  que  Tienen  las tecnologías  en los aprendizajes básicos a los que deben Acceder todos los

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

tas TIC no Es directamente proporcional  a la Dotación  de equipos, aparatos  o dispositivos móviles en los planteles Educativos, si los involucrados  en el Proceso  no cuentan con una filosofía Pedagógica sólida y no se propician los espacios  idóneos  Para generar  investigaciones  académi- cas que integren el papel del Docente como formador, y no

como aquella Figura tradicional del pasado.

estudiantes Y que han sido definidos en los planes y pro- gramas  de estudios  Oficiales y obligatorios  de cada País” (Schalk, 2010).

En el caso De Colombia, el programa  gubernamental Del Ministerio de Educación Nacional (MEN), Conexión Total, es una iniciativa que Busca garantizar el pago  recurrente del Servicio de acceso a Internet en las sedes educativas públicas del país. Con Base en ello, según la proyección de la Oficina de Tecnología del MEN para el 2012 se espera que en 41.127 sedes, 8.006.380 estudiantes tengan acceso a Internet de calidad y disponibilidad.

En ese Sentido, sería válido preguntarse, si estas inversio- nes por parte del Estado Representan una mejor ruta para integrar la educación de calidad en un país Subdesarrolla- do. Para intentar  responder Este interrogante se parte de una sencilla afirmación: aunque  se den los aportes  finan- cieros en materia de educación,  el puente para lograr un mejor y Excelente  aprendizaje  apoyado  En las herramien-

Al referirse Al aprendizaje tradicional (en este caso, la labor del docente),  se entiende que el maestro  aunque  Explica y expone sus conocimientos al alumno, puede  no necesa- riamente saber transmitirlos y Solo establecer una relación unilateral, donde es él quien imparte la enseñanza Basada en su experiencia y práctica, pero no tiene en cuenta que el estudiante No es solo una página en blanco (y más en la sociedad actual). De ahí, es Cuando  surge la competencia entre el Tradicionalismo y las innovaciones, que en síntesis se traduce al desarrollo e Intencionalidad del maestro fren- te a las diversas actividades y recursos Aplicados en mate- ria de educación y aulas de clases.

Es claro, Que los jóvenes estudiantes hoy día, gracias a la

inmediatez  y usabilidad  De la red, pueden acceder  a una         87

multiplicidad De ideas colgadas en “la nube”. Sin embargo, cuáles de tales conocimientos son Constructivos para ellos. Ante dicha situación, la figura del maestro debe Traducirse como guía y apoyo para orientar aquellas informaciones, donde  no  solo Se presenten una  serie de  herramientas básicas sino que al mismo Tiempo  sirvan para desarrollar sus Habilidades, talentos  y capacidades Cognitivas. Es de- cir, los programas  Gubernamentales más allá de presentar objetivos que intenten reducir la Brecha digital, deben im- plementar políticas y modelos educativos que procuren La producción  de un discurso Educativo  que  promueva  Los cambios, las innovaciones y el interés por parte de los acto- res y Agentes de Estado y la comunidad en general, enten- diendo  que además  Los padres  de familia También  hacen parte de dichos procesos.

Cap 2 - 2.4 ¿Cuál es la educación del futuro?

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Para Apropiarse de esta noción, se hace necesario estable- cer una cultura Tecnológica eficaz en el sector educativo en la cual se tengan en cuenta las Implicaciones sociales que conlleva. Una de estas es la adicción a los Tantos  recursos digitales como el chat, “donde vivir en la red es cómodo y puede  Dar lugar a que las personas  Prefieran conectar- se antes que salir y relacionarse con el mundo Auténtico  y real” (García, 2010).

De esta Manera, en adolescentes y menores  de Edad que están en una etapa  de Aprendizaje  precoz con respecto  a los desarrollos y adelantos del mundo Contemporáneo, es factible que  en Algún  momento estos  sean perjudiciales para sus conocimientos si No se establecen los parámetros que articulen y direccionen los cientos de Millones de con- tenidos que procesan mientras permanecen conectados a Internet. En ese punto, entonces ¿cuál debería ser la edu- cación del futuro?, y ¿sobre Qué bases debería construirse?

La Introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula No garantiza por sí sola un mejoramiento en los procesos de enseñanza ni en los De aprendizaje. Al igual que en los contextos educativos desprovistos de dichas Tecnologías, este logro depende de una renovación en las reflexiones Pedagógicas que permita una modificación consciente en la concepción misma del proceso Educativo por parte de todos los actores involucrados en él (Vega, 2011).

¿Funciona el Modelo 1 a 1?

Es preciso Anotar, que la inclusión de un computador en el aula de clases, no será Suficiente para generar  resultados Acertados  en la enseñanza de los Alumnos, si definitiva- mente  la Institución no es consciente  que para Contribuir en el cierre de la brecha digital y lograr la apropiación  de las herramientas digitales  en  el Estudiantado,  se traba- je bajo un Modelo  educativo  que Oriente  y articule tales aprendizajes con las nuevas Tecnologías.

Es Interesante analizar las diversas opiniones  Y estudios que  han surgido  a partir de la inclusión de las TIC en la Educación de los países a nivel mundial, debido a las con- secuencias que estas Pueden y han de generar  en toda la Comunidad educativa. Aunque el modelo  Pedagógico ha sido motivo de análisis por distintas organizaciones  nació- nales, el reto ha sido determinar la Efectividad de tal mo- delo en dichos escenarios.

La Fundación Internacional de Pedagogía  Conceptual  Al- berto Merani de Acuerdo con varios encuentros que realizó entre el MEN, instituciones Educativas oficiales y otros sec- torés afines, establecíó que se hace Necesario que quienes hacen parte de tales procesos de enseñanza comprendan que “las TIC sirven solo como instrumentos, recursos y me- Dios para mejorar la Calidad de la educación y aprendizaje, no un fin en sí mismas” (Vega, 2011).

Con base en Lo antes señalado, se afirma entonces que el éxito del Modelo 1 a 1 depende en Gran parte  de cómo se introduce  este en la gestión  académica  Y su aplicación en cada una de las áreas que integran  las instituciones  o

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

centros Escolares (entendiendo estas no solo como la par- te educativa  o académica), donde  todos los involucrados puedan y deban  tomar acciones conjuntas  a fin de plan- tear las políticas que se Hagan  necesarias  según  Sus con- textos sociales y culturales.

En ese Sentido, los docentes y formadores deben ser cons- cientes  que los cambios surgidos con la aparición de Las tecnologías y la Sociedad de la Información seguirán avan- zando Indefinidamente, transformando los escenarios mundiales  con respecto  A la forma de concebir y desarro- llar la educación. Un computador con Acceso a Internet no representan el cambio en este  sector; el conocimiento y el desarrollo de Las capacidades humanas, sí. Es decir, si se complementan estos aspectos  el resultado  Será esperan- zador, ya que si el maestro como figura de apoyo en el Aula escolar y el padre de familia como guía en el crecimiento de los hijos Tienen  en cuenta  su papel dentro  y fuera de sus espacios, la formación de Niños, adolescentes y jóvenes estará solidificada bajo los principios y valores Del núcleo familiar y educativo.

Las Herramientas digitales  están  dispuestas  Y el camino está abierto para empezar a labrarlo; así las cosas, aunque Los especialistas desgasten su tiempo en la creación y plan- teamiento de Nuevos modelos de aprendizaje  aplicados A las TIC, si no existe la certeza de que estas no cambiarán el conocimiento y Aprendizaje, evidentemente, por más que se invierta en equipos, ciencia y Tecnología en los colegios, los cambios de mentalidad serán nulos, porque  la idea es que los conocimientos cognitivos Se fusionen con los re- cursos que brinda la Sociedad de la Información.

Conclusiones

La educación Del futuro está en manos de todos los ciuda- danos, no en una máquina ni en las Herramientas digitales, ni en el universo de las tecnologías. Para lograrla, se Deben renovar constantemente los conocimientos que son trans-

formados con La globalización de los avances científicos y los cambios sociales y culturales Que se forjan con el paso de los años.

De esta Manera,  el puente para lograr una Educación  de calidad  deriva  Esencialmente de  la Innovación  humana con respecto  a la comprensión de una filosofía pedagógi- Ca, que transcienda más allá de las aulas escolares y las tra- dicionales Políticas de enseñanza. Porque los talentos, las capacidades y habilidades  cognitivas que se van constru- yendo desde la Primera infancia logran su desarrollo com- pleto  si durante el crecimiento  se propician  Los espacios idóneos  y necesarios  entre  Los niños y adolescentes, con el propósito  de que  Adquieran  conocimientos y puedan Aplicarlos en la práctica durante el resto de su formación personal, académica Y profesional.

Los Docentes, padres de familia y el Estado hacen posible que la educación  del futuro ayude  al desarrollo de cual- quier país, y por Supuesto, se logren los avances ideales en todos los sectores que integran una Nacíón.

89

Foro

Las nuevas Tecnologías aplicadas en la educación han modificado la forma de transmitir el Conocimiento y aprendizaje entre docentes y estudiantes. Sin embargo,  las herramientas digitales  por sí solas no representan la transformación Total en la manera de educar,

sino se Articulan los recursos digitales  con el área cognitiva.  Bajo esta premisa, Entonces ¿sobre qué bases debería construirse la educación  del futuro?

Cap 2 - 2.4 ¿Cuál es la educación del futuro?

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

90

Bibliografía

Ξ             García,  R. (2010). Internet, la era de la sociedad de La información y el conocimiento [pdf ]. Recuperado el 20 de Enero de 2012, del Sitio Web: http://www.Monografias.Com/trabajos-pdf/Internet-era-sociedad-información-conocimiento/ Internet-era-sociedad-información-conocimiento.Pdf

Ξ             Montes,  M. (2011). Internet  para  La educación:  el reto  de nuestros  Nuevos  mandatarios locales.  URL: http://www. Colombiadigital.Net/opinión/columnistas/conexión-total/ítem/1103-Internet-para-la-educaci%C3%B3n-el-reto-de- Nuestros-nuevos-mandatarios-locales.Html l

Ξ             Schalk,  A. (2010).  El impacto de las TIC en la educación [pdf ]. Recuperado el 20 de Enero De 2012, del sitio Web de la

Unesco: http://unesdoc.Unesco.Org/images/0019/001905/190555s.Pdf

Ξ             Vega, P. Y Merchán, A. (2011). La Revolución educativa del modelo 1 a 1: condiciones de posibilidad [pdf ]. Recuperado el 20 de Enero  de 2012, del Sitio Web: http://coleccion1a1.Educ.Ar/wp-content/uploads/2011/09/vegagarcia_ Merchanjara_RIE_revolmodelo1a1.Pdf

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

91

3. Interacción

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

94

3.1Herramientas Colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Por: María Luisa Caicedo Bernal y Álvaro Rodríguez Díaz

Resumen

Cada   vez   Es   más   importante   La   presencia    de   Los recursos  tecnológicos   que  Nos  brinda  la  Globalización en  ambientes  educativos,  Implicando   de  una   u  otra forma transformaciones y un  nuevo  Reto  a los modelos pedagógicos y Sus perspectivas. El imaginario colectivo en el entorno del sector educativo Gira sobre la idea que el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

- TIC no Contribuye demasiado en los procesos enseñanza- aprendizaje   y  Afirman  no   tienen   Un   espacio   en   Los esquemas pedagógicos tradicionales, por ende son pocos los  docentes que  Aprovechan estas  Herramientas  para innovar en la Manera de enseñar.

Este capítulo Se propone presentar algunas herramientas web de fácil acceso y uso en el Entorno  de los docentes

que  quieran  Investigar, o  comprobar, la Integración  de entornos web en el aula De clase y en las mallas curriculares. Tal                 integración         permitirá             que        tanto                    educadores como           estudiantes,      generen                              ambientes          innovadores de aprendizaje, soportados en el trabajo en Equipo (colaboración), la creación colectiva, la producción  de conocimiento y el desarrollo de proyectos De aula a partir de los propios  Intereses  y realidades  de niños y jóvenes, pilares de las Competencias del Siglo XXI.

Palabras  clave: Educación, blog, Procesos Educativos, Re- des Sociales, Proyectos de Aula, Tic, Aprendizaje,  Colaborati- vo, Conocimiento, Wikis, Weblog, Ciberbullying, Creatividad, Contenidos, Twitter en la educación, Metodología, Educación Digital, Competencias digitales.

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Introducción

uando  se habla de la articulación TIC – Educación Se hace  referencia  a un  Elemento transformador de  la Concepción tradicional del uso y apropiación de la Web 2.0 en cualquier Contexto curricular de la escuela, ya que la red pasó de ser utilizada como Medio pasivo de información a un medio  y Objeto  de conocimiento, Desarrollador  de innovaciones  didácticas adaptadas a las exigencias de la Realidad de nuestros niños y niñas, a los nuevos retos de la globalización, la Sociedad creativa y, sobre todo, a la con- tribución a la gestión de la Información para darle sentido

a la misma.

Cuando  se analizan  Las primeras  repercusiones De  este cambio,  lo que  Sobresale  a primera  vista tiene  Que  ver con  que  la Red  ha pasado  de  ser Un  espacio  pasivo de lectura a uno mucho más interactivo De lectura y escritura, generando de esta manera  una serie de posibilidades  de desarrollo de competencias y Habilidades  comunicativas, Cognitivas,  ciudadanas y Tecnológicas.  Es precisamente en este Contexto cuando podemos visualizar la Educación

96           2.0 donde  se  Dinamizan  los elementos más  relevantes con las herramientas y recursos Que brinda la innovación,

y se  desarrollan  Ejercicios  de  aprendizaje  Colaborativo, fortaleciendo en la Web un nuevo estilo de participación.

Es por esto Que la educación ha de formar en el estudian- te la capacidad  del aprendizaje  autónomo, aprender a aprender, para que  pueda  Seguir construyendo

su Conocimiento en todas  las etapas  de su vida. En la actualidad  es evi- dente  Que se necesitan herrá- mientas  Que  fortalezcan  los nuevos  Enfoques  educativos para la Formación del ciudada-

no digital y Nuevas  método- logías para afrontar Procesos centrados  en su aprendizaje.

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

La Educación En  la red  en  Colombia, Pude  decirse  que tienen   Sus  inicios  en  El  año  1998  En  la  Universidad del  Norte  De  la  ciudad  De  Barranquilla  (Colombia), la institución educativa  para esa fecha contaba con una red interna Llamada “Bonga”, una intranet  creada con El fin de establecer  comunicación  entre estudiantes y maestros  de la institución. Cada estudiante tenía su Cuenta  de correo electrónico y podía Chatear con otros usuarios conectados. Una red muy sencilla, con una interfaz De color negro  y letras verdes, que  resultó  Ser para muchos  sus primeros Pasos  en  La era  de  la interacción  virtual,  Promovida  y sostenida  por una institución de Educación Superior que Le apostó al uso de las tecnologías.

Luego De  13 años, el Internet  fue más  Que  Latinchat  y correo  Electrónico, se inicio la necesidad  De  desarrollar competencias Tecnológicas, los docentes y los estudiantes interactúan en espacios  no presenciales  y en el espacio virtual se dan nuevas Oportunidades de intercambio social, económico y educativo.

En este  capítulo  Nos  concentraremos en  sacar el mejor provecho del uso de estas Tecnologías aplicadas a la educación,  Partiendo de  experiencias  y casos  Exitosos de educadores colombianos  Que pasaron  por el proceso de Reconocimiento, sentido  y valoración de Estas nuevas herramientas.

Dentro  de  Este  grupo  de  Herramientas tecnológicas  se Considerarán las redes sociales, cuyo principal foco es crear relaciones  entre  Los seres  humanos. Resulta Interesante reconocer  que las redes Nacieron  para crear vínculos, los cuales Han sido transformados por las personas pero según sus necesidades.

Entonces, Las redes sociales tienen sentido para quien vea en ellas la oportunidad de Conseguir un objetivo. Muchos docentes han  Encontrado en  estas  la oportunidad para visualizar  un  Objetivo  educativo,  propiciar  Un  espacio

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

virtual en El que habla el mismo idioma que sus estudiantes, rompiendo  estigmas   Sobre  la  poca  Utilidad  educativa, y obteniendo El máximo  provecho  en  el Desarrollo  de competencias Comunicativas.

Los Estudiantes, en su mayoría son ya “ciudadanos digita- les”, mientras que la Formación de docentes y las prácticas de las aulas en todos los niveles Educativos  sigue anclada principalmente En el Siglo XX. (UNESCO, 2010) Quienes aún se oponen a cambiar sus metodologías De enseñanza, sin darle espacio al uso y aprovechamiento de las tecnologías, Están  limitando  sus  Posibilidades  de  encontrar   Nuevas rutas  para facilitar Experiencias  educativas  distintas, que potencie  el aprovechamiento de otros medios para desa- Rrollar pensamiento crítico que les permita  Analizar y dar solución a los problemas, el trabajo colaborativo y Fortale- cer las habilidades comunicativas e informativas.

De acuerdo Al contexto anterior, se abordará en el capítulo algunas  redes sociales que han resultado  exitosas en los procesos  de  Enseñanza y aprendizaje, el texto  Mostrará una descripción del uso educativo  que se puede  Dar a las mismas, a la vez que indicará algunos tips para su manejo.

¿Qué son los Blogs y los Edublog?

Dentro del Conjunto de recursos que brinda la Web 2.0 los más representativos son los Conocidos  blogs o bitácoras, que con su Versión educativa  conocida  como “Edublogs”, son  una  Fácil, libre y gratuita  Manera  de  poder  Escribir periódica, personal  o Colectivamente en la red, abriendo espacios para lo grupal, la Deliberación  y la construcción colectiva Sobre cada uno de los temas o contenidos que se vayan produciendo.

Blog es una Abreviación de Weblog, palabra compuesta por Web + Log. Log significa en inglés Registro o diario. Es decir, la idea de blog hace referencia a una narrativa Que se registra y que está en permanente construcción.  Por lo tanto, un blog (Weblog o bitácora) es Un Sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o Artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, Donde  el autor conserva siempre la Libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Desde los Inicios de la primera década del Siglo XXI, los blogs

o bitácoras Se convirtieron en el medio de comunicación            97

de los Usuarios comunes de la Web, aunque  se Afirma que

el primer Blog, aparecíó en 1997, bajo la autoría de Dave Winer. La idea original no Correspondía a lo que  hoy se conoce  como  Blog;  en  ese  Momento las publicaciones eran solo breves anotaciones (lo que hoy Llamamos “post”) sobre  alguna  noticia o curiosidad  encontrada en la red, con un diseño  básico,  Sin fotos ni mucho  menos  vídeo. El  Objetivo  original  se  Mantiene:   expresar  y compartir intereses  con  Quienes  lo deseen   y,  lo Más  importante, incidir en la Transformación  del entorno  y por ende  En la calidad de vida.

Ahora bien, Usted se preguntará ¿cuántos blogs existen en todo el mundo? Una pregunta cuya Respuesta es difícil de obtener, pero si lo que buscamos  es una aproximación, la cifra a utilizar Sería: millones. Durante los últimos años esta

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

es la Herramienta insignia de la Web 2.0, convirtiéndose en la favorita de muchos por Su fácil acceso y por la posibilidad de incorporar  recursos multimediales  tales como videos, presentaciones y gadgets, El blog  se  ha  Convertido  en una de las Herramientas más usadas. La democratización de la información ahora es una Realidad y a través de este medio, muchos  Y con gran éxito, comparten información desde  una mirada personal generando espacios con Herramientas para aprender.

Lo Interesante es que en plena Sociedad Creativa, el uso de este tipo de recursos No exige amplios conocimientos informáticos. Lo realmente importante es que se Adquiera alguna habilidad suficiente para que con oprimir y dar un clic, se Creen sitios propios que desarrollen competencias en  cualquier  Contexto   y permitan   la  Interacción  entre usuarios en Espacios de la red y de intercambio  de Información.

Podríamos Decir que los blogs se caracterizan por:

98

Ξ             Colaborativos:  ya que  Permiten  que  otros  Usuarios hagan   comentarios   a  Las  entradas   iniciadas  Por  el creador del blog.

Ξ             Definibles: se puede  delimitar quiénes pueden añadir comentarios, Lo que hace posible que se creen espacios restringidos aunque  a la vez sean públicos y visibles a cualquier Otro usuario. Esto puede  ser útil si Queremos limitar la participación a un conjunto  Determinado de personas.

Ξ             Interactivos: una  particularidad  que  Diferencia  a los blogs de los Sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a Otros sitios Web (no

necesariamente Blogs) como referencias o para ampliar la información agregada.

Ξ             Sindicables:  otra  Carácterística  de  los  Blogs  es  la multiplicidad de formatos en los que se Publican. Éstos suelen  incluir Algún  medio  para sindicarlos, es decir, para poder  leerlos mediante un programa  que pueda incluir datos procedentes de muchos Medios diferentes. Generalmente se usa RSS para la sindicación.

Ξ             Gratuitos: existe un gran Número  de espacios donde crear  blogs  Que  aún  siendo  Gratuitos   no  incluyen ningún tipo de publicidad.

En Síntesis,  el  blog  Ha  ganado   terreno   En  los  últimos tiempos, y por su velocidad de Implementación este recurso TIC se ha transformado en una herramienta de Innovación comunicativa  y social por  su  Facilidad y flexibilidad de uso, la oportunidad de agregar un espacio de Interacción con los visitantes, quienes  Con sus comentarios  también Ayudan a la construcción de su sitio y su posicionamiento. Los  motores  De  búsqueda, al detectar Contenido nuevo y comentarios  Relacionados, empiezan  a ubicarlo  en  un Mejor lugar dentro de los resultados de búsqueda.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Los Edublogs

Nace de la Uníón de los términos“educación”y“blog”. En este sentido, podríamos  entender los Edublogs como aquellos Weblogs Cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un Contexto educativo

Estos Blogs  dedicados  a los procesos  de  Aula, son  una herramienta útil Para el docente, ya que  tienen  un gran potencial  como herramienta didáctica en el ámbito de la Enseñanza, pueden acoplarse  a cualquier área curricular, nivel educativo  y Metodología. De Haro (2007) los define como: “un blog  que  Se  usa  con  Fines educativos  o  en entornos  De aprendizaje  tanto  por profesores  como  Por alumnos”.

Hasta ahora, El desarrollo de los Edublogs ha evolucionado en gran parte como imitación y/o Reemplazo  de la clásica Web del  profesor  Que  utilizaba  este  Medio  a modo  de tabla  De  instrucciones  y materiales  Para  sus formandos. Al mismo Tiempo, la motivación desde  el aula para Iniciar a los estudiantes como “constructores” de  contenidos y autores de blogs también ha Seguido modelos clásicos de enseñanza:  El profesor suele ser quien sugiere el tema del contenido, el ritmo de Actualización, el número de “posts”, el tono y estilo, el tipo y número de Enlaces, estableciendo además  estos  criterios  Como  los  elementos evaluables para la calificación Final.

De Acuerdo  con lo anterior y buscando Cambiar esa concepción, es bueno tener en cuenta que con esta herramienta se Puede: facilitar la retroalimentación crítica como  consecuencia  De los comentarios  que  realizan los lectores ya que estos Comentarios  pueden ser producidos Por  cualquier  miembro   De  la  comunidad  Educativa   y agentes externos. Además, los blogs se pueden usar para proporcionar   una  Amplio  espacio   propio  On-line  para

plantear  preguntas, publicar trabajos  y comunicarse  Con otros espacios Web, así como comentarlos. Además, un blog puede  tener varios autores que pueden ser Compañeros o colaboradores de un tema concreto.

Sin embargo, Es importante que tengamos presente que          99

el Aprendizaje  es un proceso social y muy Poco de lo que

aprendemos Es estático  o absoluto. Para ello es Clave en- contrar los caminos que conecten lo que se sabe con la gran base de Datos que es la Web y de esta manera aprender a partir de esas conexiones, Generando contenidos valiosos, continuos  Y que realmente generen valores agregados en los procesos Educativos  donde  se implementen. Antes de lanzar a los Estudiantes a convertirse en “bloggers” convie- ne guiarles en el conocimiento Del medio, en el análisis de los blogs y en la comprensión de su dinámica. Para Poder abordar  este  cometido, es fundamental que  el profesor tenga  experiencia  Previa como  bloguero, de tal Manera que puedan resultar significativas sus orientaciones  y ac- túe  También  como un referente  para sus estudiantes, ya que al final de Cuentas el ejercicio pedagógico no es crear blogs por crearlos.

Cap 3 - 3.1Herramientas Colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Creando un Blog

A Continuación  se ofrece in- Formación  básica  acerca  De los pasos  a seguir  a la hora de  Crear  un  Edublog   Para su clase. Se utilizará como ejemplo           el            portal    http:// es.WordPress.Com/, por  ser uno  De  los  sitios  Gratuitos más usado y de fácil apropia- ción, ya que  no  se Necesita de amplios conocimientos en lenguaje HTML o similares.

1

100

2

Es           importante        que        al crear                 su           bitácora               tenga Muy  claro el objetivo  y la dinámica de uso como una herramienta Que  ayuda  en la generalización  de las TIC en el aula desde  cualquier asignatura.

El sistema De WordPress envía un mensaje de activación a la cuenta de correo indicada al Momento de abrir su sitio, con un enlace que lo dirige a las claves que Necesita  para acceder  a la Administración del blog. Para este caso Usaremos como ejemplo un blog de Ciencias Sociales.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Después de Activar su blog WordPress envía un nuevo correo donde  lo direcciona al sitio desde  el cual podrá diseñar y actualizar su perfil.

4            

¡Listo! Ya Puede empezar a escribir su blog.

101

5

Desde luego, El “bloggeo” puede  ir acompañado del uso De otras herramientas. Por ejemplo, las nuevas formas de hacer publicidad en Nichos vía Internet. Finalmente, quien no es conocido, no es solicitado. Adwords De Google, por ejemplo, es una herramienta al alcance de cualquiera. La Participación en redes sociales, incluidas las profesionales, la publicación de Videos en sitios como YouTube, son posibilidades a la mano. Solo hay que Conocerlas y usarlas.

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Propuesta Para la clase:

Los Edublog Pueden ser utilizados desde  diferentes Aplicaciones,   apoyando  y  Fortaleciendo    su   dinámica de  Clase,  ampliado   las  posibilidades   de  Desarrollo  de su propuesta Curricular y sobre todo fomentando y explotando el lado creativo de sus Estudiantes a través de:

Ξ             Blogs  de  Asignaturas   en  los  Que   el  profesor   Va publicando               noticias                sobre    la            misma,                 pidiendo comentarios  de sus alumnos a algún texto, propuestas de Actividades, calendario, etc.

Ξ             Blogs  individuales como  proyecto  De  aula  en  los Que  los estudiantes alimentan  el sitio a través  de  la escritura De entradas  periódicas referente  a temas  De la asignatura,  asuntos  relacionados  Con derechos  de autor, normas de Estilo, citación de fuentes, etc.

Ξ                             Weblogs grupales Como proyecto de aula en los que, de forma colectiva y colaborativa, a Modo  de equipo

de Redacción, los estudiantes y el docente investigan,

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Ξ             Mesa redonda de personajes:  esta es una extensión de  la actividad  Anterior  que  se desarrolla  En  grupo. En ella, Participan  varios estudiantes que Representan cada  uno  un  Personaje  diferente  y tratan  Un  tema o una pregunta central. Por ejemplo, en uno de esos “encuentros” o conversaciones  pueden intervenir Siervo Joya (de “Siervo sin Tierra” de Eduardo Caballero Calderón), Martín Fierro (de “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernández)  y otros Personajes, para generar un ejercicio de deliberación frente al tema de las Inequidades sociales.

Ξ             Mentes  abiertas:  Usando   una  hoja  De  papel,  este ejercicio requiere que los estudiantes Dibujen una cabeza  vacía que  luego  Se llena con  imágenes  que representan lo que el personaje de una Lectura particular, piensa o sabe en un momento dado. Publicadas en el blog, Las intervenciones  del estudiante pueden Incluir tanto imágenes como escritura reflexiva.

Ξ             Pensar en voz alta: publicaciones  de contenido que reflejan el análisis y las Respuestas de los estudiantes sobre  Algunas  lecturas  determinadas.  Esto tiene  por

objeto  capturar  El mismo tipo de contenido que  Los

102

analizan, Disciernen, reflexionan y generan contenidos para publicar entradas  semanales.

Para conocer Más sobre las estrategias posibles para utilizar blogs les sugerimos leer el Artículo “Lectura y escritura con Blogs” escrito por Sara Kajder y Glen Bull (2004), entre ellas se destacan:

Ξ             Diarios  de  Personajes:   esta  estrategia   Reta  a  los estudiantes a  escribir como  Si fueran  un  personaje de  Ficción  (juego  de  Rol).  Participar  requiere   Que piensen  y se expresen  como lo haría el personaje. Es importante Abrir un espacio para complementar otras actividades que exploren la voz (expresión) y sinteticen la comprensión crítica de lo que está pasando  en esa lectura.

estudiantes Pueden  expresar  oralmente   Cuando   se realiza una lectura en Voz alta.

Ξ             En pocas Palabras: esta Estrategia  reta a los estudian- tes a Examinar un párrafo y extraer la frase que con- tiene el mayor significado o Que representa un punto de partida interesante. Cuando trabajan con blogs, los Estudiantes revisan aportes  previos, Seleccionan  una frase que cumpla los Requisitos anteriores y la publican en un texto nuevo para comenzar a escribir Con ella un texto diferente.

Tal como Vimos anteriormente, los blogs como recurso TIC permiten  subir imágenes, sonido  y video, trabajando en conjunto  con otros sitios como Flickr o SlideShare, Utilizar Photoshop y otras herramientas que admiten el desarrollo de una gran Variedad de actividades didácticas.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Existen Otros  sitios  donde   Se  pueden crear  blogs,  Por ejemplo:

•             Blogger: http://www.Blogger.Com

•             WordPress: http://es.WordPress.Com/

•             Blogia: http://www.Blogia.Com/

•             Weblogs: http://www.Weblogs.Com.Ar/

Mientras en España entregan los resultados de esta valiosa investigación, desde aquí se Pueden contemplar las redes sociales como un complemento al proceso de Enseñanza- aprendizaje, que inicialmente puede tener como propósito estimular La redacción  y forma de expresar  las ideas por parte de los estudiantes, Propiciar el trabajo colaborativo y fortalecer la relación entre docente y Estudiantes.

Ellos Consumen y nosotros apropiamos:

¿Qué Piensas? / ¿Qué pasa? – Facebook y Twitter

En la Universidad  de  Alcalá de  Henares  de  Madrid  Se lleva a cabo  una  investigación  Que  pretende reconocer el Potencial  que  tendría  Utilizar los videojuegos   como Material educativo. Este proceso confirma que los docentes cada vez buscan Nuevas alternativas apoyadas en el uso de las TIC, para nutrir los procesos de Enseñanza aprendizaje.

Orientar a Los estudiantes acerca del uso educativo  Que se le puede  dar  a las redes  Sociales como  Facebook,  o a  Las  redes  de  Información  como  Twitter,  Que  son  las más  Utilizadas  actualmente,  puede   Ser  la  oportunidad del  maestro   De  salirse  del  Aula  de  cuatro  Paredes   y un  tablero,  Permitíéndole  a  los  Estudiantes  tener   un espacio  De  interacción  extracurricular, en  el que  Puede construir conocimiento de manera  Cooperativa  y cumplir compromisos  a través de una  herramienta que  también usa para relacionarse, jugar e Interactuar.

Si los Estudiantes consumen tecnología la tarea del docente consiste en indagar qué Tan apropiado puede ser el uso de esta en las clases, teniendo en cuenta que no Todo lo que involucre tecnología garantiza aprendizaje.

El            proceso               de          la            incorporación    de          redes    sociales educativas  debería  Ser un ejercicio juicioso, alejado de la improvisación  y del simple  Deseo  de  llamar la atención del estudiante; por el Contrario, debe  implicar un estudio y Apropiación de la herramienta, su adaptación al contexto y la formulación de Una planificación en la que se definan los logros  y actividades  Que  se  pueden conseguir  con su implementación. Ser un  orientador  Y propiciar  el rol protagónico De  los estudiantes en  el uso  De  las redes sociales como Mediación pedagógica debe ser una de las premisas.

103

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Pasos importantes Para tener en cuenta cuando usemos Facebook o Twitter en la educación:

1.  Reconocimiento y navegabilidad: con  una  Cuenta personal  en  Facebook  Se puede  crear, administrar  y participar en grupos y páginas según los Intereses. En Twitter,  puede  ser más  Sencillo,  pues  se trabaja  Con

‘hashtags’ y Listas, en un interacción entre usuarios que no requiere de peticiones de Amistad. Sin embargo, no se puede  lanzar Al alumno  a utilizar una herramienta en La que el docente también  se está Aventurando. El uso de las plataformas requerirá por parte del docente Encontrar  el sentido que tendrá  dentro  De la temática o proyecto de clase.

2. Articulación con el currículo: como docente, es importante definir en qué Momento o proyecto involucrar una red social dentro  de la práctica y qué

104         tiempos debe dedicarle al seguimiento y Construcción del  espacio,  pues   Será  un  entorno   En  el  que  Los

estudiantes Participarán en horarios flexibles, fuera de clases y desde sus hogares.

3.  Reglas   De   uso:   los   Estudiantes   deben    conocer las  Reglas  del  uso  de  las  Herramientas,  cómo   se trabaja colaborativamente, los Compromisos  de ser contribuyente al Proceso de aprendizaje y los roles que podrá asumir dentro del proceso.

4.  Acompañamiento:   acompañar,   Contribuir,   corregir y Realimentar  será  un  Trabajo  que  no  Solo  se  dará en  La clase sino que  a través  de  la Exploración  y la participación de los Estudiantes en las redes el docente podrá analizar información y valorar el Proceso.

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

5.  Contenido: como docente se puede  exigir la entrega de  trabajos  Digitales  que  conllevan  Al estudiante a generar   Habilidades   comunicativas,  argumentativas e informacionales, pues  se verá en  La necesidad  de hacer  uso  de  herramientas  Como  Windows  Movie Maker para presentar un tema  o proyecto, crear una cuenta o canal en YouTube para subir los videos, crear una  Presentación de  manera  colaborativa  Con  Prezi y participar  con  Imágenes  en  debates o  Preguntas propiciadas por el docente.

Cada  detalle,  Contenido,  pregunta  o  Imagen   que  use el docente para alimentar el proceso de Enseñanza- aprendizaje  en el Facebook o Twitter debe  ir de la mano con una intencionalidad Pedagógica que se Oriente hacia alcanzar los objetivos del currículo.

Twitter no Es una Red Social

Según   Laura  Gómez,  Gerente   de  Internacionalización de Twitter, Twitter no es una red social, sino una Red de información  abierta,  ya que  Para  ser una  red social hay que tener una relación mutua, Como pasa en la mayoría de estas, donde se envía una petición de amistad y el Usuario decide si acepta o rechaza la petición.

El impacto De Twitter y el uso que le da la sociedad a esta herramienta fueron los temas Abordados en una entrevista realizada  Por  el periódico  El  Mundo  a  Laura Gómez  Y puede leerse completa en: http://www.Elmundo.Es/ Elmundo/2011/02/26/navegante/1298718512.Html

Los primeros Trinos

Teniendo Claro que Twitter es una red de información es posible  que  Empiecen a surgir muchas  Estrategias para articularla a la educación.  Es por  Eso  que  explicaremos paso a paso cómo iniciar en ella Y cómo abordar proyectos de clase.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Para iniciar En Twitter, lo primero que se debe hacer es crear una cuenta. Así como se hace En Facebook o con una cuenta de correo electrónico, ingresando a Www.Twitter.Com

Cuando  se ha   Logrado  correctamente el registro  es necesario aprobar   la  Cuenta   y el  nombre   De  usuario,  que  Siempre  irá precedido   de  Un  signo  de  Arroba   (@).  Este  Es  un  proceso automático realizado por Twitter y no Es necesario que el usuario coloque  la Arroba “@”. Es necesario  dar clic en “Crear cuenta” y empezar a configurar otras opciones.

¿A quién Seguir? Y ¿Cómo trinar?

Twitter da La posibilidad en los primeros pasos de escoger a quien seguir. Por ejemplo Cadenas  de televisión, noticieros, Periódicos, artistas, revistas y todos aquellos medios o empresas que tengan Presencia en la red.

Identificarse Y personalizar  el perfil, hace  parte  De los primeros pasos al usar la herramienta. Además se podrán crear los Primeros tweets.

105

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

¿Qué es un Tweet?

‘Tweet’ en Inglés hace referencia al sonido que emiten  Los pájaros, es por eso que  en Español se puede  traduce  como “trinar”. Está claro que las Tecnologías De la I  nformación  y el uso de aplicaciones  van modificando  el lenguaje  Y la manera de expresarnos, hecho que se evidencia en las Conversaciones  entre nativos digitales.

Y ahora, ¿qué puedo hacer en una clase con Twitter?

Sin Abandonar una clase presencial y toda la interacción que esta misma conlleva, Se puede dar continuidad a una actividad extra por fuera de clase en la que los Estudiantes puedan aportar ideas, debatir y opinar de manera conjunta según lo Visto en su día escolar.

106

Pero ¿cómo Recibir todas estas interacciones y discusiones? Lo primero debe ser motivar y Sensibilizar al alumnado a hacer uso de Twitter como herramienta para los Procesos  de enseñanza-aprendizaje e iniciar La red de la clase “siguiéndose” unos a otros. El término “seguir” es utilizado Para agregar a nuestro grupo a aquellos con quien nos interese interactuar y Compartir información.

A Continuación  presentamos algunas ideas Que se pueden aplicar como estrategia  Para articular esta red de información al aula:

1.  Propiciar un debate:  con la ayuda de un Hashtag  (Palabra o conjunto  de palabras  Concatenadas, precedidas  del Símbolo #, en el que se indica que todos  Los tweets  harán referencia a un Tema  específico, por ejemplo: #Reciclar,

#MaltratoAnimales) Se puede  iniciar un debate en el que los Estudiantes participen y aporten  a la Temática especifica, escribiendo solo en 140 caracteres, lo que obliga a realizar Una síntesis de sus ideas o las definiciones encontradas.

2.  El reto: las adivinanzas, acertijos, peguntas O mini-quiz pueden ser una gran oportunidad para recibir por parte de los Estudiantes, múltiples respuestas en las que deberán realizar una comprensión De la información, en este caso las preguntas y encontrar múltiples soluciones A determinado problema o situación.

3.  Observar y chatear: con la herramienta Twitcam (http://twitcam.Livestream.Com/) se pueden hacer videoconferencias, Argumentar trabajos y proyectos, o sencillamente compartir alguna temática. La Oportunidad de esta herramienta es la interacción que se genera entre los Estudiantes, quienes pueden opinar y hacer preguntas en un chat y quien esté en Vivo en la cámara podrá responder.

4.  ¿Qué hay de nuevo?: la estrategia  de pedirle a los estudiantes que observen  las noticias diarias de principio a fin Puede  ser una gran oportunidad para que Inicien un debate con sus compañeros, publicando la noticia que más les

haya Impactado.

Las wiki:

otra Alternativa pedagógica web

Dentro de Las numerosas  posibilidades pedagógicas Que en la actualidad brinda la Web 2.0 no se puede dejar de lado las Wikis. Una Wiki es un sitio Web colaborativo  que Puede  ser editado  por varios usuarios, ya que su acceso es Fácil desde cualquier  navegador y se Caracteriza  porque  sus usuarios pueden crear, editar, borrar o Modificar el contenido de una página Web de forma interactiva, fácil y rápida; Dichas faci- lidades hacen de una Wiki una herramienta efectiva para el trabajo Colaborativo.

El nombre Wiki se basa en el término hawaiano“WikiWiki”que significa “rápido” o “informal”. La historia de las Wikis comien- za en 1995 cuando el padre de esta Idea, Ward Cunninghan, estaba buscándole nombre a una aplicación que había Dise- ñado. Entonces récordó que en su primera visita a Hawái la palabra más Atractiva que encontró  en la isla era la De unos autobuses que unen  entre  sí las terminales  del aeropuerto que se llamaban “WikiWiki”, Siendo  esta la primera palabra que Aprendíó del dialecto nativo. Con esta decisión logró que su aplicación tuviera Recordación, se facilitara su búsqueda y ante todo fuera atractiva para los Cibernautas.

La finalidad De una Wiki es permitir que varios usuarios pue- dan crear páginas Web sobre un Mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para Que el Website sea más completo, creando de esta forma una comu- nidad de Usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Para Conocer  una  Wiki simplemente basta  con  Recordar la famosa enciclopedia Wikipedia, un sitio en la autopista de La información que se dio a conocer en el 2001, y en la actualidad el cual Aglutina más de un millón de artículos en inglés y 100,000 en español, Permitiendo a sus visitantes acceder y modificar los contenidos. Además es uno De los sitio Web más visitados en todo el ciberespacio, por encima de  Blogger, MSN, Twitter, MySpace, Microsoft, Amazon, eBay y Apple, entre otros.

Las principales Carácterísticas de los Wikis son:

•             La publicación  de forma inmediata  usando  Solo el navegador Web.

•             El control del acceso y de permisos De edición pueden estar abiertos  a Todo  el mundo  o solo a aquellos que invitemos.

•             El registro de quién y cuándo se ha Hecho la modificación en las páginas de la Wiki, por lo que es muy fácil hacer Un seguimiento de intervenciones.

•             El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración,  Es decir, queda  guardado y con posible Acceso todo lo que se va guardando en las diferentes ediciones que se le Realice al tema.

•             Subir  y  Almacenar  documentos  y  todo   tipo  De archivos  que  se  Pueden enlazar  dentro  de  la Wiki (imágenes, documentos PDF, etc.).

•             Enlazar a otras páginas afines e Insertar audios, vídeos, presentaciones, etc.

En este  mismo capítulo  referenciamos  Los blogs y ahora al conocer  Sobre las Wikis se evidencian  Funcionalidades similares pero también unas notables diferencias:

107

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Blogs     Wikis

•             Normalmente  un único autor/editor más comen- tarios.

•             Estructura cronológica  empezando por la última

“entrada”.

•             Links externos.

•             Información  inestable,  Que  fluye rápidamente y Donde  el tiempo  a corto plazo puede  ser impor- tante  o muy importante en relación con la infor- Mación publicada.

•             Información con un bajo coste de Creación. Nor- malmente basta  con una Sesíón de edición de la entrada para completarla, no es muy extenso y no tiene Ramificaciones jerárquicas (texto lineal).

•             Información de tipo individual, Ausencia de cola- boración, aun cuando en algunos casos un conté- nido Específico puede  ser creado  por varias per- sonás.            •             Muchos Autores al mismo nivel.

•             La estructura  puede  Ser variada sustituyendo las versiones a medida que se modifican.

•             Links externos e internos.

•             Información estable, previendo  que será utilizada a mediano y largo plazo.

•             Información con un alto coste  de creación. Nor- malmente se requieren Múltiples sesiones de edi- ción debido a su complejidad, extensión o ramifi- Cación de los contenidos.

•             Proyecto  de  Creación  conjunta   de  Contenidos donde   varios  autores   Construyen   un  producto único con estructura  propia.

108

Suzie Boss y Jane Krauss (2008 en su libro Reinventando el Aprendizaje por Proyectos, Esbozan  muy apropiadamente  el uso de las Wikis: “un Wiki es una Herramienta maravillosa para planear y construir con otros. Organice el sitio Para que se adapte a la estructura de su proyecto, luego invite a otros a Escribir con usted. Los Wikis casi nunca son el mejor medio para publicar un Borrador final. Piense en el Wiki más bien como si fuera un cuarto de trabajo y En el Blog o en la página Web, como sitio de exhibición”. Lo interesante es que El blog y la Wiki pueden ser utilizados para un mismo proyecto.

¿Cómo Publicar?

Para Publicar en una Wiki el usuario no necesita  Conocimientos tecnológicos  de Avanzada.  Simplemente  pulsa sobre “editar” en la página a la que Quiere adicionar información y escribir. Si quiere utilizar algún formato Especial puede utilizar los botones situados en el área de texto.

Para estar Informado de cualquier actualización puede sindicar el contenido con un Programa que agregue “feeds” (canal o fuente de información). Sindicar es el Proceso mediante el cual los usuarios obtienen el contenido de estos “feeds”. Cuando se encuentra la frase “Sindicar este contenido” es como si se estuvieran Diciendo: “Hola, este contenido puede llegar a ti de forma fácil y rápida”.

Sin embargo, Es importante tener en cuenta que al añadir contenido en la red, es Responsabilidad del editor que esta quede publicada bajo la licencia Atribución 2.0 de Creative Commons, que permite copiar, distribuir y comunicar Públicamente la obra, referenciarla y hacer un uso comercial del contenido, Siempre y cuando se reconozca y cite el autor original.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

¿Cómo Empezar?

1.  Decidir cuál es el objetivo que se desea Lograr, en el cual se requerirá la participación activa de varias personas.

2.  Seleccionar   Un   proveedor  de   Wiki,   por   ejemplo

Wikispace.

3.  Seguir las indicaciones  básicas para la creación de la

Wiki que Aparecen al inicio de la plataforma.

Uso Educativo de las Wikis

En el caso Que un docente decida imbricar en la dinámica escolar esta herramienta,  definitivamente va a encontrarle mucha Utilidad, igual que en el uso del concepto de foro de discusión para la Participación  colaborativa  de los es- tudiantes. Las Wikis permiten que Estos grupos, ya sean de estudiantes, profesores o ambos, elaboren Colectivamente contenidos, construyan  Colaborativamente trabajos escri- tos, creen textos de clase y Desarrollen repositorios de re- cursos, compartiendo la responsabilidad de los Proyectos que realizan.

4.  Iniciar  La  Wiki dejando   un  Aporte   o  establecer   Un esquema de  aspectos   a  Desarrollar  por  los que  Los usuarios participaran en la Wiki.

Las Wiki se Han vuelto cada vez más populares  y Aunque existen otras ofertas de recursos que permiten publicar información  y obtener retroalimentación de los lectores, No se puede  negar que el compartir Información a través de una comunidad dedicada  A un tema específico es muy atractivo y dinámico a la hora de participar En la red.

En este  sentido,  Dar  control  editorial  De  la Wiki a  los estudiantes puede  infundir en ellos un sentido de Responsabilidad y de pertenencia, minimizando así el riesgo de que  alguno  De ellos agregue  contenido Inapropiado. Por último, las Wikis se pueden aprovechar en el aula para Crear  fácilmente  un  Ambiente colaborativo  en  línea sin depender de quienes  manejan  El área de infraestructura en TIC de la institución educativa.

Las Wikis en El aula desarrollan:

•             Competencias  para la comunicación  escrita: requieren de capacidad de análisis y Capacidad para comunicarse por escrito en forma clara.

•             Competencias  para la comunicación  oral: fomentan el debate e intercambio de Opiniones en las reuniones en el aula.

•             Competencias  para el tratamiento de la información, Competencia digital:  permiten   la generación de contenidos digitales en Forma fácil y muy sencilla.

•             Competencias  para el trabajo en equipo: fomentan el Desarrollo de la capacidad para el trabajo en equipo.

109

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

•             Competencias   para  Tomar  la  iniciativa  Y  ejercer  la creatividad: dependiendo de los usos y Asignaciones, es más necesario ser creativo cuando  se requiere de la búsqueda de soluciones a Problemas.

•             Competencias   para   Las  relaciones   interpersonales: requieren  mantener un  Comportamiento respetuoso con relación a las opiniones de los otros y Una actitud abierta a las diferencias de opiniones.

utilizar una Wiki a manera  de repositorio  para reunir y ordenar  diversos  Materiales  que  encuentren a  Lo largo de investigaciones  Conducentes a resolver problemas de información. Adicionalmente, allí Mismo se   pueden  elaborar   Los  primeros   borradores    Del análisis de información que permitan a los estudiantes descomponer Los bloques  de información recopilados y Extraer de ellos únicamente lo que es útil y pertinente para la investigación Que están realizando.

110

•             Competencias   para  El reconocimiento y adaptación a  La multiculturalidad:  son  útiles  Para  desarrollar  la tolerancia hacia las diferencias de Criterio con relación a un tema o situación determinada.

De acuerdo Con esto, las Wikis pueden ser articuladas en los

Peí y en las Mallas curriculares de las siguientes maneras:

•             Para Promover la comunicación  entre  Estudiantes de una misma clase: mediante una Wiki grupos  de estudiantes, sin estar reunidos físicamente En el mismo lugar, pueden intercambiar  Ideas, trabajar en equipo, diseñar  Y visualizar de  manera   instantánea  Lo  que producen, etc.

•             Desarrollar habilidades de Colaboración: cuando los estudiantes elaboran  Wikis, no  solo aprenden cómo Publicar  contenido;   además  Desarrollan  habilidades de Colaboración y aprenden cómo y cuándo utilizarlas. En estas  se involucra el llevar a cabo  negociaciones con  otros  Para  lograr  acuerdos  Y aportar  sentido  y relevancia respecto  al tema que se esté tratando, todo a través De sus colaboraciones.

•             Elaborar  textos:  Una  Wiki es un  espacio  Ideal para centralizar la elaboración de textos durante procesos de Escritura individual o colectiva. El historial de cambios permite  fácilmente regresar a una versión anterior Del texto; adicionalmente, cuando  el Proceso es colectivo, el Wiki permite insertar comentarios  marginales y usar formatos para debates en Torno a un tema o tarea.

•             Recopilar             información:      los          estudiantes       pueden

•             Re-elaborar libros de texto: las Wikis posibilitan que, al cursar una asignatura, los estudiantes rescriban Colectivamente  su  “libro  De   texto”,  dotándolo de sentido personal y colectivo, Situándolo  en contexto  y apropiándose de las ideas que conforman el Núcleo de los aprendizajes de la asignatura.

•             Enriquecer trabajos en grupo: los Estudiantes tienen la  posibilidad  de  Enriquecer   sus  trabajos  Escolares con  elementos Multimediales  como  vídeos, sonidos, imágenes, animaciones, etc.

•             Presentar trabajos: las Wikis Facilitan a los estudiantes la publicación  De trabajos  escolares (tareas, Informes, ensayos, presentaciones, etc.) gracias a la facilidad con que se Crean y alimentan.

•             Revisar y corregir trabajos: los Estudiantes pueden compartir   sus   trabajos   Escolares   con   el  Docente para que este los revise y corrija sin preocuparse por Implementaciones de orden técnico, lo que les permite concentrarse en los Contenidos y materiales publicados.

•             Crear contenidos: tanto  docentes como estudiantes, sin           importar              el            área       académica,                 pueden               crear Contenidos sobre  temas  educativos  Y publicarlos  en una Wiki sin Necesidad  de instalar aplicaciones o Tener conocimientos de programación.  Además, facilita que grupos  de Docentes de una  asignatura  determinada, pertenecientes a diversas Instituciones  educativas, elaboren Colectivamente recursos de aprendizaje para sus estudiantes.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

•             Crear glosarios:  los estudiantes pueden utilizar una Wiki para Crear colectivamente el glosario de términos y conceptos clave de una Asignatura.

•             Elaborar   Boletines    Escolares:                una   Wiki            puede Convertirse  en  un  Medio  de  comunicación  Gratuito entre  la institución Educativa  y la comunidad escolar. Por Ejemplo, mantener informados a padres de familia y/o acudientes sobre novedades De la Institución o de diferentes  áreas O grados. Esto se facilita con una Wiki pues fácilmente se puede  dar permisos de publicación a los docentes o Al personal administrativo encargado de divulgar los datos.

•             Llevar a  cabo  Proyectos  Colaborativos:  las  Wikis son una de las herramientas más útiles para conectar grupos de Estudiantes que se encuentran en diferentes partes  del  mundo, A la hora  de  realizar entre  ellos proyectos colaborativos.

Para  descubrir  Todas   las  posibilidades   educativas   Que ofrecen  las Wikis es Importante y recomendable visitar varias y distintas EduWikis (Wikis usadas en Educación). Esto permitirá conocer el uso y la apropiación  que formadores hacen de esta herramienta.

Algunos Ejemplos

•             Aula Wiki 21 - espacio en el que se Presenta información orientadora para  la Creación  de  Wikis y dispone  de muchos   Enlaces   a  otras  Wikis y  Webs  educativas. (http://aulablog21.Wikispaces.Com/)

•             Competencia  digital,  Una  propuesta   - Modelo  De Wiki en la que  se presenta el Tema  y se discute. Hay diferentes Contribuyentes en este espacio. (¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

•             Científicos   ilustres   -   en   esta   Wiki  se   presenta información de algunos científicos Públicos a la espera de  los Comentarios/aportes o contribuciones de  Los usuarios. (http://científicos-ilustres.Wikispaces.Com/ Santiago+Ram%C3%B3n+y+Cajal)

•             El baúl de los recursos - Enlaces a Términos, programas, manuales, ejercicios o cursos  que  Pueden ser útiles para todos aquellos que lo necesiten. (http://anatrece. Wikispaces.Com/inicial)

•             FantasTIC   -  La  Clase  de   Susi  -  http://fantastic.

Wikispaces.Com. Wiki de  clase,  donde  Los alumnos/ as colaboran en la edición para compartir información de Interés para alumnos y padres. Incluye información sobre excursiones, exáMenes, Trabajos, etc.

•             Ramiro Sabell 4 años  - http://ramirosabell4anosa.

Wikispaces.Com/. Wiki de un aula de 4 años, en la que aparecen recogidos  diferentes  Aspectos  de las clases, relación Con las familias, tareas, fotos, noticias.

•             ¿Tienes                un          minuto?              -              http://tienesunminuto. wetpaint.Com. Proyecto con Enfoque TIL (Tratamiento Integrado de  Las Lenguas). Como  resultado  de  una Secuencia   didáctica,  los  Alumnos  graban   la  Lectura de un texto  narrativo y Proponen a sus compañeros actividades sobre ese texto. Se desarrolla así la Competencia lingüística y la competencia digital.

•             Wiki: Párchate a la vida y Siente  su magia - http:// Parchatealavida.Wikispaces.Com/.  Proyecto             que pretende continuamente ser Utilizado como un espacio para generar  Hábitos en el uso de la red y mejorar los esquemas mentales de los Estudiantes en beneficio de su estilo de vida.

Algunos Proveedores de Wikis:

Los   siguientes   Son   algunos   de   Los  más   importantes proveedores de servicio de Creación de Wikis:

•             Wikispaces (en línea)

•             Wetpaint (en línea)

•             PBWorks  (anteriormente PBWiki)

•             MediaWiki  (software descargable utilizado por

Wikipedia)

•             TWiki (software descargable)

•             Instiki (software descargable)

111

Cap 3 - 3.1Herramientas Colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

¡Manos a la Obra!

Recomendamos Empezar con Wikispaces por la facilidad de uso. Es hora de que usted  sea el protagonista de su historia TIC:

112

Creada la Wiki, una de las primeras tareas a realizar suele  ser  Configurar  algunos  aspectos   Iniciales. Todas las opciones  Para configurar  la Wiki están Accesibles  desde  la opción  Del  menú  lateral  De Manage Space:

Una de las Carácterísticas más importantes de nuestra Wiki es el tipo de espacio (los Permisos de acceso al mismo). Para esto Wikispaces proporciona  la posibilidad de elegir entre tres tipos Diferentes:

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

•             Public:  cualquier usuario (también anónimos) puede Ver y editar las páginas.

•             Protected:  cualquiera puede  ver las páginas pero solo los usuarios que Son miembros  del espacio pueden editar Las páginas.

•             Private: las páginas solo pueden ser Vistas y modificados por los miembros de la Wiki. Para modificar este parámetro Se debe pulsar sobre “Members and Permissions”.

113

Para conocer Más recursos de esta herramienta lo invitamos a conocer este tutorial creado Por docentes españoles:

http://docentesenextremadura.Wikispaces.Com/file/view/Manual+Wikispaces.Pdf

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Tenga en Cuenta a la hora de usar Wikis en ámbitos educativos:

•             Seleccione un proveedor de servicio De Wikis que sea fácil de utilizar pero que ofrezca las funcionalidades Requeridas por los proyectos que desea implementar Posteriormente, cuando se Familiarice con el uso de esa Wiki puede cambiarse a un proveedor que ofrezca Una herramienta más robusta y completa.

•             Una vez seleccionada  la Wiki a utilizar, familiarícese con su Funcionamiento básico, busque  Tutoriales  e indague  en

Wikis de Otros colegas; publique varias páginas de prueba.

•             Si aún no se siente que su Wiki esta Lista para ser pública, puede utilizar Instiki, un programa que corre en un Computador del aula y ofrece, dentro de la clase, un entorno  que simula el funcionamiento de una Wiki.

•             Utilice los controles que permiten El acceso únicamente a las personas participantes en el proyecto de clase. Analice y seleccione cuidadosamente a qué personas les otorga permisos para Realizar modificaciones en la Wiki.

•             Exija a los estudiantes Respetar  los derechos  de autor de las fuentes consultadas  en la elaboración de todo producto académico Que publiquen para que así mismo se respeten sus derechos.

•             Promueva entre los estudiantes el Respeto tanto al momento de hacer comentarios a otros estudiantes, como al Atender las observaciones o correcciones realizadas por los docentes.

114

•             Genere copias de respaldo de la Wiki Antes de realizar ciertas operaciones que no tienen la opción “deshacer”.

•             Los docentes de informática pueden Utilizar el componente curricular de Wikis del Currículo Interactivo 2.0, tanto Para diseñar capacitaciones  a otros Docentes, como para incluir la enseñanza de las Wikis en el currículo de Informática de la institución educativa en que laboran.

Con el uso De blogs, redes  sociales, Microblogs  y Wikis, el ejercicio Pedagógico contará  con los mejores  aliados para desarrollar los procesos  de enseñanza-aprendizaje en las distintas áreas académicas  y dinamizar los proceso De aula. El único riesgo que un docente puede correr al utilizar las TIC en sus Clases es el de conquistar a los estudiantes, motivarlos y prepararlos para ser Más competitivo. Es fácil y no cuesta, ¡arriésguese!.

Finalmente, El uso de  las nuevas  tecnologías  no consiste  En deslumbrar  al estudiante con Videos, imágenes  en 3D, multimedia  y juegos  Interactivos, va mucho  más allá De ser novedoso  y bonito. El docente Tiene  un gran reto y es el de vitalizar Sus clases magistrales, motivando  a Jóvenes nativos digitales y enfrentándose al constante surgimiento  de herramientas y aplicaciones novedosas.

Ser maestro En el Siglo XXI requiere de mística, continua actualización y amor por la Cátedra. El objetivo de la enseñanza es encaminar a los estudiantes a enfrentarse A los desafíos laborales, pero con las herramientas más precisas y acertadas, Que solo se conocen y valoran cuando las exploramos.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Foro

115

De acuerdo a La lectura realizada, participe en este foro dando ideas o compartiendo Prácticas educativas sobre cómo escoger la herramienta Web 2.0 más apropiada Para mi clase; y motívese a dar indicaciones concretas del uso de la Web en la Educación.

Cap 3 - 3.1Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Bibliografía

116

Ξ             Adell, J (1997) Tendencias en Educación en la sociedad de las Tecnologías de la Información. Edutec, Revista Electrónica  de Tecnología Educativa, (Nº 7) www.Uib. Es/depart/gte/revelec7.Html

Ξ             Ausubel,   D.P.   (2008).  El   aprendizaje    significativo.

Recuperado El 20 de  Enero  de  2012, del  sitio Web: http://www.Monografias.Com/trabajos10/dapa/dapa. shtml

Ξ             Biblioteca Digital Lorenzo  García Aretio. Recuperada el 20 de  Enero  De  2012, del sitio Web: WebWeblog- Bitácora

Ξ             Conery Leslie-Krauss Jane (2008) Reinventing Project – Based Learning: Your field Guide to real-word projectsin the Digita Age. Publicado por: ISTE

Ξ             De Haro, J.J. (2007). Tipos de Edublog. Recuperado el

20 de  Enero  De  2012, del sitio Web: http://jjdeharo. blogspot.Com/2007/08/tipos-de -edublogEdublog. Html

Ξ             De la Torre, A (2006) Web Educativa 2.0. Edutec, Revista electrónica  de  Tecnología  Educativa,  (Nº 20)  www. Edutec.Rediris.Es/revelec2. Revelec20/anibal20.Html

Ξ             Díaz,      J.M.       (2010).  Redes   sociales                y             educación.

Recuperado El 20 de  Enero  de  2012, del  sitio Web: http://www.Educacontic.Es/blog/redes-sociales-y- educación

Ξ             Fainholc,B.  (1999). La interactividad  en la Educación a

Distancia. Paidos

Ξ             Fumero,   A.  (2007).  El   abecé   Del   universo   blog.

Recuperado El 20 de Enero de 2012, del sitio Web: http:// Blogdocente.WordpressWordPress.Com/2007/03/27/ como-crear-un-blog-en-wordpressWordPress/

Ξ             Guzdial, M (1999) What is a Wiki? Edición Electrónica

Ξ             Matoneo en las aulas. (2006, 12 de Noviembre). Revista Cambio. Recuperado el 20 de Enero de 2012, del sitio Web: http://psicología.Uniandes.Edu.Co/documentos/ echaux/revista%20cambio%20matoneo%20en%20 Las%20aulas.Pdf

Ξ             Pedagogical  Potential. Dossiers technopédagogiques.

Recuperado  el 20 de  Enero  de  2012, del  Sitio Web:

http://tinyurl.Com/2zu6fb

Ξ             Resnick,  M. (2008). Sembrando  las semillas para  una sociedad  Más  creativa.  Recuperado  El  20  de  Enero de 2012, del sitio Web: http://www.Eduteka.Org/ ScratchResnickCreatividad.Php

Ξ             Richardson,  Will.  (2005). Blogs,  WikiWikis, Podcast  y otras herramientas poderosas De la WebWeb en el aula (2ª ed.). Thousand Oaks: Corwin Press.

Ξ             Santamaría         González,           F             (2005)   Herramientas colaborativas  Para  la enseñanza usando  tecnologías Web: Weblogs, redes  sociales, wikis, Web 2.0 http:// Fernandosantamaria.Com/descarga/herramientas_ colaborativas2.Pdf

Ξ             El impacto de las TIC en la Educación, Ana Elena Schalk

Quintanar (2010), UNESCO

3.2 Recursos Móviles y plataformas virtuales en pro de la educación

Por: M.Eugenia Vallejo M. Y Laura Ayala

Resumen

El documento Pretende motivar a los lectores en la búsqueda de  nuevos  Escenarios  formativos  y recursos tecnológicos  didácticos disponibles en la red que pueden Enriquecer   los  procesos   De  enseñanza  y  Aprendizaje. Desde esta perspectiva  La información expuesta  facilita El entendimiento de  las plataformas  educativas  Y móviles, herramientas de mayor uso educativo, uso de estos en los Modelos pedagógicos, que habilidades y/o competencias se deben tener para Usarlas, ventajas del uso de móviles en el aprendizaje.

Palabras Clave: E-learning, M-learning, B-learning, tablets, smartphone, plataformas Educativas, dispositivos y aplicaciones móviles

Introducción

a Educación  no se refiere solamente a la Escuela  y el aprendizaje, esta no es un Proceso exclusivo de un en- torno  físico En particular. Los cambios  Educativos  dados a partir de la Integración  en la enseñanza de las Tecnolo- gías de la Información y Comunicación – TIC, propias del Siglo XXI, Han incidido en la manera  como se accede  a la información, las formas de Relacionamiento entre  los do- centes y Estudiantes, a la vez que ha conformado  El esce- nario para la aparición de nuevos  entornos  Educativos  y con ellos Diversificado las opciones didácticas que apoyan

los procesos De enseñanza y aprendizaje.

El  uso  De  la tecnología  al servicio de  la educación  Ha permitido  en los últimos diez Años  movilizar estrategias

Cap 3 - 3.2 Recursos móviles y plataformas virtuales en pro de la educación

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

118

enfocadas  en el aprendizaje  autónomo,  La colaboración, la lúdica y la interacción.  Para aprender no es necesario asistir a un Aula de clase, la construcción  de Comunidades virtuales de aprendizaje y el incremento de oportunidades para el Acceso a la información de actualidad  Han roto las barreras de tiempo  y Lugar. De esta manera, la ubicuidad y convergencia   son  Componentes que  han  empezado a ser aplicados en cualquier Espacio  de aprendizaje  y en la actualidad  se constituyen en  unos  De  los elementos impulsores del Aprendizaje.

La Diversidad de herramientas tecnológicas  Usadas como plataformas  Educativas  y el auge de los Móviles han facilitado a docentes y estudiantes tener experiencias educativas Enriquecidas a nivel visual y auditivo, del mismo modo que se han incrementado Las estrategias educativas interactivas, participativas  y colaborativas  en  Contextos educativos formales, no formales e informales1.

Desde esta Perspectiva  si ya se ha logrado tener Avances en  la  integración   De  la  tecnología   En  la  educación, entonces ¿por qué no incrementar El potencial  educativo de los recursos Disponibles con las actuales generaciones?,

¿por  qué  No  fortalecer  la  Capacidad   de  los  Docentes y estudiantes para mejorar los procesos  enseñanza y aprendizaje  aprovechando estas herramientas como Medios  de apoyo?, ¿por qué  no masificar su uso en los docentes?

1 La Educación  formal, es el proceso integral Que abarca desde  la educación primaria Hasta la educación secundaria y la educación superior; conlleva una Intención  deliberada  y sistemática  Que se concretiza  en un currículo Oficial, aplicado con definidos calendario y horario. La educación  no formal refiere a todas  aquellas  Instituciones, ámbitos  y Actividades  de educación  que, no siendo escolares, han sido creados Expresamente para satisfacer determinados objetivos. La educación  informal es un proceso  de aprendizaje  continuo  Y espontáneo. Los aprendizajes  Están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, en su Mayoría no son organizados o administrados por una estrategia  educativa  Determinada, son experiencias  que  se dan en ámbitos más relajados que los Escolarizados. Definición tomada de http://es.Wikipedia. Org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico 24 de Febrero de 2012.

Reflexionar Alrededor  de estas preguntas fue el Punto  de partida  para  Definir  el planteamiento de  este  Capítulo, donde  se pretende Enfatizar sobre el uso de herramientas digitales, como las plataformas  educativas  Y los móviles, las cuales han sido empleadas paulatinamente en la Educación.

Hablar de Estas herramientas como nuevas posibilidades para apoyar la educación  pretende motivar a los lectores en la Búsqueda de otros escenarios formativos y opciones didácticas  que  están  en  la Red  al alcance  de  Todos.  Por lo tanto  se hará  El abordaje  del tema  alrededor  De  los siguientes componentes:

1.  ¿Qué entender por plataforma educativa y Móviles?

2.  Relación   De   algunas   herramientas  De   mayor   uso educativo

3.  Usos  De   móviles   y  Plataformas   en   los  Modelos pedagógicos

4.  ¿Qué habilidades  y/o  Competencias se  deben  tener para usar y apropiar las plataformas y Los dispositivos?

5.  Ventajas del uso de móviles en el Aprendizaje

¿Qué entender Por plataforma educativa y móviles?

Son Herramientas de diverso tipo que se pueden emplear en contextos  educativos para mediar los proceso de Enseñanza y aprendizaje;  pueden ser De  tipo  Hardware (m-learning y t-learning) y software  (sistemas de gestión del aprendizaje -learning management systems-), ambas de uso común en universidades e Instituciones educativas.

Estas  tecnologías   Tienen   aplicaciones   e  Implicaciones en  el aprendizaje, En  distintos  niveles educativos, en  el entretenimiento, el trabajo, y en Procesos  educativos presenciales y a Distancia.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

canales Electrónicos, especialmente el Internet, así como aplicaciones  de  Hipertexto   como  el correo  Electrónico, páginas Web, foros de discusión, mensajería  instantánea, videos y evaluaciones en línea. Generalmente su estrategia comunicativa usa un lenguaje sencillo con el fin de Acercar

y guiar al Estudiante en su proceso de aprendizaje.

Es de Destacar  que  los objetos  De aprendizaje  apoyados por  la  Tecnología   son  diversos  Y  pueden  servir  Para adquirir  conocimientos, Habilidades  y competencias. El uso  de  Plataformas  educativas  y móviles puede  contar con la orientación  del docente o sin ella, ser trabajadas en Colaboración con colegas y/o expertos, siempre al alrededor  de una temática  u objetivo de aprendizaje  que puede ser personal o colectivo.

Plataformas Educativas

Reciben También  el nombre  de entornos  Virtuales de enseñanza y aprendizaje  (EVEA), estas “se apoyan en sistemas informáticos que suelen basarse en El protocolo WWW,             que        incluyen              herramientas    ajustadas            a                 las Necesidades de la institución para la que se desarrollan o adaptan. Actualmente Algunas de ellas están estandarizadas (aunque  Permiten  la adaptación a Situaciones  concretas), mientras  que  Otras  son  completamente personalizadas” (Agora, 2012).

Las Plataformas  educativas  se entienden además  como un sistema de gestión de contenidos que Con base en una estructura  educativa Permite  la creación y administración de Contenidos y gestión de actividades formativas. Emplean

Dentro  de  Sus  principales  carácterísticas  se  Encuentra la flexibilidad que  Tiene  el estudiante para  acceder  A la información  y  hacer  Entrega   de  sus  Compromisos   de aprendizaje Dentro de un tiempo predefinido y limitado. De  Acuerdo   al  uso  Dado   a  las  Plataformas   aparecen tipologías Que varían su denominación según la estrategia educativa empleada, dentro de Las que se encuentran:

•             E-learning (aprendizaje  electrónico):  Educación  com- pletamente a Distancia y virtualizada a través de cana- les electrónicos. Aquí la distancia Hace la distinción de la ubicación geográfica, es decir el lugar donde se con- Centran los contenidos y donde  se ubica El estudiante que los recibe.

•             B-learning (Blended learning, Educación  combinada): educación   impartida   De  forma  presencial   Apoyada en plataformas  Educativas  virtuales, “aprendizaje semipresencial”.

Existen Dos  tipos  de  Plataformas,  las estandarizadas o Personalizadas y las propias; las primeras permiten  ser adaptadas según  las  Necesidades  educativas   e  Interés de  quien  lidera  el proceso  De  formación  facilitando  La personalización  de  los recursos  A emplear  y la manera como se Visualizaran los contenidos y la información del curso.

119

Cap 3 - 3.2 Recursos móviles y plataformas virtuales en pro de la educación

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

120

Algunas  plataformas  Empleadas por  instituciones   edu- cativas que deciden  integrar  La tecnología  en su modelo Pedagógico son Web Course Tool ( WebCT ), Learningspace y Blackboard. También Puede  relacionarse en este grupo el  Basic Support for Cooperative Work (BSCW ) Con la cual se pueden desarrollar procesos colaborativos. Este tipo de Plataformas son de uso libre.

Las Plataformas   propias  son  Creadas  por  instituciones educativas  cuyo proceso  De enseñanza y aprendizaje  se Produce  totalmente a través del Internet Para dar una res- puesta  a sus Necesidades técnicas  y educativas;  en este grupo se puede  mencionar el campus virtual de la Univer- Sitat Oberta de Catalunya (UOC). Estas plataformas tienen un software comercial ERES de la empresa  Docutek, y se “inspiran en el concepto de utilización de un espacio  en Internet para la agrupación de recursos de Aprendizaje de la MIT’s OpenCourseWare, creada por el Instituto Tecnoló- gico De Massachussets (MIT ), la Biblioteca de la Universitat de Barcelona ha Desarrollado  la aplicación de Gestión  de Dossiers electrònics. Esta Plataforma ha sido recientemen- te implantada  Dentro del Sistema de Biblioteca de la PUCV en la Biblioteca Ágora”(Agora, s.G).

Aplicaciones Educativas para móviles

Son Aplicativos basados en la tecnología móvil que brindan la posibilidad al Educando de “capturar espontáneamente ideas y pensamientos, al acceder  a las tecnologías  de la información  cuando  Y donde  se necesite, facilitando  la posibilidad  de  Implementar formas  Innovadoras  de  dar clase y aprender” (Hellers, 2004). Estos Aplicativos reciben el nombre de m-learning o aprendizaje electrónico móvil.

Con los Aplicativos m-learning la dificultad de la distancia se supera en la medida que Estas herramientas facilitan el acceso a los contenidos aun cuando se está en Movimiento, y brindan  oportunidades para  ser  Más  efectivas  en  el Aprovechamiento del tiempo disponible.

Es Importante destacar  que  los móviles dan  lugar  A la flexibilidad e implican que el estudiante sea responsable y Organizado  en  su proceso  De  aprendizaje, para  Chen (2005) desde  una perspectiva  pedagógica los aplicativos m-learning   son  Un  apoyo   a  los  procesos   Educativos que necesitan  alta Interactividad  en la integración  de contenidos y ubicuidad  en  Actividades  de  aprendizaje.

Relación de Algunas herramientas usadas en el ámbito educativo

Antes  de  compartir  las herramientas de  mayor  Uso  en escenarios   e-learning   (con  plataformas   educativas)   Y m-learning  (móviles), es  de  Utilidad  entender un  poco más las carácterísticas  de estos  Medios  educativos, para ello Presentamos un paralelo que da contexto  Y facilita la comprensión de estos aplicativos.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

E-Learning

M-Learning

Enfoque: Multimedia, hipertexto, interactivo, situaciones simuladas, aprendizaje a Distancia. 

Enfoque: espontáneo, Informal, privado, personal, aprendizaje situado, situaciones reales.

Contexto: se Visualiza bajo el paradigma del salón de clases.    

Contexto: se Visualiza como algo totalmente independiente en tiempo y espacio (Laouris, 2005).

Instrucciones: Para desarrollar una actividad de aprendizaje están basadas en texto, gráficas Y lecturas de clase.         

Instrucciones: Se basa más en instrucciones que utilizan audio, voz, imágenes en movimiento y Aprendizaje en campo.

•             Plataformas  educativas:  A continuación  relacionamos  algunas  De  ellas que  son  De  utilidad  en  los Procesos  de enseñanza y aprendizaje

121

En Colombia  la plataforma  Moodle  (Modular Object-Oriented Dynamic Learning  Environment -Entorno  Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado  a Objetos) es la más empleada En procesos  educativos  de educación  Formal, informal y no formal. Su uso libre/gratuito permite el Montaje  y gestión de cursos como ayuda a Los educadores para crear comunidades de aprendizaje  en línea. Esta plataforma  se caracteriza porque  en su estructura  promueve una pedagogía centrada en la Colaboración de los estudiantes en el desarrollo de actividades y reflexión Crítica. De acuerdo

Cap 3 - 3.2 Recursos móviles y plataformas virtuales en pro de la educación

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

al Montaje  del curso y enfoque  del proceso educativo permite complementar el Aprendizaje presencial de los participantes. Dentro de las ventajas que Potencian su uso está la interfaz de navegador de tecnología sencilla, que al Ser ligera permite mayor oportunidad de acceso a los usuarios no avanzados.

•             Móviles:   a   Continuación    Relacionaremos  algunos Aplicativos  usados   comúnmente  Para  procesos   de m-learning:

Celulares  Inteligentes      

-­‐   Smartphones      

manera más Sencilla por su tamaño  y posibilidades De interacción a través de su pantalla táctil.

La mayoría De los smartphone y tablets cuentan con los mismos sistemas operativos, lo que Garantiza una total integración, en términos de aplicaciones, actualización y Sincronía.

•             ¿Dónde conseguir aplicaciones Móviles educativas?: Las opciones  Académicas  diseñadas  para  Móviles se han visto potenciadas por la aparición de aplicaciones, Algunas  gratuitas   y  Otras  a  muy  Bajo  precio,  que facilitan el aprendizaje basado en los Gustos e intereses de los individuos; siendo  La tecnología  ya no un área Específica en las aulas de clase sino una herramienta transversal a todas las áreas del conocimiento.

122

GPS  y    DisposiGvos    de 

georeferenciación    

Tabletas  digitales   

-­‐    Tablets    

Son millones  las aplicaciones  (Apps) disponibles  en las diferentes  tiendas  Virtuales, las cuales están  a un Solo clic de acuerdo  al tipo de Dispositivo con el que se cuente:

Android - Educación:

MP4,  reproductores      

y  iPod   

¿Smartphone O Tablet?: ¿Cuál es mejor?, es probable que se haya hecho  esta pregunta alguna  vez. Existen muchos  planteamientos a favor y en  contra  De  los dos  dispositivos, sin embargo  lo más  Importante es entender que cada uno de ellos fue diseñado para fines diferentes.

Un Smartphone o teléfono  inteligente, Facilita la comunicación  a través de Llamadas, Chat o mensajes de texto, su principal objetivo es ser un dispositivo De comunicación  inmediata. Una Tablet o Tableta  digital, es un lector de Información que permite visualizar contenidos,  Videos,  páginas  Web  y Música,  de  una

https://market.Android.Com/apps/

EDUCATION?Feature=category-nav

Android – Juegos para ejercitar la mente: https://market.Android.Com/apps/ BRAIN?Feature=category-nav

iOS – Apps Para Ipad - Educación:

http://www.Apple.Com/es/education/ipad/

iOS – Apps Para Iphone y Ipod - Educación:

http://www.Apple.Com/es/education/ipodtouch- Iphone/

BlackBerry – Apps para educación: http://appworld.Blackberry.Com/webstore/categor y/115/?LicenseType=3&lang=es#licenseRadio

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Samsung Apps Para educación: http://www.Samsungapps.Com/topApps/ TopAppsList.As?CategoryID=G000011118

Además,  puede  Consultar  algunos  de  los Siguientes recursos relacionados que complementan lo tratado:

•             Ken  Robinsón  dice  que   Las  escuelas   matan   La creatividad: http://www.Ted.Com/talks/ken_robinson_says_ Schools_kill_creativity.Html

•             Chris Anderson y la forma en que los Videos de la web potencian la innovación global:

ht tp://w w w.Ted.Com/talk s/chris _ Anderson _ how_web_video_powers_global_innovation. Html

•             Conrad Wólfram habla  sobre  Cómo  enseñar  a los niños matemática real con computadoras: http://www.Ted.Com/talks/conrad_wolfram_ Teaching_kids_real_math_with_computers. Html

•             Sir Ken Robinsón  en  Su  ponencia   ¡A  Iniciar  la revolución del Aprendizaje!: http://www.Ted.Com/talks/sir_ken_robinson_ Bring_on_the_revolution.Html

•             Sugata   Mitra  Y  sus   nuevos   Experimentos en autoaprendizaje:

http://www.Ted.Com/talks/sugata_mitra_the_

child_driven_education.Html

•             Thomas  Suárez  Y la  historia  “A  12-year-old  app developer”:

h t t p : / / w w w . T e d .C om /t A l k s /t hom a s _

suarez_a_12_year_old_app_developer.Html

•             Clay Shirky trata  sobre  Cómo  los medios  sociales pueden hacer historia:

http://www.Ted.Com/talks/clay_ Shirk y_how_ c e l l p hone s _ t wi t t e r_ f a c e b o o k _ c an _ m a ke _ History.Html

Usos de Móviles y plataformas en los modelos pedagógicos

Antes de Iniciar la socialización de algunos usos educativos de las tecnologías, Recordemos de manera breve una descripción de los modelos pedagógicos Existentes:

123

Cap 3 - 3.2 Recursos móviles y plataformas virtuales en pro de la educación

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Sala    de   Si

AsisGdo     

Informal     

Conductual     

ConstrucGvista    

Situacional     

•             Informal.  Su objetivo  Es brindar  rutas  para  Adquirir el  conocimiento  en  Un  esquema  más  Libre  donde las  actividades   No   necesariamente dependen  de un currículo que  se debe  Completar  sino que  de las experiencias se dan fuera del salón de Clase.

•             Asistido.   Es  Un   modelo   académico   Relativamente nuevo y de rápida evolución que se dedica a explorar el papel De las TIC en el aprendizaje  y la Enseñanza de lenguas, al tiempo  que  proporciona  Un campo  fértil para  el  Pensamiento  y estudio   pionero,  Creativo  e innovador.

124

ColaboraGvo     

•             Conductual.  Se  Fundamenta  en  la  Representación de problemas  Donde  la solución está dirigida Por elementos que contribuyen a la solución.

•             Constructivista.   El   Alumno   construye    su   Propio conocimiento sobre nuevas ideas y conocimientos previos.

•             Situacional.        Tiene    mucha semejanza         con        el constructivista,   sin  Embargo    varía  principalmente en  que   Los  escenarios   presentados  Al  alumno   no son  Simulados  si no  reales  (aprendizaje  basado  en problemas).

•             Colaborativo. Enseña que el Aprendizaje  no siempre vendrá   del  Catedrático,  sino  que   También   puede provenir de un Compañero de clase. Basa su proceso en el uso de otros medios informativos Dentro  de los que se puede incluir el Computador o dispositivos móviles.

Entonces, Cómo aplicar las aplicaciones para móviles y las plataformas  educativas  En la educación.  La aplicación de Las tecnologías  en los diferentes  modelos  De aprendizaje puede  variar Mucho. Como lo plantea  Naismith (2005) La clave es enfocar su uso de acuerdo  a La carácterística  de cada  modelo;  Sin embargo, estos  no son Excluyentes  ya que  se pueden mezclar y alcanzar modelos  mixtos que combinen lo mejor de cada tipo Para crear uno integral.

Para el uso De los móviles en la educación  se Tomará  el planteamiento de Shepherd  (2005) quien contempla para los  diferentes   Modelos   de  aprendizaje   Tres  momentos clave en relación Con los dispositivos:

1.  Como ayuda  En la fase preparatoria,  de Sensibili- zación o diagnóstico. Los recursos digitales entran antes del Aprendizaje  propio de la sesíón, esta Ac- ción ayuda a preparar el contexto  Para el abordaje del tema y medir el estado inicial de los estudiantes Frente a la tecnología.

2.  Como apoyo al estudiante, en diferentes Niveles del sistema educativo, brindando tips para repasar co- nocimientos, Preparar  el examen, ampliar conteni- dos O como repositorio de información.

3. Como Práctica del aprendizaje, aplicándolo los conocimientos aprendidos a problemas Del mundo real

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Teniendo en Cuenta  los modelos  pedagógicos existentes y los planteamientos De Naismith et al (2005) podemos definir algunas rutas que ayuden  a concretar  Actividades relacionando  los Móviles  y plataformas  educativas  Con cada contexto:

•             Conductual.  Con las aplicaciones  de  M-learning  es posible  presentar material  vía móvil, donde  se guíe al alumno  a una  posible  solución  De  un  problema, adicionalmente  se  Debe   ofrecer  retroalimentación. Aquí pueden emplearse Estrategias como: adivinanzas, preguntas con reflexiones, casos de estudio.

•             Constructivista.   Las  Aplicaciones    móviles   deben ofrecer  esquemas de  Virtualización  de  contextos   Y brindar herramientas que permitan  Administrar dicho conocimiento  Así  como  métodos  De  búsqueda de información Relevante al problema  planteado. Pueden Emplearse  las plataformas  educativas  Para promover espacios de discusión, opinión, realimentación a través De  foros,  subir  Tareas  e  intercambiar  Productos de trabajo.

•             Situacional.   Las  Aplicaciones   móviles   deben    Ser capaces de detectar el contexto donde están inmersos los estudiantes Y presentar información adecuada, dependiendo de la situación, lugar o tiempo, De esta manera permiten  que el Aprendizaje sea más vivencial y atractivo  Para  el alumno, ya que  lo ubica  En  una posición de toma de Decisiones. En este caso se puede compartir  Fotos del contexto  del estudiante Haciendo énfasis en  un  tema  Determinado, hacer  grabaciones Visuales o auditivas de problemas  Ambientales, entre otras actividades.

•             Colaborativo. Conduce las Tecnologías para brindar el aprendizaje  A través de la interacción social, donde  Se resaltan los medios utilizados para comunicarse  entre sí, hoy en día las redes sociales Juegan  un papel muy

significativo. Se pueden emplear  redes sociales como Facebook o Twitter, para establecer  Diálogos sobre un tema  Específico, publicar  fotos, subir Videos  o hacer construcciones conjuntas De contenido.

•             Informal. Deben facilitar Actividades  asistidas por los móviles y Herramientas tecnológicas  a lo largo de Un curso y no son de carácter obligatorio. Se utilizan las plataformas Educativas como escenario de aprendizaje y se combinan con dispositivos móviles Como apoyo al proceso educativo.

•             Asistido. La tecnología móvil toma Un papel primordial en  la  coordinación   Del  alumno  y los  Recursos  que se le proporcionan, Ya que  permiten  medir el grado de  avance  En  las prácticas  realizadas  O acceder  a la información de un Alumno para informar de su estatus en  Un  curso específico, entre  otros. Por ejemplo, las herramientas pueden Brindar soporte  a las tareas del Profesor y las acciones de los alumnos, aquí se pueden considerar  las plataformas  educativas  Para  aprender idiomas como Www.Livemocha.Com.

125

Cap 3 - 3.2 Recursos móviles y plataformas virtuales en pro de la educación

¿Qué Habilidades y/o competencias se deben tener para usar móviles o

Móviles

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

plataformas En la educación?

El uso de Móviles y plataformas en la educación supone  La necesidad  de desarrollar o Poner  en práctica habilidades que  faciliten el manejo, los usos  y desempeños de  tal manera  Que se puedan provechar esos aplicativos. Dependiendo de la Herramienta,  algunas habilidades que Están en juego en este proceso son:

Plataformas Educativas

•             Habilidades  sobre  El  conocimiento  práctico  (saber

enviar y Recibir mensajes de texto a través del teléfono celular, manejo del iPod, saber Cómo pasar un Podcast al iPod, etc.).

•             Habilidades        para       sincronizar          recursos              hacia     los Dispositivos móviles.

•             Habilidad de autodirección y Encontrar caminos para la solución de sus necesidades.

•             Habilidad de la autoadministración; En conjunto con la habilidad de autodirección  Hace que el alumno realice

una mejor Planificación de sus actividades en el curso.

126

•             Habilidad para usar, gestionar, Valorar y comprender la tecnología (alfabetización tecnológica).

•             Habilidades en computación (búsqueda, consulta, pro- cesamiento, valoración y elección de la información).

•             Habilidades comunicativas, Liderazgo, autoaprendizaje y productividad.

•             Habilidad para ubicar, recuperar, Transformar y relacio- nar el conocimiento que se posee.

•             Habilidades para el trabajo en Equipo.

•             Habilidades de autodirección  como la autoadministra- ción, evaluación  y selección de información, creativi- dad y Trabajo colaborativo.

•             Habilidades para localizar y recoger Información en di- ferentes fuentes electrónicas y no electrónicas.

•             Habilidad para poner en práctica Capacidades verbales y de lectura que involucran el hablar, escuchar, leer crí- Ticamente y expresarse  de forma lógica y Coherente a través de la elaboración  de Actividades  individuales y Colaborativas.

•             Habilidades creativas y visión para Proponer alternati- vas, anticipar y sostener con evidencias las soluciones a Diferentes problemáticas.

Ventajas Del  uso  De  móviles en  el aprendizaje

Entre las Múltiples ventajas del uso de móviles como herramienta en  los procesos  Educativos  destacamos las Siguientes:

•             El   Maestro   o  mentor   Puede   convertir   sus  Clases tradicionales en divertidos espacios de integración sin limitarse A los estudiantes de su misma clase o escuela ya que tiene la posibilidad de Interactuar  con jóvenes en cualquier Lugar del mundo con diferentes idiomas y costumbres, convirtiendo  el tradicional salón de clase en un espacio De constante construcción e intercambio de experiencias.

•             La lúdica se convierte  en un componente primordial en el proceso de Enseñanza de temáticas  complejas o Temas  poco atractivos para los alumnos. A través del aprender jugando  la Aprehensión de contenidos y temáticas  Son naturales  y hacen parte del Proceso  en sí mismo, más allá de ser el único resultado  esperado. En muchos  casos el proceso  resulta  Ser mucho  más interesante que el Resultado final.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

•             El aprovechamiento del auge  y la buena  Aceptación que tienen los dispositivos móviles en las nuevas generaciones Es otra de las grandes ventajas en el uso de dichas herramientas. El Aprendizaje  basado  en los gustos  E  intereses  de  los Individuos, garantiza  una mayor Disposición en el aprendizaje; tanto padres, maestros  y mentores deben  ser conscientes  de la necesidad  de ‘repensar’ el aprendizaje  en la era digital (Resnick, 2002).

Foro

Como se Compartíó en el documento las plataformas educativas y dispositivos móviles, Son otras herramientas para ser incluida en

los procesos De enseñanza y aprendizaje. Lo invitamos a ampliar el panorama de los docentes Al compartir a través de este medio plataformas educativas, aplicaciones Móviles o recursos didácticos que sean útiles en los siguientes campos: Entretenimiento, trabajo, enseñanza, aprendizaje y herramientas didácticas por Nivel escolar (primaria, media y secundaria).

127

Cap 3 - 3.2 Recursos móviles y plataformas virtuales en pro de la educación

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

128

Bibliografía

Ξ             Corporación Colombia Digital. Especial del mes: Dispositivos Móviles. Documento consultado el 12 de Febrero De 2012 en el sitio Web: http://www.Colombiadigital.Net/entorno-tic/especial-del-mes/dispositivos-móviles.Html

Ξ             Hellers, N. (2004). Aprendizaje Portátil, la revolución que se viene. E-learning América Latina. Documento Consultado el

12 de Febrero de 2012 en el sitio Web: http://www.Elearningamericalatina.Com/edición/junio1_2004/na_1.Php

Ξ             Herrera Bernal, J.A. Y José Alberto Y otros. (2008). Competencias  aplicadas Por los alumnos para el uso de dispositivos m-learning. Documento  consultado el 12 de Febrero de 2012 en el Sitio Web: 2008, pag 5 http://www.Ruv.Itesm.Mx/ Convenio/cátedra/recursos/material/ci_11.Pdf

Ξ             Plataformas  educativas.  Ágora. Universidad Católica de Valparaíso.  Sistema  De  Biblioteca. Plataformas  educativas Documento  consultado el 12 de Febrero de 2012 en el Sitio Web: http://agora.Ucv.Cl/manual/plataformas/plataformas. html.

Ξ             Resnick, M. (2002). Rethinking Learning in the Digital Age. The Media Laboratory Massachusetts Institute of Technology Rethinking Learning in the Digital Age. Documento  consultado el 12 de Febrero de 2012 en el Sitio Web:, http://llk. media.Mit.Edu/papers/mres-wef.Pdf

Ξ             ISEA S.Coop. MOBILE LEARNING – Potenciales aplicaciones asociadas al Mobile. Learning. 2009. http://www.Iseamcc. net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.Pdf

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

129

Casos de éxito

Cap 4 - 4.1 Redes sociales temáticas: la manera más sociable de Enseñar y Aprender

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

132

4.1 Redes Sociales temáticas:

la manera Más sociable de

enseñar y Aprender

Por: Ivonne Cubides

Resumen

El artículo Busca ilustrar la experiencia vivida durante la implementación de una red Social temática dirigida a docentes, creada para el mejoramiento de sus Prácticas educativas, a través de la cual se abordan  los aspectos  Más relevantes a la hora de diseñar un dispositivo de educación  en línea, cualquiera que este sea, en Donde  se deberá  procurar, en primer lugar, lograr una  experiencia  Altamente significativa al usar las TIC y, en segundo lugar, Estimular  la construcción  de conocimientos a partir de la colaboración Y de la interacción social.

Las redes Temáticas se orientan hacia la construcción  De conocimiento científico, a partir de la colaboración de personas Expertas  o neófitas  que  Observan  constantemente un tema,  aportan  Distintas  apreciaciones  sobre  El mismo tema  y comparten Intereses  similares, lo cual  les permite  Interrelacionarse, organizarse  y Desarrollar  a profundidad temas Particulares para construir conocimiento rico y variado a cada momento y desde Cualquier lugar del mundo.

Palabras Clave: red social, red temática, TIC, trabajo colaborativo, gestión de Contenidos educativos, Web 2.0.

Cap 4 - 4.1 Redes sociales temáticas: la manera más sociable de Enseñar y Aprender

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

ada día los Usuarios de Internet invierten más tiempo en las redes sociales que en otros Sitios Web por lo que sus apli- caciones han empezado a llamar la atención de Las comunidades educativas. De acuerdo con el estudio de Fnbox1  a principios de 2011 se evidencia el Incremento constante en el uso de las redes sociales, comprobándose que el 88% De los usuarios de Internet en Latinoamérica pertenecía a una red social para Estar en contacto  con amigos y familia Ubicados

cerca o en Otro país.

La tendencia En aumento del uso de las redes sociales ha estimulado  a las comunidades educativas a intentar  darle uso pedagógico a las famosas plataformas Dedicadas  al ocio como Facebook que Continúa a la vanguardia, seguida en orden por Windows Live, SlidesShare Twitter (ComStoreg, 2010), gracias a que de manera libre permiten establecer Comunicación y colaboración  hacia Todas  las direcciones, en ambientes Altamente atractivos para los estudiantes ya que les permite utilizar sus Herramientas favoritas para enviar mensajes  Instantáneos, compartir fotografías e imágenes, visitar sitios de Entretenimiento especializados en audio y video. Ante tanta abundancia de Recursos el reto para los docentes sigue siendo el mismo, dar uso significativo A la tecnología,  traducido  en actividades  que potencien la creatividad, la innovación, La participación y el aprendizaje tanto de estudiantes como de docentes.

A Continuación  revisaremos  las carácterísticas  de las redes  Sociales temáticas  y veremos  su aplicación a través de la experiencia de Educadores En-Red-ados, una red social diseñada  Para el mejoramiento de la práctica docente donde  se pretende potenciar al máximo la enseñanza Y el aprendizaje gracias a la selección asertiva de la herramienta tecnológica, El aprovechamiento de cada uno de los recursos disponibles y el estímulo de la Comunicación, interacción y construcción hacia todas las direcciones y entre Todos los participantes.

134

¿Qué es una Red social temática?

Es una Comunidad de personas que se agrupa en torno de un tema concreto para compartir Experiencias, conocimientos e información sobre el mismo, a través de una Herramienta que administra datos en Internet, la cual permite a los usuarios Crear espacios personalizados  de manera Fácil y rápida para movilizar, organizar e inspirar a más personas a Participar.

Educadores En-Red-ados

Es una red Temática creada en 2011 como proyecto final de la Especialización de Educación Y Nuevas Tecnologías de la FLACSO – Argentina, para suplir la necesidad de Orientar, dar soporte y acompañar a los docentes, permitiendo que de manera Colaborativa, descubran las posibilidades pedagógicas de las TIC cuando son Usadas como herramientas de apoyo en los procesos de formación.

http://educadoresenredados.Ning.Com/

1 Fnbox es Una compañía tecnológica de América Latina orientada hacia los negocios de Internet y la creatividad global.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Redes Sociales en educación

Las redes  sociales desde  un inicio cautivaron  la atención  De los usuarios  más jóvenes, Motivados  por la facilidad de compartir Imágenes, sonido y de navegar sin restricción las páginas de sus conocidos. Este fenómeno social no ha pasado por alto entre los educadores y aunque  muchos han sido los experimentos para Encontrarles fines pedagógicos a estas herramientas, es muy difícil mantener la Atención de los estudiantes en un tema específico cuando  se encuentran en un entorno  que tiene más propósitos de entretenimiento y Publicidad que de construcción de conocimiento.

Para dar Solución a las necesidades académicas han surgido las redes sociales Temáticas  que, de manera sencilla, ponen A nuestra disposición los mismos recursos de las poderosas redes sociales Dedicadas  al ocio, pero esta vez Centradas  en la  construcción   De   conocimiento  científico

para  facilitar la colaboración  entre  Personas expertas  o neófitas  que  Comparten intereses similares, observan constantemente un mismo Objeto  de estudio  y comparten distintas apreciaciones  sobre el mismo, lo cual permite Desarrollar  a profundidad temas  particulares y construir conocimiento, no Solo textual sino multimedia  a cada  segundo, sin restricciones de tiempo, lugar o Cultura, todas estas carácterísticas  muy Positivas en la educación, que contribuyen a la gestión del conocimiento y a Enriquecer  sustancialmente el Proceso  de enseñanza-aprendizaje.

1-  Planificar y escoger las herramientas Apropiadas

Inicialmente, Los estudiantes diseñadores del dispositivo de educación en línea de la Especialización desconocían que una red social sería la herramienta que Finalmente utilizarían. Para llegar a esta conclusión, se debíó en primer lugar Desarrollar la propuesta a través de varias acciones como: revisar diversas Intervenciones de educación en línea, plantear el problema concreto y Propósitos a los que se quería respon- der, justificar el porqué de la Modalidad en línea, determinar quiénes participarían, qué actividades se Harían, quiénes las harían, durante cuánto tiempo, establecer el resultado o Producto final que se busca- ba obtener, las etapas de inicio, de Implementación y producto final. Finalmente, de acuerdo a las carácterísticas De la formación se llegó a la conclusión que una red social sería la Herramienta idónea para anali- zar y compartir experiencias sobre la utilidad De las TIC en la educación.

135

Además, para Facilitar la construcción de conocimientos, las redes sociales han puesto a Disposición todo tipo de recursos para el fortalecimiento  de las relaciones sociales entre los Usuarios, como por ejemplo la creación de grupos de trabajo, foros de discusión Privados o abiertos, publicaciones  Libres, comunicación sincrónica y asincrónica2, herramientas para el Intercambio de información textual y multimedia, entre otras.

2 La Comunicación sincrónica es el intercambio de información por Internet en tiempo Real, mientras que la comunicación asincrónica sería aquella que permite la Comunicación por Internet entre personas de forma no simultánea. http://es.Wikipedia.Org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_sincr%C3%B3nicaegocios de Internet y la creatividad global.

Cap 4 - 4.1 Redes sociales temáticas: la manera más sociable de Enseñar y Aprender

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

2- Seleccionar la herramienta

y temporales Que  tienen  los usuarios  Para  manejar  los tiempos  De  acuerdo  a su  Disponibilidad,  lo que  obliga a los estudiantes a ser más Responsable y mejores  de su

formación.

136

http://www.Ning.Com/

Plataforma Donde funciona la red

Después de Definir la propuesta y la investigación sobre las redes  sociales existentes, se determinó  utilizar la plataforma Ning que permite Construir una red social en pocos minutos. El sitio alquila sus espacios para La puesta en marcha de una red social a bajo costo.

Precio y Posibilidades

La versión Alquilada de prueba tuvo un costo promedio de

20 dólares Al año la cual permite la interacción de hasta

150 Usuarios. Debe tenerse en cuenta que las versiones económicas tienen algunas Restricciones ya que solo las versiones con mayor  costo permiten  la participación ilimitada de usuarios.

¿Qué Habilidades desarrolla una red social educativa?

Las Principales  habilidades   desarrolladas   son  Aquellas que  estimulan   la  Comunicación   y  participación   activa de los actores  hacia todas  Las direcciones, gracias a que las herramientas de  la plataforma  Permiten  la suma  de visiones, opiniones  y el fortalecimiento  de la comunidad educativa, dando validez y Fortaleza a la popular frase “dos cabezas piensan más que una”. También Permiten el uso de lenguajes multimedia que resignifican, transforman  y dan vida a nuevos conocimientos. Otro Factor importante es el del estímulo de la creatividad ya que los recursos Permiten que cada usuario personalice su manera de comunicarse y expresarse. Además se destacan las libertades  Espaciales

¿Qué Habilidades desarrolla una red social educativa?

•             Estimula  la comunicación   y participación  activa  De todos  los actores, Gracias  a  que  Los recursos  de  la plataforma  Sobre la que funciona la red permiten  Que todos  los usuarios  se comuniquen entre  ellos hacia todas las direcciones y sin restricciones.

•             Se desarrolla  y fortalece  El trabajo  en  equipo  Y se produce  conocimiento de  manera  Colaborativa  pues se Habilitan  espacios  para  Que  los usuarios  trabajen de manera  grupal, puedan publicar, leer a los demás y Comentar  recursos a través de las cuales Se suman visiones, opiniones  y se Fortalece la comunidad educativa superando las brechas espaciotemporales.

•             Se aprenden nuevas y efectivas Maneras  de gestionar el conocimiento ya Que al aprovechar las herramientas de  Comunicación  e interacción,  es posible  Potenciar significativamente  la Construcción  de nueva  informa- ción y conocimiento de manera Conjunta, para que to- dos se expresen,  Produzcan  y se apropien  del nuevo conocimiento en menor  tiempo, dando  Validez y for- taleza a la popular frase: “dos cabezas piensan más que Una”.

•             Se desarrolla la capacidad  de análisis y de opinión, ya que las Actividades comunes  en estos espacios Exigen leer, analizar y opinar temas que pueden ser expuestos en textos científicos, Ensayos o comentarios de autores destacados o de los propios compañeros, Docentes o directivos.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

•             También se desarrolla Habilidades  comunicativas  a través del uso de lenguajes  multimedia  (escrito, imagen, audio, video) que resignifican, transforman  y dan vida a nuevas expresiones, Interpretaciones y conocimientos, inclusive es posible mediar explícitamente en Estos lenguajes rasgos de la cultura y sociedad donde están inmersos los Actores de la red social. .

•             Otro factor importante es el Estímulo de la creatividad ya que los recursos permiten  que cada usuario personalice su manera de Comunicarse y expresarse.

•             Además se destacan las libertades Espaciales y  temporales  que   Tienen   los   usuarios para manejar  los tiempos  De acuerdo  a su disponibilidad, Lo que obliga a los usuarios o estudiantes a ser responsables y mejores Administradores de su formación.

Aspectos Pedagógicos y metodológicos a tomar en cuenta a la hora de diseñar una red Temática

3- Diseño Pedagógico para dinamizar los recursos de la red

Luego del Análisis de la planificación y de la selección de la herramienta se definíó un Modelo pedagógico constructivista, basado en los intercambios y la Colaboración, el cual es fácilmente identificable en la propuesta:

a. Se Considera a la enseñanza como un proceso de intervención donde se promueve la Construcción del aprendizaje mediante  la Interacción entre los miembros de la red social.

Enfocar la Mirada en el modelo  pedagógico que, en Todos los casos, debe primar y orientar criterios para la selección de la Tecnología adecuada,  así como  para  Guiar su utilización y          evaluación                         posterior             (Mena,               M.                2004), Enfatizando         la                            necesidad           de          reemplazar Definitivamente el modelo tradicional donde el profesor es el sujeto activo que Sabe y el alumno es el sujeto pasivo que desconoce-escucha- acata  (Sherry,  L.1996), cambiándolo  por  un modelo horizontal, donde  se le otorgue al estudiante un papel activo y Participativo para que   pueda   proponer,  Trabajar,  intercambiar y  crear,  Haciéndose integrante  e  integrador de una comunidad, para que Encuentre el sentido  y el rumbo de su Aprendizaje  y asuma responsabilidad en La construcción y gestión de su propio conocimiento.

b.  El   modelo  De  comunicación  se  Basa  en  el  Favorecimiento  de relaciones Abiertas que  facilitan intercambio, Participación, análisis, discusión y evaluación activa de los miembros de la Red a través de la multidireccionalidad de  Los mensajes  para elaborar Un  proyecto educativo.            http://educadoresenredados.Ning.Com/fórum/topics/dice- Esto

c. Las Estrategias de aprendizaje para la promoción del aprendizaje son   algunas   Individuales  pero  también   Se  favorece  el  Proceso grupal, facilitando la  interacción Entre  quienes  aprenden.  . Http:// educadoresenredados.Ning.Com/fórum/topics/dice-esto

137

Cap 4 - 4.1 Redes sociales temáticas: la manera más sociable de Enseñar y Aprender

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

138

Se  debe  Hacer  uso  significativo  De  las TIC,  poniendo a disposición  herramientas y nuevos  formatos  Como  apoyo al   desarrollo   De   experiencias    innovadoras    y   Creativas que, de  manera  progresiva,  Permitan   la construcción   del conocimiento,  potencien el diálogo  y la retroalimentación de todos los integrantes En todas direcciones; la libertad de explorar, decidir, proponer y asumir Retos; el trabajo individual y grupal;  La revisión, reflexión  y evaluación  constante de los avances  realizados  Por todos;  la experimentación de La incertidumbre, duda  y emoción  que  le Darán  entusiasmo y motivarán la Participación.

Plantear un Modelo de comunicación e interacción. Según Holmberg  (1981), con  La  alta  participación   e  Interacción se  logra  la empatía,  El diálogo  y el contacto   humano, la tolerancia, se rompe la Individualidad y se crean lazos afectivos como núcleo del esfuerzo educativo Por enseñar a distancia; así mismo  se Consigue  la participación  activa, constante y oportuna de todos. En los Ambientes en línea el modelo  de Comunicación   es  un  Punto   angular  para  La  construcción de  conocimiento  Que   debe   centrarse   En  la  reflexión  Y diálogo conjunto  más que  en la entrega  De productos, por lo que debemos promover  relaciones  Sociales abiertas, que permitan  La multidireccionalidad  de los Mensajes, mediante la participación activa, constante y oportuna de todos.

Explorar Las  aplicaciones, teniendo  en  Cuenta   que  una buena  Acción es aprovechar  el Aprendizaje  o exploración de Diversas  herramientas o plataformas  educativas, sabremos cuáles son o no las Apropiadas para nuestra propuesta porque “para elegir hay que conocer”. Por Otra parte, debemos tomar

d. Asigna un Papel protagónico a los miembros de la red promoviendo la interacción entre Ellos y el trabajo grupal acompañados por un moderador.

Por ejemplo Se ha puesto el ejercicio “Lo decimos con imágenes” donde se promueve la Publicación individual de imágenes  sobre Experiencias educativas  para que luego Sean revisadas, reinterpretadas y complementadas con actividades TIC por todos Los participantes.

http://educadoresenredados.Ning.Com/profiles/blogs/

lo-decimos-con-imágenes

e. Considera De máxima importancia garantizar el soporte y respuesta efectiva a inquietudes, Intereses y propuestas que surjan en la dinámica de la red, gracias a la uníón De conocimientos, actividades y gestión del equipo multidisciplinario que Administra y gestiona la red, para lo cual se estimuló el aprovechamiento de Todas las herramientas de comunicación de la plataforma, a través de la Orientación de indicaciones y actividades clave para hacer uso de las mismas. http://educadores- en-redados.Blogspot.Com/2011/03/actividades-de-los- Participantes.Html

conciencia Al respecto de que muchos de nuestros proyectos pedagógicos no se ajustarán del Todo a ciertas herramientas, por tanto, habrá que ser lo suficientemente Flexibles para hacer un rediseño  en Algunos  aspectos  de la idea original o buscar herramientas que Se ajusten mejor a nuestra necesidad.

El éxito de Un montaje en línea es que los usuarios nunca se pierdan, siempre sepan lo que Deben hacer y además puedan hacer uso de todos  Los recursos que están  Disponibles. Por lo cual debe  Haber  una proporción  en la propuesta de los aspectos pedagógicos, Comunicativos y técnicos de la herramienta.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Mecanismos De retroalimentación. Uno de los recursos más útiles para que una propuesta de Formación sea significativa para el aprendizaje  De un estudiante es la retroalimentación entre todos los participantes, Ya que es en el intercambio donde  el Estudiante se apropia  del sentido  y la razón de su propio aprendizaje, Reflexiona sobre su trabajo  y el de los Demás, replantea y madura  las ideas Progresivamente, propone y realiza ajustes. Siempre se deberá  proponer acciones creativas que motiven el Feed-back, el acompañamiento y aportes  De los demás participantes, especialmente durante el desarrollo de las Actividades, que permitan el mejoramiento de las propuestas.

¿Qué Actividades se podrían proponer en una red temática?

•             Son importantes las actividades  de  Presentación de  los participantes                para       generar               afiliaciones                comunitarias basadas en el Perfil y las actividades de los compañeros de cada red, a través de“juegos”de Presentación, conocimiento e integración.

•             Las  Actividades    deben    estimular   El   intercambio    de experiencias y creación de Información/contenido de manera  Colectiva  y colaborativa  donde  Se  promueve la publicación, Discusión, elaboración de proyectos, etc., aprovechando la utilidad de la red Social como herramienta para estos fines pedagógicos.

•             Estimular  la  Publicación   de   producciones,   trabajos   E investigaciones.

¿Cómo se Administra una red social?

Es Fundamental definir quién o quiénes administrarían la red y las actividades que Cada uno realizará. Si el número de usuarios es manejable  podría  Ser administrada  por una sola Persona, pero  si el objetivo  de la red es académico  se podría  Pensar en conformar un comité pedagógico integrado por personas clave Como por ejemplo:

•             Un Coordinador que defina las Políticas de la red, gestione recursos para mantener su funcionamiento y diseñe Con el equipo de trabajo estrategias para el uso eficiente de la red.

4- Implementación y sostenibilidad

A la hora de Realizar  la propuesta  de formación  Los estudiantes  debieron Considerar ciertos factores para garantizar la sostenibilidad del dispositivo De  la red social, los cuales se Recomienda sean tomados en cuenta:

•             Analizar si el tema central de la Red es de suficiente interés para mantener  Un  número  creciente o, al menos, constante de usuarios Que le den permanencia.

•             Definir lineamientos para el Funcionamiento  de la red:  sostenibilidad financiera y social: ¿De dónde Se obtendrán  recursos económicos para Mantener la red? ¿Cómo se estimulará la participación, permanencia y aumento de Los usuarios?

•             Definir  la arquitectura de la red, o sea, establecer En qué sitio iría cada contenido y cómo se llamaría cada pestaña o apartado del Sitio.

•             Redactar información  para  Cada  sitio de  la  red Fijándose en la propuesta de las redes exploradas. Por ejemplo los ítems “Quiénes  somos”,  “Cómo  Utilizar el sitio”, “Nuestros objetivos”, “Actividades”, “Últimas Novedades”, etc.

•             Dedicar  mucha atención al diseño de las actividades En las que se estimule a cada usuario para que haya alta interacción entre Todos los participantes y utilización de todos los espacios de la red; Publicación constante     de                 contenidos         y             de          comentarios, participación En  concursos, actividades  en  Línea y un uso significativo de las TIC; lo que indica que todo  el tiempo  haya  Aprendizajes, producción de conocimiento y apropiación de las Tecnologías.

139

Cap 4 - 4.1 Redes sociales temáticas: la manera más sociable de Enseñar y Aprender

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

•             Un Contenidista  / Dinamizador de nuevos  recursos Web que  investigue,  Recopile  y  seleccione   Información  de varias fuentes, Inclusive de  los participantes, y Elabore lineamientos   y  material   Para   sacar   provecho   A   las bondades pedagógicas de la Red social para almacenar, organizar y clasificar información en repositorios Sociales de fácil consulta y descarga.

•             Un Administrador o Webmaster que Mantenga el óptimo funcionamiento de  la Arquitectura e imagen  de  la red, dé  Soporte  técnico  a usuarios, administre  y sistematice información estadística,  así como que desarrolle nuevas aplicaciones.

•             Realizar una   fuerte  Campaña   de  promoción  Y difusión permanente  a través de Diversos medios de comunicación masiva, incluyendo Internet para atraer Participantes de acuerdo al perfil definido, mediante  el planteamiento  de  Temas  de  interés, artículos, experiencias y proyectos Educativos que motiven su inscripción.

•             Proponga encuestas periódicamente a Los usuarios para conocer opiniones, quejas, sugerencias, intereses, enfocadas Hacia niveles pedagógicos, de contenido y técnicos, que permitan recabar Información para corregir errores, aprovechar  Al  máximo  la  Red  y diseñar nuevas Intervenciones en línea.

•             Un Moderador  que observe  La dinámica de la red y de los usuarios, acompañe los foros, Retroalimente y proponga temas que atraigan el interés de los usuarios.

Conclusiones

140

Para Desarrollar una propuesta de formación en línea es necesario:

•             Plantear el problema concreto y Propósitos los que se quiera responder.

•             Definir los objetivos específicos Que se pretende desarrollar en la red.

•             Explorar distintas  herramientas tecnológicas  para  Tener  idea  de  Cómo  funcionarán  y prever  Cuál de  éstas  puede contribuir de mejor manera para Alcanzar los objetivos propuestos.

•             Determinar quiénes participarán, qué Actividades se harán, quiénes las harán y durante cuánto tiempo.

•             Utilizar  los recursos técnicos para estimular al Máximo la comunicación e interacción entre todos los usuarios a partir de la Colaboración y de la interacción social.

•             Diseñar actividades donde  se apliquen  Significativamente  las Herramientas TIC para el desarrollo de experiencias in- novadoras y creativas Que permitan  la construcción del Conocimiento, potencien el diálogo y la retroalimentación de todos los Integrantes hacia todas las direcciones; la libertad de explorar, decidir, Proponer y asumir retos; el trabajo individual y grupal; la revisión, reflexión Y evaluación constante de los avances realizados por todo(a)s; la experimenta- Ción de la incertidumbre, duda y emoción que le darán entusiasmo y motivarán la Participación.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Herramientas Sugeridas:

A continuación  se propone un  Listado  de  herramientas, tanto  para  La ceración  de  redes  Sociales  como  para  La participación en redes educativas:

•             www.Ning.Com  Plataforma  Ning para  la creación  de redes  Sociales con versión de prueba  Gratuita  por 30 días.

•             http://www.Spruz.Com/             Plataforma         Spruz    para       la creación de redes  sociales gratuita  con menos  De 50 usuarios.

•             http://www.Grouply.Com/         Plataforma         gratuita                que Permite  crear  grupos  Sociales  en  torno  A temas  de interés común.

Links y Recursos de referencia

•             Red   Social  para   el  Fortalecimiento   de   la  Práctica docente: http://educadoresenredados.Ning.Com/

•             Presentación  sobre  Aspectos  pedagógicos que  debe contemplar un dispositivo para la Ecuación en Línea: http://prezi.Com/buxoefiykwfu/lecciones-aprendidas- en-la- Carrera-sobre - el- diseno - de -inter venciones- educativas-en-línea/

•             Red        Social    para       la            gestión                de          telecentros        en

Latinoamérica:

http://telecentre-comunidad.Ning.Com/

•             http://www.Redpizarra.Org        Comunidad        educativa en línea del proyecto  Pizarra para el aprendizaje  y la enseñanza colaborativo. Red ganadora del Concurso Nacional Pioneros del Futuro. Bolivia.

•             http://eduredes.Ning.Com/  Lugar  De  intercambio   de experiencias  en  la Administración  de  redes  Sociales educativas.

•             http://redalumnos.Wordpress.Com/about/  Red  Social- educativa  para profesores Y alumnos, donde  los profesores  y estudiantes pueden compartir  archivos, documentos,  asignaturas,  Realizar  exáMenes   online, etc.

•             h T t p : / / c m a p s p u b l i c 2 . I h m c . U s / r i d = 1 H 2 LW 1 Y S Q -

220BHX5-J37/Tipos%20de%20redes%20sociales%20 Simplificado.Cmap  Mapa de redes  sociales producido por Juan José De Haro en El año 2011.

Foro

Lo invitamos A socializar a través del foro, redes educativas que conozca o utilice para Enriquecer las prácticas pedagógicas.

141

Cap 4 - 4.1 Redes sociales temáticas: la manera más sociable de Enseñar y Aprender

Click para volver A la

Tabla de Contenidos

142

Bibliografía

Ξ             Holmberg, B. (1981) Educación a Distancia. Situación y perspectivas. (p. 31) Buenos Aires: Kapelusz.

Ξ             Mena, M. (2004). La educación  a distancia en América Latina. Modelos, Tecnologías  y realidades. UNESCO-ICDE. La

Crujía. Buenos Aires.

Ξ             Sherry,  L. (1996).  Issues in Distance Learning. International Journal of Educational Telecommunications, 1 (4), 337-365.

Recuperado El 20 de Enero de 2012, del sitio Web: http://carbón.Cudenver.Edu/~lsherry/pubs/issues.Html

Ξ             Estado de Internet en Colombia. ComStore. Bogotá, 02 de Diciembre de 2010. Recuperado el 20 de Enero de 2012, Del sitio Web: http://www.Iabcolombia.Com/wp-content/uploads/Colombia-SOI-2010-Final-Sitio.Pdf

Ξ             Estadísticas de redes sociales Online en América Latina 2010. Recuperado el 20 de Enero de 2012, del sitio Web:http://

spanish.Fastrackmedia.Com/blog/post/estadísticas-de-redes-sociales-online-en-América-latina-2011/

Ξ             La importancia  del uso de las redes sociales en la escuela. Blog sobre Marketing en Redes Sociales, educación Web, negocios online y nuevas Tendencias que giran en torno al Internet. 2010 Debubuntu. http://www.Debubuntu.Com/ La-importancia-del-uso-de-las-redes-sociales-en-la-escuela/

Ξ             Analyzing Opportunities in Latín América. Internet Market, Research and Outlook. Fnbox. Mayo, 2011. Recuperado el 20 de Enero de 2012 del sitio web: http://www.Fnbox.Com/research-latam.Php

4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y conocimientos Compartidos

Por: Francisco José Correa Zabala

Resumen

Presentamos La Red de Media Técnica en Informática de Antioquia - RMTI. Mostramos  su estructura  Organizacional  y administrativa Partiendo de los elementos teóricos básicos y de la experiencia adquirida. La RMTI desde el punto de vista de organizacional es móvil y adaptable;  desde  Sus objetivos posee diversas carácterísticas que la hacen ágil y Dinámica. La Red se organiza dependiendo de las metas  que se sus miembros  plantean.  Presentamos los objetivos y estrategias que la definen desde  sus comienzos, así como algunas de las Actividades desarrolladas  hasta el Momento. Para finalizar presentamos algunas experiencias significativas. La RMTI es ejemplo de organización  que Permite  compartir  y generar conocimiento, que apoya a los Profesionales de un área en su quehacer y procura un mejor-estar para sus Miembros y las comunidades que impactan.

Palabras Clave: Red de conocimientos, media técnica, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Cap 4 - 4.1 4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y Conocimientos compartidos

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

144

Introducción

as Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

- TIC, han Desempeñado un papel preponderante en el desarrollo tecnológico  actual en dos sentidos: como una Tecnología  transversal  y como  Una  tecnología  en sí mis- ma. Las TIC vistas como Tecnologías  transversales  posibi- litan el desarrollo del “área” que Impactan y el surgimiento nuevas alternativas tecnológicas. En el otro sentido, Las TIC son  tecnologías  jóvenes  Que  están  evolucionando con- tinua y rápidamente, su Cuerpo  de conocimiento es cada vez más Sólido y amplio. Para el caso de la educación, las TIC ejercen su influencia Como herramientas y como factor de apoyo en la generación de nuevas tecnologías (Correa- Zabala, 2008).

Según  la  UNESCO  la  educación   Debe   estar  de  Cara  a la “sociedad mundial  del conocimiento” basada  en argumentos  De   calidad   y  Pertinencia.   La  educación debe  centrar  Su interés  en formar estudiantes Críticos y argumentativos, estimularlos  Para  que  sean  Actores  en los procesos  de transformación  y generación del cambio, propender por  que  Las  nuevas  generaciones estén  en capacidad de ofrecer alternativas Pertinentes y adecuadas para atender las necesidades sociales, sustentando cada Alternativa  con rigor científico, Originalidad  y creatividad bajo Parámetros de calidad.

En Colombia, Tanto las leyes que regulan la educación como los planes  de desarrollo, presentan el marco  filosófico y los caminos que definen el Futuro del país en relación con la educación1. Por su parte, la Ley General de Educación define como área fundamental y obligatoria la tecnología e   informática.   Además,   Define   la   educación    Media técnica  como  una  Alternativa  de formación  que  Permite “preparar a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de Los sectores  de la producción  y de los servicios, y

1 Ley General de Educación ley 115 de 1994, la ley 30 de 1992, Visión Colombia

Segundo Centenario: 2019, y el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016.

para la Continuación  en la educación  superior”. Además, dice  que  “las  especialidades   que  Ofrezcan  los distintos Establecimientos educativos, deben   Corresponder a  las necesidades Regionales”. Con estos parámetros, cada institución  educativa  Desarrolló  sus  propias  Alternativas de  acuerdo  a las condiciones,  deseos  Y expectativas  de sus Comunidades; por ejemplo en el caso de informática: software, mantenimiento de Computadores, redes, diseño de  Páginas  Web,  ofimática,  Programación,   entre  otras. Esto ha  provocado  Que  los actores  de  las Instituciones educativas  busquen nuevas Formas organizativas que permitan   Compartir   y  generar   Conocimientos  con   el objetivo de cumplir con las exigencias Del mundo  actual, para incorporar cada Vez más las tecnologías  de la Información y la comunicación  en su Labor y para vincular la educación con las producciones mismas de la ciencia, La tecnología y la cultura.

La Universidad  EAFIT  y las instituciones  Liceo Concejo Municipal de  Itagüí, Liceo Julio Restrepo de  Salgar y el Centro  Formativo  De  Antioquia,  CEFA  Crearon  la RMTI. Desde  sus  Inicios la  Red  se  Presentó a  la  comunidad como una organización de Puertas  abiertas para aquellas Instituciones  educativas  interesadas en la media  técnica en  Informática,  en  hacer  Un  énfasis  en  Informática  o en la definición Del área de tecnología  e informática. Además, por su relación con las TIC, acoge a los docentes de  la media  Técnica  en  informática  Para  promover  con ellos la transformación  tecnológica  De  sus instituciones educativas. La Red se plantea  como  una forma de organización  para la conformación  de grupos  De trabajo que permiten  compartir Experiencias, generar  nuevas Estrategias, acceder  a una Compresión  más amplia de la Tecnología  y desarrollar  competencias para  identificar y solucionar, a través de Proyectos, algunos problemas  que Maestros y estudiantes detectan en sus municipios. La RMTI es un espacio de Interlocución  entre los maestros  para la construcción  conjunta  Y permanente de sus proyectos  de

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

aula desde La reconceptualización y la recontextualización de  su  Quehacer docente  en  el  área  de  educación   En tecnología y en la media técnica.

Estructura Organizativa de la RMTI

“Diremos que La red es un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus Integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la Potencialización de los recursos que posee’”

Eliana Dabas

En el Momento de crear la RMTI centramos  Nuestro interés en  Estructurar  una  organización  Que  desde  su nombre refleje una identidad. Un primer Acuerdo fue el de conformar una  Organización  en  la que  Cada  miembro  (persona  O institución) tuviera la misma importancia.  Se valora a sus miembros por su conocimiento, Su nivel de formación, sus responsabilidades y, en general, por sus Experiencias;  la Red se plantea como un Espacio para compartir y aprender, y para que sus miembros  a su vez repliquen  aprendizajes en  sus  Instituciones   y  comunidades.  Cada  integrante tiene  aportes  Valiosos para  todos. La Organización  más adecuada para estas Condiciones  es la de red. En sentido Abstracto  una red es un sistema de Vínculos (relaciones) o intercambios en múltiples direcciones y sentidos, que Unen un  conjunto  de  Nodos. Los nodos  suelen  denominarse actores  y pueden ser de  muchos  Tipos  y carácterísticas, por Ejemplo, personas  de una  misma profesión  u oficio, instituciones  u organizaciones  unidas  Por algún  interés, grupos que Interactúan entre sí, otras redes, etc. Mientras que las relaciones pueden ser De tipo social, organizacional, económico, político, educativo, etc. Hay red Donde  quiera que haya una Estructura  que se comporte, de forma Consiente,  de  este  Modo.  En la ponencia  “Aprendizajes re-creados  en la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia”, presentamos una discusión más amplia de este tema (Correa-Zabala F. , 2004).

La RMTI Puede  ser vista como un sistema  que posee  Las propiedades de  los sistemas  organizacionales:  dinamis- mo, entropía, apertura, Direccionalidad, por mencionar algunos  (Bertoglio, 1987). Pero, no se trata solamente de los elementos de un Sistema, sino de la forma en la que se disponen  Todos juntos, de las relaciones que emergen, de los objetivos y Estrategias que le dan su razón de ser. Si bien el concepto de la estructura  de una red se apoya en las matemáticas su Aplicación se relaciona con las ciencias sociales y humanas, las ingenierías, Los sistemas organiza- cionales, o el campo educativo, entre otros. En Conclusión, cada red posee unos actores y relaciones que se definen de acuerdo Con las carácterísticas, metas y deseos propios de cada organización.

Lo que Caracteriza a la RMTI

El modo  como se define la RMTI subentiende una forma Especial de organización que le brinda un estilo particular que  la  Caracteriza.  La red  va  Más  allá  de  las  propias instituciones  educativas que la conforman. Identifica, Promueve, genera  y posibilita, a partir De relaciones entre docentes, coordinadores y rectores, flujos de transmisión De información, conocimientos, experiencias y recursos.

La RMTI Actúa  como  un ‘sistema de producción  de conocimientos’ mediante la Incorporación  de  diferentes estrategias que  en  Muchos  casos  son  Específicas  a  la situación. Transforma las experiencias en Conocimiento, se pregunta por el quehacer de la informática y la tecnología en Los procesos de formación; plantea alternativas, estrategias, métodos y Correctivos en todo lo relacionado con la labor del docente. Las estrategias de Construcción y resultados  de Conocimientos adquieren un sentido  tanto En términos  educativos  como  Sociales; de este  modo  se involucran en los procesos  de transmisión,  producción  E intercambio de nuevos conocimientos.

145

Cap 4 - 4.1 4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y Conocimientos compartidos

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

146

Así Mismo,  la  RMTI  Coordina  intercambios   de  Saberes y  los  proyecta   Hacia  espacios  mayores  De  interacción y Comunicación.  Cada  educador  Miembro  de  la red  Se apoya en los otros para mejorar la calidad de su quehacer docente. En Ese sentido  la RMTI amplía los límites Físicos, sociales y subjetivos; y demanda que los educadores sean polivalentes Y capaces de adquirir competencias para obtener nuevos conocimientos Provenientes de otras disciplinas o de otras regiones del Departamento.

La Red posee Carácterísticas de una red de “tipo organiza- cional” porque está Conformada  por instituciones educati- Vas que poseen Media Técnica en Informática y brinda ase- soría a las que Deseen  implementarla.  Además es de ‘tipo ámbito’, porque reúne a Los docentes interesados y respon- sables de la media técnica en informática y Del área de tec- nología e informática, así como aquellos que se preguntan por El papel de la informática en las instituciones  Educa- tivas. Igualmente  es una Red “de aprendizaje”, porque  se preocupa Por brindar procesos de capacitación y asesoría tanto  a los docentes como a las instituciones  educativas que lo requieran o necesiten, se Intercambian experiencias pedagógicas y se proponen nuevas, brinda  información sobre  aspectos  Curriculares, mantiene actualizada  Infor- mación sobre las actividades de la Red, se programan se- minarios Y conferencias, en los temas  que se Consideren relevantes en el momento.

Desde  el punto  De  vista de  la coordinación,  la Red ha evolucionado de ser una red de “tipo egocéntrica” hacia un tipo de red “sociocéntrica” (Borgatti, 2003)2. Con Respecto a lo administrativo, la Red posee una estructura  horizontal para  la toma  De  decisiones, ya que  todas  Las reuniones tienen  el Carácter  de  asamblea.  El  comité  coordinador desde  el punto  De vista administrativo  Posee  una forma combinada Vertical y horizontal, en el sentido  en Que su

2  Una red ‘egocéntrica’ se define como Jerárquica, centrada  y unidireccional. Mantenida  en actividad por las Iniciativas de la coordinación  central. La red

‘sociocéntrica’por Su parte, se caracteriza porque no tiene un nodo coordinador central sino que Cada nodo está relacionado con todos los demás.

función es Administrar y ejecutar las decisiones y políticas trazadas por todos los Miembros de la RMTI. Mientras que para la ejecución de actividades se definen comités Que se caracterizan por una administración vertical, que gozan de independencia Para el cumplimiento  de sus tareas.

Para su Funcionamiento normal la RMTI se plantea  Metas anuales.  Estas  metas   Se  convierten   en  Una  guía  para la realización de las reuniones  periódicas de la RMTI. Generalmente,  la  Red  realiza  7  Reuniones   al  año,  Las cuales se clasifican en cuatro tipos: reuniones  ordinarias, reuniones        municipales,      Jornadas             Pedagógicas      y            de Investigación en  Tecnología e  Informática - JOPITI  y el Encuentro  Pedagógico   De  Educación Media Técnica en Informática - EPEMTI. Las reuniones  Ordinarias  permiten realizar las Actividades que conducen al logro de las metas anuales. Estas reuniones se Realizan en un día completo con actividades administrativas, foros, debates, Capacitaciones, conferencias,  Visitas,  entre   muchas   Otras   actividades. En las Reuniones  municipales, la RMTI visita a Una de las instituciones  que  tengan su sede  fuera de  La capital; el objetivo es conocer de cerca las actividades, Experiencias, aspectos  curriculares y Otras que la institución desee compartir con sus pares académicos. JOPITI es un Evento de docentes para docentes. Su estructura  Se corresponde con la de un congreso: se presentan ponencias, un comité Las evalúa y las aceptadas, conjuntamente con conferencias invitadas, conforman La agenda evento. Finalmente, EPEMTI es un evento  de los estudiantes de la media técnica para Estudiantes, empresarios, padres  de Familia y profesores. En él  se  presentan  Los  mejores  “proyectos  De  grado”, elegidos  de un grupo  De proyectos  conformados por los Dos mejores  proyectos  presentados por las instituciones miembros de La Red.

La Red para Su funcionamiento define comités que varían y estructuran según las actividades O metas programadas. Los comités se crean en función del cumplimiento  de las metas  Trazadas  por la RMTI, y su Existencia está ligada al

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

cumplimiento  de las mismas. Por ejemplo, los comités de Currículo se encargan de mantener el currículo actualizado, acorde  con las exigencias  del medio, tanto  de la Media Técnica en Informática como el Del área de tecnología  e Informática.  Como resultados  de  Estos  comités, la RMTI Definíó  unas  políticas  Sobre  la realización  de  Proyectos de grado para los estudiantes de la especialidad  en informática,  los estándares3  y lineamientos  curriculares4 para la Media Técnica en Informática. El comité de capacitación   Ha  diseñado   estrategias  De  capacitación para los docentes De la Media Técnica en Informática. En general, la RMTI delega en grupos ad hoc La responsabilidad de realizar las actividades  O tareas  que  se proponen. Es de notar  que para el año 2012, el comité  organizador  Lo conforman representantes de varias instituciones tal como lo Explicaremos más adelante.

Metas y Estrategias de la RMTI

•             Establecer y estrechar relaciones Con las organizaciones que  de  algún  Modo  tengan que  ver  Con  la Media Técnica en Informática.

•             Apoyar y promover la transformación Educativa basada en competencias con espíritu crítico, planteando alternativas, Estrategias y métodos que hagan  de esta Transformación un factor de desarrollo.

•             Representar  a  Los  miembros   de  La  RMTI  en  Foros educativos, elaboración  y Ejecución de proyectos, seminarios, congresos, etc.

•             Promover la realización de convenios Con instituciones de formación técnica, tecnológica  y profesional como un modo de vincular la Media técnica con la educación superior y la mal llamada educación no formal.

El trabajo Por proyectos: una estrategia novedosa y efectiva

Con el Transcurso  del tiempo  la RMTI ha configurado  las siguientes  metas  Y estrategias generales, que  Posibilitan definir las metas anuales:

•             Promover acciones colectivas que Permitan reflexionar sobre la docencia.

•             Propender  por soluciones acordes con las necesidades de Cada institución.

•             Definir  criterios, políticas y concepciones que Orienten las acciones en la media técnica y posibiliten el inter- cambio de Saberes, estrategias, actividades, servicios y medios para mejorar los Proyectos de aula o de grado en la RMTI.

•             Diseñar estructuras  administrativas  y de gestión  De la calidad en la RMTI.

•             Apoyar y potenciar a las Instituciones en su transforma- ción y consolidación.

3AAVV.  Propuesta   De  lineamientos   curriculares  Para  la  Educación  Media

Técnica en Informática. Disponible en www.Dis.Eafit.Edu.Co

4AAVV.  Propuesta   De  estándares  curriculares  para  La  Media  Técnica  En

Informática. Disponible en www.Dis.Eafit.Edu.Co

Desde su Fundación la RMTI incorporó, mejoró y promovíó la estrategia  metodológica de “proyectos de grado”. Esta Actividad  se realizó por primera  vez en el Liceo Consejo Municipal de Itagüí. Con la Red, rápidamente se generalizó con algunas variantes interesantes en las Instituciones que la conforman;  así Como  en algunas  de  las Otras  medias técnicas. Como su Nombre  lo dice, el proyecto  de grado es un proyecto  que  Realizan los bachilleres  de  la media técnica  en  Informática  para  optar  Al título  de  bachiller. Desde el surgimiento  de la Red, los proyectos de grado se Incorporan  al proceso  educativo  Como una estrategia  de apoyo en La formación integral y pertinente. Cada proyecto se define, acompañado de una Propuesta metodológica, que  permite  al estudiante enfrentar  la solución  De  un problema real, que está a Su alcance y cuya solución puede ser útil a su comunidad. De este  modo, los proyectos  se centran  Más  en  la formación  Del  estudiante que  en  el Producto. Este aspecto  filosófico obliga A que proyectos, cuyos productos no sean adecuados, puedan ser evaluados como Excelentes o por el contrario, si el producto es bueno no necesariamente su Evaluación lo será.

147

Cap 4 - 4.1 4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y Conocimientos compartidos

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

148

Con los Proyectos presentamos a la comunidad evidencias de   las  Competencias  obtenidas  por   Los  estudiantes, del  valor del  Proceso  de  formación,  Y las posibilidades laborales  y Profesionales  futuras  de  los Egresados de  la media técnica en la Sociedad. Al introducir el trabajo por proyectos  en la media técnica, el docente y el Estudiante exploran sin temor  y Creativamente, temas  y campos  del saber que no conocen, se arriesgan a Relacionarse con los docentes de otras áreas e instituciones, con los Empresarios y comerciantes  de  su  Comunidad y de  este  modo  Su trabajo incorpora actividades interdisciplinarias. El alumno vincula Los proyectos con los problemas de su comunidad, posibilitando  su propio desarrollo y el conocimiento real De su entorno; este aspecto le sirve como una preparación para el trabajo, Puesto que aprende a centrar sus esfuerzos de aprendizaje  y el proceso  Investigativo  de su proyecto en Problemas  reales  y cercanos. Como consecuencia,  el estudiante adquiere  una visión de mundo  más holística y real. La red, entonces, Responde a la necesidad de conversar con otros para producir acuerdos, arreglos Y consensos (CA REDES, 2003).

Para el Desarrollo de los proyectos  la Red Define, analiza y actualiza de forma permanente los lineamientos Relacionados  con los métodos y el Producto. Los lineamientos  se basan  en los principios de la Ingeniería de Software. Con ello se pretende que el estudiante reconozca el valor del uso de estándares Para la realización de  productos de  software. Además, de  acuerdo  Con  las carácterísticas  del producto a elaborar en el proyecto, es Posible  que  se requiera  De  algunos  ajustes  Particulares en los métodos para la elaboración  del proyecto. En este caso, los docentes y Alumnos se preparan  para realizar las Adaptaciones y correctivos  Necesarios  para  el logro  Del alcance esperado en cada proyecto.

El alcance De los proyectos de grado

Para la Realización del proyecto  los estudiantes Eligen un problema  relacionado  con su entorno  inmediato, fácil de definir, diseñar y Lograr. Por ejemplo,

•             Los   Proyectos    resuelven    problemas    Relacionados con organizaciones  o Empresas de impacto en la comunidad (organización de caficultores, productores De papa, consultorio odontológico, confecciones, …)

•             y  En  muchos   casos  De  carácter   familiar  (tiendas, floristerías, farmacias, video tiendas, …),

•             instituciones   sin  ánimo  de  lucro  (ONG, hospitales, cooperativas, asilos de ancianos,…),

•             problemas          de          la            misma institución          educativa (administrativos, logísticos, manejo  De  la biblioteca, creación  de  Bibliotecas  virtuales, Software  educativo en algún área, Preparación  pruebas  ICFES, elección de personeros …),

•             problemas          relacionados      con        la            administración Municipal (Eco-parques, Páginas web para promover el turismo, la economía, Jardines,…).

La visión Que un estudiante adquiere  con esta Estrategia enriquece su formación, ya que le permite reconocer parte de  la problemática de  su regíón  Y,  lo más  importante, empieza  a ser parte  De su solución. Cada estudiante no solamente conoce  el problema  Que  enfrenta  si no  Que reconoce  en una dimensión Profunda  las soluciones propuestas por Los demás compañeros de su propia cohorte.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Algunos Aspectos a resaltar de la metodología para proyectos de grado

Los  aspectos   Metodológicos  se  fundamentan  En  dos líneas básicas: la Pedagogía por proyectos  y la ingeniería De software. Al ser mirados los “proyectos de grado” como una  estrategia  De formación, el enfoque  se Centra  en el desarrollo  del individuo como  persona  Y estudiante, sin descuidar el productos o alcance del proyecto5. Por Ello, los principios que sustentan el desarrollo de proyectos buscan Esencialmente la formación  del  estudiante. Aunque, el estudiante desarrolla Procesos  de formación particulares según Las necesidades y exigencias del proyecto y presenta sus aprendizajes  al grupo, es necesario  resaltar  Que  los proyectos  siguen  Un conjunto  de lineamientos, Métodos y estrategias propuestas  y Definidas  por  la  Institución educativa.

La Ingeniería de software proporciona métodos, estrategias, estándares y, en General, enfoques  para el desarrollo  de proyectos  De software. Según el Institute of Electrical and Electronics Engineers,    IEEE, “la   ingeniería   Del  software es, por un lado, la Aplicación de un enfoque  sistemático, Disciplinado y cuantificable hacia el desarrollo, operación y mantenimiento del Software; es decir, la aplicación de la ingeniería al software. Además, es También  el estudio  de los enfoques utilizados”.

El uso de Una estructura  clara, sólida y bien Definida para el desarrollo de los proyectos nos condujo a obtener Resultados  insospechados y no planeados. El primer impacto,  y el  más  Evidente,  son  los  Resultados   de  las pruebas  ICFES de los estudiantes de la media técnica que

5 El Nombre  de “proyectos de grado” se Utilizó en los primeros años de la Red. En algunas  instituciones, este  proyecto  Se denominó “proyecto integrador”, “proyecto articulador”. Los nombres  en  Algunos  conducen a  resaltar  Una concepción  específica del Proyecto  en la institución Expresada  en términos del impacto, la Metodología o el producto.

mejoraron  tanto  En el promedio  de la Institución  como en los comparativos  con los estudiantes de otras medias técnicas. Además, las familias se involucran de forma directa y comprometida en el Proceso de desarrollo del proyecto; a tal punto, que los estudiantes son Acompañados por sus familiares en las actividades comunitarias para el Desarrollo de los proyectos.

La Realización de los proyectos impacta positivamente a los estudiantes, se Convierte en una semilla para la continuidad de sus estudios  y su formación  futura. Es notorio  en los egresados de la media técnica el Desarrollo de habilidades para  el Autoaprendizaje.  Por lo general,  los estudiantes que  desarrollan  Proyectos  bien  evaluados  Y continúan sus estudios, manifiestan  Que el desarrollo logrado por la elaboración  de los proyectos  les permite  Desempeñarse como  “buenos  estudiantes” y  en  Muchos   casos  como monitores  de asignaturas  relacionadas con la informática. Muchos de Los proyectos  se continúan Desarrollando  por otros  estudiantes de  la media  Técnica  o  por  el Mismo estudiante al avanzar  en sus Estudios  en áreas  afines al objeto del proyecto. Además, Algunos proyectos se utilizan en  las Organizaciones  para  las que  Fueron  diseñados, a pesar de que Este no es su objetivo principal.

149

Cap 4 - 4.1 4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y Conocimientos compartidos

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

150

Experiencias Significativas en la

RMTI

Vamos a Presentar algunas de las experiencias significativas inscritas en la historia De la RMTI. Como se puede  notar, la Red Establece  relaciones  con instituciones  de educación superior, secretarías  de educación,  Alcaldías, empresarios y,  en  general,  Organizaciones   que  de  Alguna   manera se relacionan con La media técnica. También organiza actividades que reúnen a personas que no Necesariamente son miembros de la RMTI.

Jornadas Pedagógicas y de Investigación en Tecnología e Informática - JOPITI

JOPITI Es  un  Evento   dirigido  a  Docentes  y  tiene   Los siguientes objetivos:

•             Presentar  un espacio  Para  compartir  y discutir entre los docentes de  instituciones  Educativas(formales  y no  formales), las universidades, los Empresarios  y el gobierno   para   Socializar  experiencias,  propuestas, usos, avances estrategias, Aplicaciones e impactos entorno a la pedagogía e investigación en tecnología e Informática, centradas  en los Procesos  de articulación entre  instituciones  Educativas  para  el desarrollo  De la educación  media técnica, Técnica, tecnológica  y profesional Relacionadas con la informática.

•             Difundir experiencias significativas E innovadoras en el área de tecnología e informática y en la media técnica, así Como el impacto  que generan en el ámbito Social, educativo y empresarial.

•             Compartir experiencias, propuestas Pedagógicas y de investigación en tecnología  E informática, destacando los modelos, metodologías, didácticas, Estrategias, recursos y procesos de gestión utilizados.

•             Compartir experiencias en la Incorporación de compe- tencias.

•             Propiciar  espacios   De   colaboración,   integración   E intercambio de experiencias y conocimientos.

En este Evento los docentes, investigadores y conferencis- tas invitados comparten sus Hallazgos, presentan a consi- deración del auditorio las dificultades y Aciertos en su que- hacer, replican sus experiencias, escuchan  a sus similares, etc. Hemos realizado Cuatro  versiones, dos de las cuales se Realizaron como un evento satélite de TECNOCOM, con convocatoria  a nivel nacional. Las jornadas permiten  que algunos  Docentes presenten sus trabajos  En desarrollo y de este modo, puedan mejorarlos para luego presentarlos En otros eventos o para su publicación.

Encuentro Pedagógico de Educación Media Técnica en Informática EPEMTI

La Red ha Realizado anualmente, en el mes de Noviembre, desde  el año 2001 a EPEMTI. En el 2012 llegaremos  a la versión doce. Este encuentro es un Espacio  para que los bachilleres  de  las  instituciones   educativas   Con  media técnica en informática Que participan en la RMTI, presenten los  Mejores   “proyectos  de   Grado”  realizados   durante todo  el año y sean evaluados  por un jurado compuesto por docentes, Estudiantes, egresados y empresarios relacionados tanto con la Universidad EAFIT como con las instituciones miembros de la RMTI.

EPEMTI  es  Un  espacio  de  Integración  que  a  la Vez  se constituye  en  Una  fuente  para  El desarrollo  de  nuevas alternativas y estrategias, que Fomenta  el espíritu de perseverancia, Desarrollo, profesionalismo y empeño, y en el que se estimula a los estudiantes Para que fortalezcan su proyecto de vida.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

En general, Los trabajos o proyectos de grado que llegan a ser finalistas han pasado por Tres procesos de selección. En primer lugar, en la mayoría de las instituciones Educativas, al final de año, se realiza un proceso de selección en el que Participan  padres  de  Familia, empresarios, estudiantes y otros  miembros  De  la comunidad educativa  para  Elegir los mejores  proyectos. Con Los proyectos  seleccionados, hemos Realizado dos tipos de eventos: evaluación a puerta cerrada de proyectos y GigaCampusMT: un millón de ideas, amigos y conocimiento.

En la Evaluación a puerta cerrada de proyectos se inscriben en la Universidad EAFIT, Dos proyectos por institución para que sean evaluados en un evento en el que Solo participan los  estudiantes  expositores   De   proyectos,  profesores tutores de proyectos, estudiantes De Ingeniería de Sistemas de EAFIT y algunos empresarios. Cada proyecto se Presenta ante  el público  asistente  Y un jurado  lo califica. De este Evento  se eligen los mejores  trabajos  Para participar  en EPEMTI. Este Evento permite que los alumnos y profesores puedan tener puntos  de comparación  mediante la evaluación  y discusión  Por  pares  de  Sus  proyectos. La evaluación Realizada se entrega  a los responsables De los proyectos, al finalizar el evento, para posibilitar el proceso de Refuerzo y realimentación.

En el año 2011 se realizó la primera versión de GigaCampusMT, en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El evento  Se organizó como una feria en la que los proyectos  inscritos se presentan de forma simultánea A  los  Asistentes.  En paralelo,  los  Proyectos  se  evalúan por un jurado compuesto por Profesores, estudiantes de niveles superiores  (técnicos, tecnólogos o ingenieros)  Y empresarios. Este evento es una evolución de la evaluación a  puerta   Cerrada.   Del  mismo   Modo,  GigaCampusMT permite elegir Los mejores proyectos para EPEMTI.

Es de  notar,  Que  el público  asistente  Destaca  la calidad de los Proyectos, las habilidades  de los Estudiantes para

presentar Sus trabajos y resolver inquietudes del público, la claridad  de  los Deseos  futuros  de  los Estudiantes, el reconocimiento positivo de los otros proyectos, la claridad de Los expositores  en los aspectos  positivos y negativos de su producto, en el Proyecto se evidencia el uso de una metodología, entre  otros  Aspectos  comentados por  los asistentes.

Es Importante  destacar   que  Algunos  de  los  Proyectos realizados   por   los  estudiantes  de   La  Media  Técnica en  Informática  han  participado   En  concursos   a  Nivel regional, nacional e internacional. Como resultado de esta Participación  los estudiantes y Profesores  han  obtenido premios consistentes en becas, Dinero y otros incentivos. La Universidad EAFIT anualmente otorga una beca Completa para estudiar  cualquier  carrera ofrecida en ella, al mejor proyecto Que se presenta en EPEMTI.

Red de redes

En los  años  Comprendidos  entre   el  2004  y  2006,  En un esfuerzo conjunto  con la Secretaría de Educación Departamental  De  Antioquia,  el  SENA, los  municipios Certificados  de  Antioquia  Y la Universidad EAFIT  con  la experiencia de la RMTI, se estructuró una Organización que define una red para cada una de las medias técnicas de más Impacto  (industria,  agropecuaria,   comercio,  Informática y salud). A su vez, una Red general aglutina las diferentes Redes llamada Red de Media Técnica del Departamento de Antioquia.

La Estructura  creada es de tipo “Telaraña” (Borgatti, 2003) en donde  un equipo Central coordina las actividades para cada una de las ramas institucionales (las otras redes), cada subred a su vez coordina y realiza sus propias Actividades. Del mismo modo actúan  las Instituciones  educativas miembros de Cada una de las redes, las redes municipales (Red de Itagüí) o regionales (Red De Urabá).

151

Cap 4 - 4.1 4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y Conocimientos compartidos

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

152

Como Resultado  de esta  organización  Realizamos capaci- taciones  en el Enfoque  por competencias, obtuvimos  re- cursos para el desarrollo  de las actividades  de las redes, realizamos  eventos  Con  presupuesto  compartido y par- ticipamos en la definición De proyectos  futuros. Desafor- Tunadamente, esta buena  estrategia  fracasó por motivos ajenos a las Voluntades  de los miembros de las redes.

Definición De convenios

Desde su Fundación  la red ha realizado Convenios  entre la Universidad  EAFIT  Y las instituciones  Educativas  que poseen  Media Técnica en Informática o afines. En General, estos convenios se establecen con el alcalde del municipio al que  pertenece la institución  educativa,  El rector de la institución  Educativa  y el rector de la Universidad EAFIT. Los convenios han posibilitado que las medias técnicas se Preocupen por las necesidades de la regíón de impacto, que  su implementación y desarrollo  esté  Acorde  con las políticas Municipales, que  los alcaldes  se comprometan con el aporte  de los recursos  para  La implementación y continuidad, a comprometer a la comunidad con la Media técnica, a definir estrategias de apoyo de los empresarios del sector, Entre otras. Es de notar que los resultados no son necesariamente los mismos en Las regiones, todo depende de las condiciones de las mismas.

Desarrollo De procesos de capacitación a la medida

La RMTI ha Coordinado con la Universidad EAFIT la realización de  varios procesos  de  Capacitación  dirigidos tanto  a los docentes de la RMTI en Instituciones  de educación  media  Para  cubrir  una  Necesidad   específica como a Municipios que lo requieren.

Red de Estudiantes de media técnica

En los años 2006 y 2007 se creó una red de estudiantes de  La media  técnica  que  se Reunía  de  forma  Paralela  a las reuniones  de la RMTI. La Red funciónó  a manera  De semillero y las actividades  se Centraron  en capacitación y motivación De los estudiantes. Específicamente la capacitación   se  Centró  en  lenguajes  De  programación. Un aspecto  a destacar, es que las actividades de la red De estudiantes estaban dirigidas por estudiantes de ingeniería de  sistemas  De  la Universidad  EAFIT  Pertenecientes al semillero de programación.

Clubes de Informática

A raíz del Auge y proliferación de los equipos de cómputo y sus derivados, en la década de Los 90 y comienzos de la que sigue,  a Las instituciones  educativas  llegaron  Dotaciones de tecnología6. Dicha tecnología  estaba directamente relacionada con la Media Técnica en Informática, tanto con sus profesores como con sus estudiantes. Por Ello, la RMTI promovíó la experiencia de los clubes de informática. Dada la Transversalidad de la informática, los clubes se ocuparon de  múltiples  Y variadas  actividades  en  las Instituciones educativas. A manera de ejemplo mencionaremos algunas de ellas.

•             Periódico institucional. Las Primeras experiencias están enfocadas  a La elaboración de un documento con noticias institucionales, reportajes, Artículos de interés, notas  deportivas, Separatas  con notas  de tecnología, etc. La evolución llego al Punto de publicar el periódico en formato  Electrónico. La periodicidad  era Variable, desde  dos publicaciones  al año hasta una publicación quincenal.

6  Hoy en día la gran mayoría de las Instituciones  de media  técnica  Poseen una  buena  dotación  Tecnológica.  Aunque  sabemos  Que  en este  campo, la incorporación de la nuevas Tecnologías que emergen es una prioridad para las instituciones educativas.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

•             Desarrollo de actividades  de capacitación  dirigidas a profesores, estudiantes, padres De familia y comunidad en general.

•             Apoyo en el desarrollo de Actividades  institucionales.

Por         ejemplo,             elaboran             letreros,              listas,    ediciones especiales  del Periódico y, en general, apoyo en todo lo relacionado con aspectos informáticos De la logística de los eventos.

•             Apoyo logístico en labores de docencia. Para algunos profesores           que        desean                involucrar                 herramientas tecnológicas Estos grupos disponen de estudiantes que aprenden su manejo y sirven como Monitores. También en asuntos de organización documental, desarrollo de Pequeños programas  para  hacer  Cálculos, gráficos y otros utilizando el computador como herramienta.

•             Comunicación  con otros clubes para el desarrollo  de actividades, proyectos y encuentros.

•             Participar como  personal  De  apoyo  en actividades  a nivel del gobierno  municipal  Y regional, actividades culturales, deportivas, entre otras.

•             Diseñar   y  Desarrollar   sus   propias   Actividades   de capacitación.

•             Administrar las salas de cómputo.

Participación En proyectos relacionados con la media técnica

Alianza Futuro Digital

El Coordinador  de la RMTI, Francisco José Correa Zabala, con  su  experiencia  Participó  en  el diseño  Y puesta  en marcha  del proyecto  “Futuro Digital: Alianza estratégica para  la  Transformación   y  articulación  De  la  educación técnica –media y profesional- y Tecnológica  con el clúster del software Y afines”. El objetivo inicial del proyecto es el de “transformar -con un Enfoque por competencias y ciclos propedéuticos- la formación de la educación Técnica- Media  y  Profesional-  Y Tecnológica  articuladas  con  el

clúster del Software y afines para mejorar la competitividad del sector, mediante la Disponibilidad del talento humano acorde con los requerimientos de las Empresas  en su estrategia  de internacionalización, y, para ampliar las Oportunidades y capacidades de los jóvenes  De estratos populares   al Ofrecerles  cadenas   de  Formación  flexibles y pertinentes Que  combinen   alternativas  De  estudio  y trabajo  Con  impactos  en  los Indicadores  de  cobertura, permanencia y calidad  en la ciudad  De  Medellín”. Es de notar que al Presentarlo a concurso fue evaluado como el mejor entre 80 proyectos Participantes y ha conservado su liderazgo en su desarrollo.

El  proyecto   Se  ejecuta   mediante  La  conformación   de una  Alianza  constituida   por  La  Alcaldía de  Medellín  – Secretaria de Educación y Departamento Administrativo de Planeación-, La Universidad EAFIT, Intersoftware, CREAME, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Tecnológico de Antioquia - TdeA - y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Seccional Antioquia.

En           el            montaje              del         proyecto             Francisco             Correa se desempeñó como  Coordinador  Académico  durante un año aproximadamente. La labor se Centró en el diseño de los currículos por competencias y ciclos propedéuticos En las instituciones  socias que tienen Procesos de formación a nivel técnico y tecnológico.

Interventoría De procesos de articulación

La Universidad EAFIT, con un equipo  de Docentes de la RMTI, contrató durante dos años consecutivos (2006 - 2007) con El Municipio de Medellín el proceso  de Interventoría denominado “Seguimiento  y Evaluación  de los procesos de  articulación  De  instituciones  de  Educación  superior con Instituciones de media técnica en administración, informática y biotecnología En el municipio de Medellín”. El objetivo del proyecto  era “verificar el desarrollo de los proyectos De articulación de las instituciones de educación

153

Cap 4 - 4.1 4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y Conocimientos compartidos

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

154

superior con Las instituciones de educación media técnica adscritas, en términos de Oportunidad, pertinencia  y calidad”.

Dado que Algunas de las instituciones participantes como articuladores  no tenían la suficiente experiencia como tal Con la media técnica, la interventoría se desarrolló concep- tualmente bajo dos Horizontes. En el primer año se realizó como un proceso  de orientación,  apoyo y asesoría, tanto para las Instituciones articuladoras como para las articula- das. El equipo  diseñó y aportó  nuevas estrategias, apoyó en el mejoramiento De los procesos, las evaluaciones  es- Taban  acompañadas de  recomendaciones para  estable- cer correctivos, los currículos Fueron construidos  conjun- tamente, se Propuso  el refinamiento  de algunas políticas para la definición de Procesos de articulación con la Secre- taría de Educación del Municipio de Medellín, entre otros. Durante el segundo año, el proceso  se define más como uno de interventoría,  a pesar de que  se seguía acompa- ñando a todos los actores.

Asesoría y Apoyo a instituciones educativas

En el año 2010 la Universidad EAFIT realizó un proceso de asesoría con la Institución Educativa Tapartó denominado “Apoyo, seguimiento y evaluación  de los procesos  de la Media Técnica en Informática en la Institución Educativa Tapartó del municipio de Andes - Antioquia”. Este proceso Se  realizó  con  Un  equipo   de  Docentes de  la  RMTI.  El objetivo a cumplir fue “realizar seguimiento, evaluación y asesoría Especializada en la Media Técnica en Informática a la Institución Educativa Tapartó del municipio de Andes, al mismo tiempo que avalar el proceso Desarrollado  en la media técnica Correspondiente a los requerimientos de la Secretaría de Educación Departamental de Antioquia para la graduación de los estudiantes de grado once.

En este Proceso se realizó un diagnóstico  para Determinar el  tipo  de  Salida  ocupacional   de  La  Media  Técnica  En

Informática  y  Así  como   su  Respectiva   factibilidad;  se apoyó  A  la  institución  Para  concebir  la  Media  técnica como un proyecto; Se definíó una salida ocupacional “sistemas de información” acorde  con las condiciones  de la institución educativa; se elaboró un Plan de formación para los docentes de la institución y se realizaron los Ajuste curriculares en primaria, la básica y en la media.

Conclusiones

La RMTI, con Su experiencia, es un modelo  que se Puede replicar y mejorar  de Múltiples  formas. Como estructura Organizativa  la red  se  Adapta  de  forma  Dinámica  a las necesidades de sus Integrantes, reúne (con variadas estrategias)   A  personas   que  Poseen   algún  interés   En común.   En  particular,  Para  el  caso  De  educación,   la creación de redes de directivos, docentes O estudiantes es una estrategia  que Permite generar  y apoyar el desarrollo De nuevos horizontes. Las redes se acercan a las personas porque  las escuchan,  Valoran  y apoyan,  no  Importa  en el lugar  donde  Están.  La RMTI  hace  Parte  de  aquellas acciones que trabajan por el futuro. Creemos que el futuro es ahora,  que  lo tenemos en  Las manos  y lo podemos modelar. Estamos convencidos que el desarrollo es posible y que como educadores tenemos La obligación de sembrar semillas de esperanza en los corazones de los jóvenes. Esta es la obligación que tenemos los educadores con el país y sus gentes. Hemos hecho mucho, pero falta aún más.

La media Técnica es una estrategia  educativa  que apenas se está explorando en el país, a Pesar de los años. La media técnica, desde la ley, se centra en la posibilidad De ofrecer a las regiones  una  educación  Pertinente, que  cubra  las expectativas  tanto  De los jóvenes como de sus regiones. Con nuestra experiencia hemos Demostrado que el sector productivo, las comunidades, el gobierno  y en particular, el sistema educativo, se Pueden unir para pensar y planear el desarrollo  Apoyado  en la educación.  Creemos que  Las medias  técnicas  se  Pueden planificar y desarrollar  Por

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

regiones, de Tal manera que la oferta educativa sea amplia, pertinente, óptima  y dinámica.  Esta idea  se debatíó  en Urabá  Y con  el  Municipio  De  Itagüí  para  Desarrollarla conjuntamente con los municipios de Itagüi, Sabaneta  y Envigado. En Medellín trabajamos en la Propuesta de una media técnica nuclear, en donde  la oferta recoge  a todas las instituciones del núcleo. Creemos Que la media técnica puede ser el comienzo de otros procesos de formación que Se pueden crear en las instituciones  Educativas utilizando su capacidad. Por ejemplo: los grados 12 y 13 como Oferta regional  para  la formación  Técnica, diplomados  para  las comunidades, procesos  de articulación con la educación Superior  para la formación por ciclos Propedéuticos con otras instituciones educativas, entre otras.

La Media Técnica en Informática por su acción centrada en las TIC es pertinente para Todas las regiones. El país lo demuestra con la reciente creación del Ministerio de las TIC. Más aún, en las declaraciones de los sectores a los que Hay que apuntar  para la búsqueda del Desarrollo del país, se presenta el sector del software como transversal. Además, la orientación  de la Media Técnica en Informática no necesariamente tiene que estar orientada  por la industria del software, hay algunas Experiencias con agroindustria, contaduría, comercio, y en general se pueden Ampliar a casi todos los campos; del mismo modo, los programas pueden Estar   articulados   con   Otros   programas   de   Formación técnico, tecnológico  y Profesional. Las posibilidades  son Muchas, busquémoslas.

Foro

¿De qué Manera podemos usar las TIC para transformarnos a nosotros mismos, a la Educación y aportar al desarrollo?, ¿Por dónde empezar el cambio?

155

Cap 4 - 4.1 4.2 Red de Media Técnica en Informática de Antioquia: años de aprendizajes y Conocimientos compartidos

Click para Volver a la

Tabla de Contenidos

Bibliografía

156

Ξ             Borgatti, Steve. (2003). Conceptos Básicos de Redes Sociales. Boston College. Cancún, 14 de Febrero, 2003. Recuperado el 20 de Enero de 2012, del sitio Web: www.Analytictech.Com/networks

Ξ             CA REDES (2003). Memorias del 2do. Encuentro de líderes de la CA REDES. México. Recuperado el 20 de Enero de 2012, Del sitio Web:. Www.Imacmexico.Org

Ξ             Comisión Europea. (1995). Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la Sociedad Del

Conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades  Europeas. Pp. 16 y ss. 1995

Ξ             Correa-Zabala, Francisco. Ambientes De Aprendizaje en el Siglo XXI. Revista electrónica E-mail Educativo. Ed. Universidad

Nacional de Colombia. Grupo DAEA, Vol: 1 ISSN: 0123 – 4897 (2008). http://www.Revistas.Unal.Edu.Co

Ξ             Correa-Zabala, Francisco. Aprendizajes Re-creados en la Red de Media Técnica en Informática. VII Congreso Colombiano de Informática Educativa, Bogotá, Colombia. 2004.

Ξ             Correa-Zabala, Francisco. Red de Media Técnica en Informática: Vínculos entre  La Educación Media y la Universidad.

Revista El Eafitense ISSN: 0124-3624, vol:75 págs: 8 - 9 Medellín, Colombia. 2004

Ξ             Dabas, E. (1995).  Red de redes: Las prácticas de la Intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós., 1995. Ξ                Dabas, E; Najmanovich, D. (1995). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós, 1995.

Ξ             Edwards R., V. Y Tapia, G. S. Gonzalo (1995). Redes desde la sociedad civil: propuestas para su potenciación. Análisis del impacto cualitativo de las redes del CEAAL: discusión Teórico-metodológica y conceptual. Revista Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL. No. 11. 2º semestre. 1995.

Ξ             Harasim, L.; Hiltz,  S.R.; Turoff,  M. Y Teles,  L. (2000) Redes de Aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red.

Gedisa. Barcelona. 2000.

Ξ             Lincoln, J.R. (1982). Intra- (and inter-) Organizational  Networks. In Bacharach, S. (ed.), Research in the  sociology of organizations. London: Jai Press, Inc. Pp.1-38.

Ξ             Martínez, V.  (1996). Comunidad.  Formación  Contextual.  Red  Social. Documento  de Trabajo,  Universidad de  Chile, Santiago. Agosto de 1996.

Ξ             Ruiz Pereira, Gustavo. (1998). El Concepto de Red aplicado al desarrollo de una capacidad  institucional para el manejo de las Reservas De Biosfera. Universidad Nacional Agraria. Recuperado el 20 de Enero  de 2012, del sitio Web: 1998. http://wwww.Condesan.Org/infoandi/foro/biosf2\_3.Htm

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

157

Perfiles

RAFAEL ORDUZ

Doctor  en  Ciencias Económicas de  la Universidad de  Gottingen  en  Alemania Federal, con  postgrado En  Desarrollo Económico Agrícola en la Universidad De Kasell del mismo país. Se ha desempeñado como Viceministro de Educación y Senador de la República. Trabajó como Director de la Unidad Empresarial en Planeación Nacional y Director General del ICBF. Fue Presidente de la ETB y en La actualidad se desempeña como Decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda y es Director Ejecutivo de la Corporación Colombia Digital.

PATRICIA DÍAZ

Magíster en Tecnología, Innovación y Educación de Harvard. Experta en el diseño  e implementación de entornos  de aprendizaje que aprovechan las tecnologías Emergentes para promover competencias del Siglo XXI. Trabajó 9 años como Gerente de Conocimiento de la Red Intel de Computer Clubhouses con base en el Museo De Ciencia de Boston. Desarrolló indicadores de impacto de las nuevas Tecnologías en la educación a partir del trabajo del Instituto para el Desarrollo de la Innovación Educativa (IDIE) de la Organización de Estados Iberoamericanos.

LUCY MEDINA VELANDIA

Candidata a Doctorado de la Universidad de Salamanca con una tesis sobre Ingeniería Informática. Magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, con pregrado en la Universidad Piloto. Especialista en Educación de La Universidad Pedagógica  Nacional, Diplomada en Estudios Avanzados de la Universidad de Salamanca. Docente Investigadora, se desempeña actualmente como Vicedecana de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda.

LAURA AYALA

Diseñadora Gráfica con amplia experiencia en la gestión y ejecución de proyectos de Tecnología y educación en población vulnerable. Se ha desempeñado como Coordinadora  del INTEL Computer Clubhouse en Costa Rica y en el Museo de los Niños en Colombia; apoyó el Desarrollo de programas  sociales y de Inclusión digital de la Fundación PANIAMOR en Costa Rica. Participó en procesos De capacitación en apropiación de TIC en la Universidad Sergio Arboleda y Orientó formaciones virtuales con la Academia Nacional para Gestores TIC. Fue Asesora de proyectos de educación y Webmaster en la Corporación Colombia Digital. Actualmente es Coordinadora de Gestión de Conocimiento en la misma Entidad.

OSWALDO OSPINA

Economista, Magíster en Educación de la Universidad de La Sabana y Fellowship del Instituto Tecnológico de Massachussets en proyectos  De innovación educativa  con Tecnología.  Durante 5 años hizo parte  de la Red Intel Computer  Clubhouse liderada por el Museo de Ciencias De Boston (E.E.U.U), como coordinador  Del Clubhouse de la Fundación Compartir en Bogotá. En la actualidad es El encargado del área de TIC, Educación y Desarrollo Social de la Corporación Colombia Digital.

Aprender y Educar con las tecnologías del Siglo XXI

Eugenia VALLEJO

Trabajadora Social, Especialista en  Proyectos  Sociales con  Enfoque  Sociohumanista  de  la Universidad Autónoma  de Manizales. Lidera procesos educativos  y sociales en El uso con sentido de las TIC. Experta en el diseño de metodologías educativas Permeadas por TIC. Se ha desempeñado como Evaluador de Propuestas Educativas en El Uso de las TIC en el XII Premio Internacional de Educared 2011 y Educa-Digital en Noviembre 2011.

FREDY VÁSQUEZ

Magíster en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de  Monterrey  - ITESM, México.  Comunicador  Social-Periodista de  la Universidad Autónoma  de  Occidente,  Colombia. Coordinador del Sistema de Información de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Occidente. Integrante de los Grupos de Investigación en Gestión del Conocimiento y Sociedad de la Información y en Educación de la misma Institución.

ELIANA ÁLVAREZ

Comunicadora Social y Periodista, con énfasis en Periodismo Político-Económico de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla. Cuenta con experiencia en Periodismo digital, Web 2.0 y redes sociales; tiene conocimientos en las áreas De redacción periodística-literaria y locución.

ÁLVARO RODRÍGUEZ Díaz

Educador y Consultor para temas de apropiación social de las TIC. Asesor en Competencias  Ciudadanas para Instituciones

Educativas. Twittero, columnista y bloguero invitado para la Corporación Colombia Digital.

MARÍA LUISA CAICEDO

Profesional En Ingeniería de Sistemas con experiencia  En pedagogía y promoción  del uso De las nuevas  tecnologías. Experta en Educación, familia y TIC.

IVONNE CUBIDEZ

Licenciada En Comunicación Social de la Universidad de la Habana, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías de la

FLACSO, Argentina. Asesora de proyectos para la educación virtual combinada y por Competencias laborales.

Francisco JOSÉ CORREA ZABALA

Doctor en Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Especialista en Sistemas de Información de la Universidad EAFIT y Matemático de la Universidad De Antioquia. Docente investigador de la Universidad EAFIT. Autor de Publicaciones que circulan a nivel nacional e internacional. Su trabajo se Concentra en las áreas de: métodos formales para el desarrollo de software, Algoritmos genéticos, matemáticas y educación. Ha sido docente e investigador Invitado por la Universidad de Udine en Italia y la Universidad Politécnica de Valencia, España.

159

tu texto aquí!

Entradas relacionadas: