Organismos Económicos Internacionales y Políticas de Desarrollo: Visiones Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Organismos Económicos Internacionales y sus Transformaciones

Pregunta 1: ¿Cuál era el objetivo inicial del FMI, del BM y de la OMC, y en cuáles se transformaron en la década de 1980? (p. 41)

  • FMI (Fondo Monetario Internacional): En sus inicios tenía una orientación keynesiana, destacando la importancia del papel del Estado en la economía para corregir fallos del mercado y promover el empleo. En la década de 1980, su enfoque se transformó hacia la estabilidad de tipos de cambio y la promoción de políticas de ajuste estructural.
  • BM (Banco Mundial): Se centraba en financiar proyectos de desarrollo para reconstruir y fortalecer economías después de la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1980, su enfoque también evolucionó hacia la promoción de reformas estructurales y la liberalización económica.
  • OMC (Organización Mundial del Comercio): Aunque nació formalmente en 1995, su origen está en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que buscaba reducir aranceles y facilitar el comercio internacional. El GATT promovía acuerdos multilaterales y el principio de la nación más favorecida. La OMC continuó y amplió estos objetivos.

Estas organizaciones, especialmente el FMI y el BM a partir de los años 80, cambiaron sus objetivos iniciales, pasando a intervenir directamente en las políticas internas de los países mediante recomendaciones estructurales.

Intervención Estatal en el Desarrollo Económico

Pregunta 6: ¿Cómo intervinieron los Estados en Estados Unidos en el siglo XIX para favorecer el desarrollo económico de toda la nación? (p. 46-47)

En el siglo XIX, el Gobierno de EE.UU. desempeñó un papel crucial en el desarrollo económico mediante el intervencionismo:

  • Regulación económica: Intervención en áreas como el desempleo, salarios mínimos y comercio interestatal.
  • Promoción de industrias y tecnología: Financiamiento de sectores estratégicos.
  • Distribución de oportunidades: Acceso a educación y tierras.

Visiones de Stiglitz sobre Organismos Internacionales y Políticas

Pregunta 12: ¿Qué consiguió y cómo, Stiglitz, en la economía de Etiopía? ¿Qué lección nos arroja esto sobre el comportamiento del FMI?

Stiglitz consiguió restaurar la ayuda financiera a Etiopía tras la suspensión del FMI. Presionó al Banco Mundial y al FMI mediante lobbying, conferencias y su influencia en la Administración Clinton. Básicamente, logró que la ayuda se multiplicara por 4.

La lección es que el FMI impone recetas rígidas, aplicando políticas sin adaptarse a las particularidades de cada país.

Pregunta 13: ¿Qué es el paro involuntario? ¿Por qué las universidades de donde se reclutan los economistas para el FMI no creen que pueda existir?

Paro involuntario: Personas que desean trabajar pero no encuentran empleo. En algunas universidades cuyos graduados el FMI contrata de modo habitual, las asignaturas centrales giran en torno a modelos en donde nunca existe el paro. Después de todo, en el modelo competitivo —que subyace al fundamentalismo del mercado del FMI— la demanda siempre iguala a la oferta. Si la demanda de trabajo es igual a la oferta, nunca hay paro involuntario. Todo el que no trabaje, evidentemente, ha elegido no hacerlo. En esta interpretación, el desempleo de la Gran Depresión, cuando una de cada cuatro personas estaba sin trabajo, derivó de un súbito incremento en el deseo de ocio.

Pregunta 14: ¿En qué se basó según Stiglitz el éxito de Botsuana?

El éxito de Botsuana se basó en su capacidad para mantener un consenso político estable y un fuerte sentido de unidad nacional. Botsuana colaboró con asesores externos muy competentes que presionaban para que el país cobrara más por sus recursos. El crecimiento de Botsuana fue gracias a un liderazgo sólido, buenos asesores y no depender exclusivamente de las directrices del FMI. Acordarse del ejemplo de terapia de parejas.

Pregunta 16: ¿El BM ayudó a Botsuana o le entorpeció? ¿Hizo bien Botsuana en no ceder a la retirada de ayudas del BM para renegociar un acuerdo con De Beers? ¿Por qué?

Inicialmente, el BM entorpeció porque intentó impedir la renegociación del contrato con De Beers (cartel diamantino sudafricano). Botsuana hizo bien en no ceder a la retirada de ayudas del BM porque logró un acuerdo más beneficioso con De Beers. Así, el país obtuvo un precio mayor por sus recursos y aumentó sus ingresos. Los países pueden obtener mejores resultados cuando defienden sus propios intereses en lugar de aceptar las condiciones impuestas.

Stiglitz y las Crisis Financieras

Pregunta 1: ¿Qué propuso Stiglitz en Hong Kong a los ministros de los países del sudeste asiático? (p. 125)

Stiglitz propuso a los ministros de los países del sudeste asiático que se unieran y optaran por controles de capitales para:

  • Prevenir el daño causado por el dinero especulativo.
  • Resistir las presiones de la comunidad financiera internacional.
  • Aislar sus economías de las turbulencias financieras globales.

Pregunta 5: ¿Cómo se gana especulando con una moneda? Analicemos detenidamente, ¿por qué se puede conseguir ese negocio? ¿Quién es el culpable?

Los especuladores, cuando anticipan una devaluación de una moneda, procuran abandonarla y comprar dólares. A medida que los operadores venden una moneda, su valor cae. El gobierno, posteriormente, intenta sostener su divisa y vende dólares de sus reservas —que es simplemente dinero que el país mantiene por motivos de precaución— y compra la moneda local para sostener su valor. Eventualmente, el gobierno se queda sin divisas fuertes y la moneda se hunde inevitablemente. Los especuladores han apostado bien y ahora pueden comprar otra vez la moneda local y obtener un jugoso beneficio. A medida que se acumulan las percepciones de una devaluación, las posibilidades de ganar dinero se vuelven irresistibles y los especuladores de todo el planeta se apresuran a sacar provecho de la situación.

Pregunta 12: ¿Qué quiere demostrar Stiglitz y por qué?

Stiglitz quiere demostrar que el movimiento de capitales es la causa principal de crisis y que el FMI agravó la crisis asiática.

  • Las recetas del FMI fallaron y empeoraron la recesión.
  • El FMI ignoró las particularidades locales y aplicó soluciones genéricas.
  • El rescate favoreció a bancos y prestamistas, no a los países.
  • Las consecuencias fueron devastadoras, con más crisis y contagio global.

Entradas relacionadas: