Organigramas Empresariales: Fundamentos y Clasificación para la Estructura Organizacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
El Organigrama: Representación de la Estructura Organizacional
El organigrama se define como el diagrama de la estructura de la organización que muestra las funciones de los departamentos o puestos de la organización y sus relaciones. Para nosotros, el organigrama se constituye en una técnica de representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa. En ellos se muestran los departamentos y/o funciones, los niveles jerárquicos, las relaciones de autoridad que ejerce cada departamento, el tramo de control y las relaciones de dependencia entre las partes.
Ideas Centrales sobre los Organigramas
Como ideas centrales de estos planteamientos, podemos destacar:
- Hay una tendencia marcada hacia el organigrama de la estructura de la empresa, aun cuando se diseñan organigramas para representar gráficamente la estructura o composición de: departamentos, puestos, funciones, etc.
- La representación gráfica permite observar y/o visualizar con claridad y precisión la estructura de la empresa en sus departamentos básicos, actividades, tipo de autoridad, ya sea ejecutora o de apoyo.
Clasificación General de los Organigramas
Existen cuatro tipos principales de organigramas, agrupándolos por su naturaleza, ámbito, contenido y presentación. Los cuales se detallan a continuación:
- Naturaleza: Microadministrativos, Macroadministrativos, Mesoadministrativos
- Ámbito: Generales, Específicos
- Contenido: Integrales, Funcionales, Puestos, Plazas y Unidades
- Presentación: Verticales, Horizontales, Bloques, Mixtos
Clasificación de los Organigramas por su Naturaleza
Los organigramas, de acuerdo a su naturaleza, se clasifican en: microadministrativos, macroadministrativos y mesoadministrativos, los cuales se explican a continuación:
Organigrama Microadministrativo
Es aquel que representa la estructura de una sola organización, pudiendo mostrar su composición en forma global, es decir, a todos sus departamentos o partes. También, puede representar alguna de las partes que forman a la organización.
Organigrama Macroadministrativo
Estos organigramas muestran en sus gráficas a más de una organización. Significa que cualquier organización, para sobrevivir, puede dedicarse a actividades diferentes con el propósito de servir al cliente de forma integral, mezclando actividades que no son afines.
Organigrama Mesoadministrativo
Estos organigramas consideran en sus gráficas a una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico.
Clasificación de los Organigramas por su Ámbito
Los organigramas, según su ámbito, se clasifican en generales y específicos, los cuales se detallan a continuación:
Organigramas Generales
Contienen información con la cual se representa la estructura de la organización hasta un determinado nivel jerárquico, según su tamaño, importancia y características. Es decir, en este tipo de organigrama hay la libertad de seleccionar hasta dónde se va a representar la estructura de la empresa.
Organigrama Específico
Son aquellos donde se representa gráficamente en forma particular la estructura de una parte de la organización.
Clasificación de los Organigramas por su Contenido
Organigramas Integrales
Tal como lo sugiere el nombre, en este tipo de organigrama se representan en forma gráfica todas las unidades administrativas, es decir, los diferentes departamentos que integran la estructura orgánica de la empresa y sus relaciones de jerarquía o dependencia entre ellas.
Organigramas Funcionales
Estos organigramas son utilizados para representar las principales funciones que componen cada departamento (gerencia, dirección, división, entre otros), también muestran en ellos relaciones de dependencia y su interrelación.
Organigramas de Puestos, Plazas y Unidades
Este tipo de organigramas representan las necesidades de la empresa en cuanto a puestos, el número de plazas existentes y las necesidades de requerimiento por departamento. En ellos se deben incluir y especificar los nombres de las personas que ocupan las plazas o puestos.