Organicismo Arquitectónico: Armonía entre Naturaleza y Diseño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Organicismo: Un Renacimiento Arquitectónico en Armonía con la Naturaleza

En el siglo XX, fuimos testigos de un verdadero renacimiento arquitectónico. La proliferación de nuevas ciudades y la estructura social determinaron la aparición de grandes construcciones para viviendas, así como para el esparcimiento de los ciudadanos y la vida comunitaria. El hormigón armado y el hierro fueron ampliamente utilizados, junto con el vidrio y los materiales plásticos.

Este movimiento se deriva del racionalismo y surge a finales del siglo XX, buscando que el ser humano y la naturaleza convivan en armonía, evitando conflictos. Puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década de 1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright.

El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como la libertad de planta, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental y la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial. Sin embargo, procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. Se busca integrar la construcción, el mobiliario y el entorno para formar una composición unificada.

Se presta especial atención a la conciencia de los espacios interiores, mientras que la arquitectura racionalista promueve la adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, con formas cúbicas donde las necesidades encajan y se busca una simplificación de la estructura.

Principales Exponentes del Organicismo

  • Frank Lloyd Wright
  • Antoni Gaudí
  • Louis Sullivan
  • Gustav Stickley
  • Hundertwasser

Frank Lloyd Wright: Rompiendo con la Caja Cerrada

Arquitecto estadounidense que, tras dejar su carrera de ingeniero tras la muerte de su padre, viajó a Chicago donde fundó su propia oficina. Wright luchó por romper el concepto tradicional de caja cerrada. Su mayor obra, reconocida actualmente, es la Casa de la Cascada, donde se puede apreciar la magnitud y la majestuosidad de este movimiento arquitectónico.

Características del Estilo de Wright

  • Predominio de la horizontalidad y las cornisas muy salientes.
  • Respeto por las desigualdades del terreno.
  • Decoraciones basadas en rectas y planos ortogonales.
  • Las formas geométricas suponen la racional humanización del conjunto, estableciéndose un equilibrio entre las formas de la naturaleza y las derivadas de la humanización racional de las formas arquitectónicas.
  • Uso de materiales en estado natural en los interiores.
  • Se evitan las grandes cristaleras, buscando que el edificio reciba la luz necesaria.
  • La luz solar no penetra directamente en la vivienda, sino que lo hace después de reflejarse en el suelo, produciendo una iluminación indirecta que no decolora ni deforma los objetos.

Casa Kaufmann (Casa de la Cascada) - 1936 – 1939

  • Estilo: Racionalismo Organicista
  • Materiales: Hormigón, piedra natural, hierro pintado, vidrio y aluminio
  • Ubicación: Bear Run, Pensilvania (EE. UU.)

Diseñada en un solo día, fue un encargo de la familia Kaufmann a Wright para construir su segunda residencia cerca de la cascada sobre la que solían tomar el sol.

Styling: Modificaciones Superficiales para Atraer al Consumidor

El styling es una forma de estilismo que podemos definir como aquella técnica industrial que consiste en realizar modificaciones superficiales en el objeto para crear la ilusión de un producto nuevo y mejorado, quedando su estructura y función casi inalterables.

La finalidad es atraer al consumidor a través de una nueva, atractiva y seductora apariencia del objeto, para estimular su adquisición, el consumo y el aumento de beneficios. No se centra en la funcionalidad y la estética del objeto en sí, sino en el estudio del mercado y en la psicología motivacional.

El styling es la variante comercial que permitió a los americanos agilizar el mercado para sobreponerse a la caída de la bolsa en 1929 y la posterior depresión.

Entradas relacionadas: