Organelos Celulares: Estructura, Función y Tipos en Células Eucariotas y Procariotas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Organelos Celulares: Estructura y Función

Pared Celular

Barrera rígida que proporciona soporte y protección a las células vegetales, hongos y procariontes.

Centriolos

Organelos que se disponen en pares, importantes en la división celular de células animales y protistas.

Cloroplasto

Organelo de doble membrana con tilacoides que contienen clorofila, donde ocurre la fotosíntesis. Exclusivo de células vegetales. Presentan forma de sacos discoidales.

Cilios

Proyecciones de la superficie celular que ayudan a la locomoción y alimentación. También barren sustancias de las superficies. Presentes en células animales, protistas y procariontes.

Citoesqueleto

Esqueleto de la célula dentro del citoplasma. Presente en todas las células eucariotas.

Retículo Endoplasmático (RE)

Red de membranas internas que se extienden dentro del citoplasma formando un sistema de tubos y vesículas. Función: transporte celular de materiales. Se divide en:

  • REL (Liso): Carece de ribosomas en su superficie. Participa en la conducción de impulsos en células musculares.
  • RER (Rugoso): Membrana con gran cantidad de pliegues donde ocurre la síntesis proteica. Presenta ribosomas en su superficie externa.

Presente en todas las células eucariotas.

Microtúbulos

Tubos no membranosos dispuestos en espiral con paredes de la proteína tubulina. Funciones: sostén estructural, movimiento de la célula, componentes de cilios, flagelos y centriolos.

Peroxisomas

Sacos membranosos que contienen enzimas oxidantes. Función: degradación de peróxidos y otras funciones metabólicas.

Microfilamentos

Estructuras de proteínas contráctiles en forma de bastón. El huso mitótico se forma a partir de estas estructuras.

Flagelos

Permiten el transporte de sustancias y la locomoción. Presentes en algunas células animales, procariontes y vegetales.

Aparato de Golgi

Pila aplanada de membranas tubulares que modifica y empaca proteínas para distribuirlas fuera de la célula. Presente en células eucariotas. Formado por sacos membranosos planos. Función: empaque de secreciones y producción de lisosomas. Recibe vesículas del retículo endoplasmático, se unen a su cadena un grupo fosfato y está forrado de vesículas de secreción.

Mitocondria

Organelo donde se lleva a cabo la síntesis de ATP (energía). Suministra gran parte de la energía para la actividad celular. Presente en células eucariotas. Formado por sacos constituidos por dos membranas, la interna plegada en forma de crestas. Función: respiración celular y generación de energía celular.

Núcleo

Centro de control de la célula que contiene los códigos (ADN) que dirigen la síntesis de proteínas y la división celular. Presente en células eucariotas. Función: protege los cromosomas. Contiene al nucléolo y los cromosomas.

Nucléolo

Región dentro del núcleo, consta de ARN y proteínas que transcriben genes de ARNr. Función: Ensamblaje de ribosomas.

Cromosomas

Estructura no membranosa compuesta por ADN y proteínas. Contiene los genes.

Membrana Plasmática

Estructura limítrofe que controla el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula. Formada por una bicapa lipídica a través de la cual se distribuyen proteínas. Presente en células eucariotas.

Ribosoma

Organelo donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Presente en todas las células. Formado por gránulos de ARN y proteínas. Función: síntesis de proteínas.

Lisosomas

Sacos membranosos de células animales. Función: hidrólisis de proteínas y otros materiales, lisis de parásitos ingeridos y participación en la muerte celular programada. Degradan moléculas. Son vesículas que contienen enzimas digestivas para descomponer excesos o restos de sustancias celulares.

Vacuola

Almacena sustancias temporalmente. Vesícula redonda y membranosa. De gran tamaño en células vegetales y mucho más pequeña en células animales. Sacos membranosos de células vegetales, contienen materiales ingeridos, secreciones y desechos celulares.

Conceptos adicionales: Cromátidas hermanas, histonas, cromatina. El ARN es el material hereditario de los genes. La estructura más externa de la célula vegetal es la pared celular.

Preguntas y Respuestas sobre Biología Celular

Selección Múltiple:

  • C) Cohesinas - A medida que la célula mitótica avanza de metafase...
  • E) Telofase - En esta fase de la mitosis, los cromosomas se descondensan...
  • B) Nucleosoma - Contiene un juego de 8 moléculas formando...
  • E) Ninguna de las anteriores - Consta de 2 procesos principales: mitosis y división...
  • A) La célula crece y se prepara para la fase S - Durante la fase G1...
  • C) La interfase - La fase G1, S y G2...
  • A y B) Es la segunda fase de la mitosis - La prometafase...
  • A) Se extienden de cada polo y se unen - Los microtúbulos polares del huso mitótico...

Preguntas de Desarrollo:

  1. ¿Cuál es la característica que distingue una célula procariota de una eucariota? D) Las células procariotas no tienen membrana rodeando al núcleo, las eucariotas tienen núcleo.
  2. Las vesículas del retículo endoplasmático, viajan siempre hacia el aparato de Golgi. B) Verdadero
  3. Los lisosomas funcionan en la: C) Digestión intracelular
  4. Organelo que libera oxígeno: C) Mitocondria (Incorrecto, la respuesta correcta es Cloroplasto)
  5. Las mitocondrias: A) Están involucradas en la respiración celular.
  6. ¿Cuáles estructuras se encuentran en una célula procariota? B) Pared celular, membrana plasmática, ribosomas y flagelos (El término "nucleo" es incorrecto, debería ser "nucleoide")
  7. Los peroxisomas: B) Convierten el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno.
  8. Células cuya pared celular está compuesta por quitina: C) Hongos (Fungi)

Funciones del Aparato de Golgi

Llegan vesículas del RE, se unen a la cara cis por fusión, fosforilación de proteínas, concentración de proteínas de sáculo en sáculo, llegada a la cara trans y formación de vesículas de secreción.

Proteínas de Membrana

  • Funciones Generales: Receptoras, determinantes antigénicos (junto con azúcares) y enzimáticas.
  • Proteínas Periféricas: Canales iónicos (metabotrópicos e ionotrópicos). Se localizan a un lado de la bicapa lipídica, unidas a cabezas polares de la membrana o a proteínas integrales por enlaces de hidrógeno. Se pueden extraer con facilidad sin alterar la estructura de la bicapa.
  • Proteínas Transmembrana (Integrales o Intrínsecas): Unidas a los lípidos, suelen atravesar la capa lipídica. Funciones: formar canales para el paso de iones y moléculas a través de la membrana, receptoras en procesos de comunicación celular, capacidad enzimática, fijan los filamentos del citoesqueleto a la membrana celular, son específicas y reconocen, por medio de receptores, antígenos y células extrañas.

Entradas relacionadas: