Ordenanzas Consulares y Desarrollo del Derecho Mercantil: Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Las Ordenanzas de los Consulados
En el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna se aprecian dos hechos muy importantes:
- Desplazamiento del comercio y de la navegación desde el Mediterráneo hacia el Atlántico.
- Creciente intervención del Estado en el comercio, en las corporaciones consulares o gremios y en el Derecho mercantil.
Aparecen consulados como corporaciones de comerciantes de Castilla. Le seguirían el de Bilbao y más tarde se crearon otros Consulados en España y América.
Estos Consulados estaban dotados con el ejercicio de funciones judiciales y actos de comercio, pero también recibieron la autorización real para promulgar sus propias ordenanzas, reguladoras de relaciones diversas de la vida mercantil y marítima.
Otros textos fueron surgiendo a lo largo del siglo XVIII, hasta llegar a la sistemática y definitiva recopilación promulgada por Felipe V sobre:
- Derecho marítimo.
- Publicidad en los negocios mercantiles.
- Vales, libranzas y letra de cambio.
- Seguros y averías.
- Otros temas.
Aparte de recoger ordenanzas anteriores del Consulado de Bilbao y de otros Consulados y usos y prácticas mercantiles nuevas, se acusa la influencia de las Ordenanzas francesas sobre el comercio y sobre la marina.
La difusión de las Ordenanzas de 1737 fue enorme, tuvo amplias reimpresiones y se aplicó en muchos consulados españoles.
Se dio menor importancia a las Ordenanzas del Consulado de Sevilla, proyectado para el comercio con América y al margen de los consulados, los reyes legislaron frecuentemente en materia mercantil. Hubo numerosas disposiciones reales prohibiendo la importación de ciertos géneros y la saca de metales preciosos. Toda esta legislación mercantil fue incluida en la Nueva y en la Novísima Recopilación.
La Elaboración Doctrinal del Derecho Mercantil
Algunos teólogos trataron en sus obras temas como:
- Política monetaria.
- Ventas al fiado.
- Quiebras de los mercaderes.
- Comercio de dinero.
- Préstamo lícito.
- Otras cuestiones relacionadas con este índice de temas.
Entre esas obras destacan:
- Tratado de los Préstamos
- Instrucción de mercaderes
- Summa de Tratos y Contratos
Como primer tratado de Derecho mercantil suele citarse el Tractatus de mercatura seu mercatore, posteriormente la Curia Philipica, donde se puntualiza la práctica mercantil española con el Derecho romano y la doctrina del Derecho común.
Del comercio peninsular con América destaca Note de la contratación de las Indias occidentales, dirigido a tratar fundamentalmente temas administrativos y Derecho procesal.
Finalmente, en el siglo XVIII destaca Teoría y práctica del comercio y en la marina.