Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hídricas: Metodologías y Aplicación Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Ordenamiento Territorial de Cuencas Hídricas

El Ordenamiento Territorial de Cuencas Hídricas es fundamental porque regula los procesos de utilización y el uso del espacio en base a la aptitud del suelo y de las actividades a desarrollarse en armonía con el ambiente y con el desarrollo humano.

Conceptos Clave en la Gestión de Cuencas

Gestión

La Gestión es toda acción que hace posible alcanzar objetivos concretos, incluyendo aspectos como la coordinación, concertación y participación integral para lograr los objetivos propuestos.

Manejo

El Manejo es un conjunto de actividades técnicas y la aplicación de tecnologías, prácticas y metodologías. Existen variados instrumentos y herramientas para desarrollar el manejo de cuencas; sin embargo, la implementación de estos estilos de manejo a menudo presenta desafíos en la gestión. Para lograr un manejo de cuencas efectivo, es de gran importancia desarrollar capacidades de gestión a nivel gubernamental, municipal, local, comunitario y familiar.

Plan de Manejo

Un Plan de Manejo busca lograr externalidades positivas como resultado de actividades de recursos naturales que integran el sistema de cuenca hídrica. Ejemplo: Reforestar para controlar inundaciones.

Plan de Gestión

Un Plan de Gestión es una acción para conseguir y administrar recursos y medios para implementar planes de manejo de cuencas, generalmente realizados por una institución gubernamental.

Plan de Cogestión

Un Plan de Cogestión implica acciones conjuntas y esfuerzos compartidos para conseguir y administrar recursos y medios para implementar planes de manejo de cuencas. Es realizado por organizaciones de base.

Proceso Metodológico para el Diagnóstico Participativo de Microcuencas

Este proceso incluye los siguientes pasos:

  1. Identificación de Actores

    Identificación de actores institucionales y organizacionales locales y externos, incluyendo:

    • Coordinación interinstitucional
    • Alianzas estratégicas
    • Acuerdos
    • Marco legal vigente
    • Conformación del consejo de cuenca
  2. Levantamiento Topográfico y Elaboración de Mapas Temáticos

    Con el fin de identificar, visualizar y analizar los problemas que se presentan a nivel de microcuenca en cuanto a las pendientes en relación con el uso actual del suelo.

  3. Análisis Morfométrico

    Estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica, utilizado para analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca a partir del cálculo de valores numéricos. Se debe realizar sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica.

  4. Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental por Piso Altitudinal

    Evaluación del estado actual de la microcuenca por piso altitudinal (para ver el estado actual por fincas).

  5. Diagnóstico Participativo Socioeconómico y Ambiental por Comunidad (TOH)

    Considera aspectos como: familia, salubridad, manutención, organización, recreación, comunicación y educación.

  6. Principios TPL

    Los principios TPL incluyen:

    • Manejo adecuado del recurso hídrico
    • Conservación de suelos
    • Producción orgánica
    • Manejo adecuado de desechos
    • Sistemas silvopastoriles, agroforestales y biodiversidad
    • Interculturalidad y soberanía alimentaria

Caso de Estudio: Comunidad

Datos Generales

  • Población: 150 habitantes (80 mujeres, 70 hombres), 100% mestizos.
  • Economía: PEA (Población Económicamente Activa) entre 34-45 años, con trabajos temporales y salarios básicos. El trabajo en finca es mayormente realizado por mujeres. Producción de autoconsumo con un 10% comerciable.
  • Educación: Dos escuelas. La escuela "Julio Andrade" con infraestructura en buen estado y la escuela "Clodoveo Jiménez Carpio" con infraestructura en mal estado.

Diagnóstico por Nivel

Nivel Microcuenca

No cuenta con un desarrollo sostenible eficiente enfocado al "buen vivir", lo que ha generado insostenibilidad a nivel de microcuenca. La pequeña minería genera contaminación de los elementos ambientales.

Nivel Finca

Las fincas son convencionales, con deficiencia en el mantenimiento y potencialización de la fertilidad del suelo. Existe contaminación y disminución del agua, así como un mal manejo de los desechos inorgánicos.

Nivel Comunidad

Se observa un deficiente desarrollo comunitario, inseguridad y conflictos entre vecinos.

Características Morfométricas de la Microcuenca

  • Longitud de cauce principal: 11.99 km (tamaño de cauce mediano)
  • Elevación media de microcuenca: 1870 m s. n. m. (elevación baja)
  • Área de microcuenca: 62.44 km² (tamaño mediano)
  • Desnivel altitudinal: Diferencia entre cota alta y baja = 1940 m s. n. m. (desnivel alto)
  • Coeficiente de forma: Valor del área de microcuenca dividido sobre el valor del cauce principal al cuadrado = 0.43 (achatada)
  • Coeficiente de compacidad: Cálculo del perímetro de microcuenca usando tabla de atributos SHP = 1.17 (forma redonda a oval-redonda)
  • Índice de alargamiento: Longitud máxima de la cuenca dividida por el ancho máximo de la cuenca = 1.25 (poco alargada)
  • Coeficiente de masividad: Altura media de la microcuenca dividida por el área de la microcuenca = 0.030 km/km² (muy montañosa)
  • Orden de corriente: 4 (media)
  • Nivel de cumplimiento TPL: 17%

Entradas relacionadas: