Ordenación del Territorio y Sostenibilidad: Marco Europeo y Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Ordenación del Territorio en la Unión Europea

  • Papel relevante en el Tratado de Maastricht.
  • Creación del Comité de las Regiones de carácter consultivo.
  • Documentos Europa 2000 y Europa 2000+, que representan una importante aportación a la dimensión europea de la planificación del territorio.
  • Apoyo a la cooperación transfronteriza.
  • Creciente conciencia a partir de los Fondos Estructurales de 1989.

Ejemplos de Planes (Regional Planning)

Ordenación del Territorio en España

  • Ley del Suelo de 1956, integrada por el Plan Nacional de Urbanismo, planes provinciales y planes generales municipales.
  • No hay diferencia entre perfiles jurídicos y conceptuales entre ordenación del territorio y urbanismo.
  • Texto Refundido de 1976: aparecen los Planes Directores Territoriales de Coordinación (sustituyen a los planes provinciales).
  • A partir de la Constitución de 1978, la competencia es exclusiva de las Comunidades Autónomas según sus Estatutos de Autonomía.

Dos vertientes de la Ordenación del Territorio en CCAA:

  • OT Independiente: Andalucía, Galicia, Castilla y León.
  • OT y Urbanismo de manera conjunta: Cantabria, Asturias, Navarra.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Buscan equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y medioambiental.

Plantean objetivos concretos para los próximos 15 años, centrados en la dignidad humana, la estabilidad regional y mundial, un planeta sano, sociedades justas y resilientes, y economías prósperas.

Ejemplos de ODS:

  • Poner fin a la pobreza y al hambre.
  • Garantizar una vida sana.
  • Educación para todos.
  • Igualdad entre géneros.
  • Disponibilidad de agua y saneamiento.
  • Acceso a una energía asequible, segura y sostenible.
  • Promover el crecimiento económico y el empleo.
  • Construir infraestructuras.
  • Reducir la desigualdad entre países.
  • Adoptar medidas para combatir el cambio climático.

Evaluación de Riesgos y Sensibilidad

  1. Separar los valores fijos de aquellos que presentan cierta incertidumbre.
  2. Para situaciones con más de una variable, se escogen las de mayor incidencia (de 3 a 5 valores) y los demás se dan por buenos.

El proceso se basa en tomar inputs y crear sus funciones de densidad alrededor del valor inicial, en función de la probabilidad de que ese valor cambie un ±10%. Se realizan entonces juegos de valores entre los distintos inputs, llegando hasta posiblemente 300 juegos, para obtener así los resultados válidos.

Se trata de programar una función que, mediante un proceso de simulación, genera números aleatorios, obteniendo con ello valores de las variables influyentes con los que calcular el indicador de rentabilidad elegido. Esto nos permite obtener 300 resultados del TIR (Tasa Interna de Retorno) y con ello una función de distribución del TIR. La dispersión de esta distribución dará la idea del riesgo que puede presentar la toma de una decisión.

Política Ambiental de la Unión Europea

  • 6º y 7º Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente: Hoja de ruta de la estrategia sobre biodiversidad y hacia una economía hipocarbónica competitiva.
  • Estrategia de Desarrollo Sostenible: Fomentar el crecimiento y el empleo con una dimensión medioambiental. Renovada en 2006, tiene como objetivo mejorar constantemente la calidad de vida fomentando la prosperidad, la protección medioambiental y la cohesión social.
  • Estrategia Europa 2020: Crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
  • Estrategia de la UE sobre Biodiversidad.

Fuentes de Datos Geográficos

  • INE: Censo de Población y Viviendas, Padrón Municipal, Registro Civil.
  • MAPAMA (Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente).
  • Ministerio de Fomento.
  • Eurostat.

Fuentes Cartográficas

  • Servicio Geográfico del Ejército.
  • IGN (Instituto Geográfico Nacional).
  • IGME (Instituto Geológico y Minero de España): Mapas MAGNA 1:50.000.
  • Ministerio de Fomento: Infraestructuras.
  • Ministerio de Medio Ambiente: Parajes y parques nacionales.
  • Catastro.
  • Mapas provinciales y temáticos (1:200.000): Geología, cultivos, carreteras, vulnerabilidad de acuíferos.
  • Cartografía de suelo urbano: 1:2.000.
  • Cartografía de todo el municipio: 1:10.000.

Entradas relacionadas: