Ordenación del Territorio en Europa y España: Competencias, Desarrollo y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Ordenación del Territorio a Nivel Europeo

La cultura territorial común en Europa se fundamenta en tres pilares esenciales:

  • Principios de equilibrio y equidad entre regiones.
  • Consideración del espacio territorial europeo como una red de nodos y flujos.
  • Búsqueda de nuevas formas de cooperación.

CEMAT: Definición de Ordenación del Territorio

La Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio (CEMAT) define la ordenación del territorio como el método empleado por el sector público para:

  • Dirigir la distribución de la población y las actividades en el espacio a diversas escalas.
  • Determinar la ubicación de las infraestructuras.
  • Establecer las áreas naturales e instalaciones recreativas.

ETE: Estrategia Territorial Europea

Al no poseer competencias propias ni fuerza vinculante, la Estrategia Territorial Europea (ETE) se enfoca en:

1. Dar orientaciones

  • Carácter orientativo: se autolimita como una inspiración, buscando la adopción voluntaria de un modelo territorial y unos objetivos generales (principio de subsidiariedad).
  • Objetivos fundamentales:
    • Cohesión económica y social.
    • Conservación y gestión de los recursos naturales y del patrimonio cultural.
    • Una competitividad más equilibrada del territorio europeo.

2. La coordinación de sus propias políticas sectoriales

Busca una mayor visión territorial de las políticas de competencia de la UE.

3. La cooperación entre Estados miembros

Pretende tener relevancia en todos los casos de políticas transnacionales y transregionales, y servir como instrumento en aquellos asuntos que los propios Estados no puedan resolver por sí mismos.

Ordenación del Territorio a Nivel Autonómico en España

Transferencia de Competencias

La Constitución de 1978 transfirió la competencia de ordenación del territorio a las Comunidades Autónomas (CCAA) en su artículo 148. Todas las CCAA se han acogido a esta competencia.

Competencias de las CCAA en Materia de Ordenación del Territorio

Las CCAA tienen competencias plenas para:

  • Legislar a nivel territorial y urbanístico en su territorio.
  • Realizar la planificación sectorial en todos los ámbitos de competencia autonómica (ciertas infraestructuras, dotaciones, protección ambiental, etc.).
  • Desarrollar la política regional y fomentar el desarrollo económico con el establecimiento de medidas reequilibradoras.

Grado de Desarrollo de Leyes y Aprobación de Planes en España: Tendencias Generales

En general, se observa mucha legislación y pocos planes. Desde 1978 hasta 2001 (23 años), todas las CCAA desarrollaron leyes, algunas incluso ya reformuladas.

Situación Actual

  • Experiencia desigual entre CCAA.
  • Debate fragmentario, situado en el marco de las propias CCAA, con poca transmisión de experiencias.
  • No existe un análisis o reflexión general sobre el proceso de planificación en curso a nivel supraautonómico.
  • Diferencias notables entre los planes: distintas experiencias de planificación y tipos de planes dispares.

Problemas para Implantar la Ordenación del Territorio

  • Problemas competenciales: entre administraciones y sectoriales.
  • Problemas de concertación y coordinación:
    • Complejidad por su carácter transversal e integral.
    • Dificultad de la coordinación vertical y horizontal.
  • Complejidad y transversalidad: dificultad de los análisis técnicos y por la variedad de aspectos y materias a tener en cuenta y coordinar.
  • Por gestión política: intereses políticos que llevan a la aprobación pospuesta indefinidamente, revocación por cambio de gobierno, presión del poder local, conflictos de intereses, etc.
  • Por conflictos con políticas sectoriales: resistencias a la inserción de esta nueva política, de carácter horizontal, en el seno de una Administración con un funcionamiento tradicionalmente sectorial.

Entradas relacionadas: