Ordenación Territorial: Fundamentos, Objetivos y su Impacto en la Planificación Espacial de España y la UE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Ordenación Territorial: Conceptos Fundamentales

Definición de Ordenación Territorial

Disciplina o conjunto de disciplinas que tiene como objetivo una ocupación racional y un desarrollo equilibrado de las regiones mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba determinados usos del suelo.

La Carta Europea de Ordenación del Territorio

La expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad.

Objetivos de la Carta Europea:

  • Desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible.
  • Mejora de la calidad de vida de la población con acceso a servicios e infraestructuras.
  • Gestión responsable de los recursos naturales y protección del medio ambiente.
  • Utilización racional y equilibrada del territorio.

Necesidad de la Ordenación Territorial

La Ordenación Territorial (O.T.) surge como respuesta a diversas problemáticas y desafíos:

  • Conflictos entre usos que compiten por el mismo suelo.
  • Impactos negativos del abandono del uso del territorio.
  • Desequilibrios territoriales de desarrollo económico y social.
  • Efectos y costes externos negativos por un crecimiento desordenado.
  • Necesidad de una distribución óptima de la actividad económica.
  • Gestión eficaz y oferta de bienes colectivos.
  • Conflicto entre políticas sectoriales y las territoriales.

Objetivos Estratégicos de la Ordenación Territorial

  1. Desarrollo Sostenible

    • Utilización racional de los recursos.
    • Equilibrio ecológico.
  2. Cohesión Territorial

    • Desarrollo equilibrado.
    • Acceso equivalente a servicios.
    • Articulación interna y con el exterior.
  3. Mejora de la Competitividad

    • Ciudades como motores de crecimiento y con efecto arrastre.
    • Redes de cooperación entre ciudades.
    • Oferta de espacios para actividades económicas.

La Ordenación Territorial en la Política de la Unión Europea

La Ordenación Territorial ha adquirido un papel relevante en la política de la Unión Europea, especialmente a partir del Tratado de Maastricht y la creación del Comité de las Regiones. Documentos como Europa 2000 y Europa 2000+ han impulsado la cooperación transfronteriza, interregional y transnacional. La creciente conciencia sobre la necesidad de una mayor coordinación supranacional y la elaboración de una concepción comunitaria se hizo evidente a partir de los Fondos Estructurales de 1989.

Ejemplos de Enfoques de Planificación en Europa

  • Regional Planning: Técnica de gestión en un marco descentralizado y participativo.
  • Aménagement du Territoire: Enfoque centralizado e íntimamente conectado al desarrollo económico.
  • Raumplanung: Busca conformar una técnica directora de la planificación urbanística municipal, con una fuerte preocupación ambiental y de protección de recursos.

La Ordenación Territorial en España

En España, la Ordenación Territorial ha evolucionado significativamente. La Ley del Suelo de 1956 integraba el Plan Nacional de Urbanismo, Planes Provinciales y Planes Generales Municipales, sin una clara diferenciación entre los perfiles jurídicos y conceptuales de la ordenación del territorio y el urbanismo.

Posteriormente, en el Texto Refundido de 1976, aparecen los Planes Directores Territoriales de Coordinación. A partir de la Constitución Española, la competencia en Ordenación del Territorio es exclusiva de las Comunidades Autónomas, según sus respectivos Estatutos de Autonomía. Esto ha dado lugar a una amplia tipología y variada nomenclatura en la legislación autonómica.

Actualmente, se observan dos vertientes principales en la aplicación de la Ordenación Territorial en España:

  • La Ordenación del Territorio (O.T.) como disciplina independiente.
  • La Ordenación del Territorio y el Urbanismo abordados de manera conjunta.

Entradas relacionadas: