Ordenación documental y tipos de ordenación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Ordenación documental
La ordenación es la segunda operación dentro de la organización de un fondo. Ordenar consiste en unir los elementos o unidades de un conjunto en series tomando un orden prestablecido e independiente.
Tipos de Ordenación
Cronológica (año, mes y día)
No siempre se han datado los documentos de la misma forma, existen otros criterios como el calendario juliano o calendario de otras religiones (hégira,…). En los documentos se pueden reducir las fechas. En documentos sin fecha se tiene que hacer una interpretación aproximada por el autor o los sucesos que contiene el documento. Estos últimos se encuentran en las primeras líneas de cuadros de clasificación. La data archivística supone una fecha inexacta entre dos años aprox. En los expedientes, las fechas son extremas (solo aparece el año).
Alfabética
En ocasiones, puede aparecer únicamente el nombre de pila cuando se habla de esclavos o indios en un documento a partir del siglo XVI. Además, no siempre se transmite el apellido paterno en primer lugar: no es hasta el Concilio de Trento, ya en el siglo XVII, cuando se impone el orden de apellidos español actual. A veces se encuentran probanzas (acreditar una verdad o un hecho) para la adquisición de un determinado título. Era muy comunes las pruebas de sangre, no tener antecesores morisco y judíos en tres generaciones anteriores. La ortografía actual también puede suponer un problema porque se normalizan los nombres arcaicos. Ej: Christophorus Columbus → Cristóbal Colón.
Numérica
La ordenación numérica es para las unidades de instalación. Los archivos centrales tienen una sola numeración y para los libros y legajos se utiliza una doble numeración. Cada fondo de Archivo Histórico tiene su propia numeración. Desde principios del siglo XX siguen la ordenación de estante, cajón y legajo.
Diferencias indice y tesauro
I→ se manifiesta en una lista T→ se manifiesta en varias listas 2.-I→ campo de acción concreto T→ cubre un área inmaterial referida a un campo de conocimiento 3.-I→ puede ser obra de una persona T→ requiera la colaboración de especialistas en varios campos 4.-I→ se puede elaborar en base a una normativa T→ requiera una normalización 5.-I→ recuperar y localizar documentos y la información que contiene T→ instrumentos para control y recuperación de la información.
Inventario: Eugenio Casanova dice que la confección de los inventarios se refiere a una tarea descriptiva mucho más amplia que comprende labores de ordenación, inventarización, de catalogación y de confección de guías e índices. Paola Carucci identifica, igualmente, el término de inventario con una gran amplitud y lo asemeja a descripción. Teodoro Shellenberg afirma que el inventario es un asiento que se hace de las series de documentos dentro de un grupo documental o de una colección de documentos privados. Aurelio Tanodi dice que el inventario es una descripción exacta y precisa de todo el material que conserva un archivo (Desgraciadamente no define lo que entiende por clara y precisa). Antonia Heredia dice que el inventario es un instrumento que describe todas las series documentales de cada fondo o sección de archivo, guardando la relación con su origen y remitiendo la localización al número de orden de las unidades de instalación del depósito. Carmen Crespo dice que el inventario es algo hecho en orden y el catálogo es algo puesto en orden. Cuando elaboramos un inventario describimos de forma global cada una de las series documentales de un fondo sin descender a la particularización de las piezas o unidades archivísticas. Así pues, el inventario describe las series documentales en el curso de la gestión de una institución. Descripción de series que integran una sección histórica o un fondo documental.