El Orden Post-Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa: Tratados y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

La Paz de París y el Nuevo Orden Post-Primera Guerra Mundial

En 1918, antes de finalizar la contienda, el presidente estadounidense Thomas W. Wilson formuló un programa de paz que se denominó "los Catorce Puntos" con el fin de llegar a una paz justa. Cuando terminó la guerra, las potencias vencedoras, excepto Rusia, se reunieron en París en 1919 para establecer las condiciones de paz que se habían de imponer a los países derrotados. El programa de paz de Wilson quedó relegado por los intereses de cada país vencedor y los deseos de revancha contra Alemania.

Los Tratados de la Paz de París (1919-1920)

La Paz de París (1919-1920) constó de cinco tratados principales:

  1. Tratado de Versalles: Con Alemania.
  2. Tratado de Saint-Germain: Con Austria, que fue separada de Hungría. Se crearon los países de Yugoslavia y Checoslovaquia.
  3. Tratado de Trianon: Con la recién independizada Hungría.
  4. Tratado de Neuilly: Con Bulgaria.
  5. Tratado de Sèvres: Con el Imperio Turco.

Las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy duras, ya que sufrieron pérdidas territoriales, fueron desarmados y se les exigieron fuertes reparaciones. Como consecuencia, Alemania se sintió humillada y desarrolló un profundo deseo de revancha. Las disposiciones de estos tratados dieron lugar a un nuevo mapa de Europa.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  1. Grandes pérdidas de vidas humanas:

    Principalmente hombres jóvenes que lucharon en la guerra, además de un gran número de mutilados, inválidos y huérfanos.

  2. Transformaciones sociales:

    Como la incorporación de la mujer al mundo laboral. Al mismo tiempo, se produjo un empobrecimiento de las clases medias y surgió una nueva figura, la del excombatiente, con problemas para adaptarse a la vida civil.

  3. Modificaciones territoriales:

    Entre las que destacan el nacimiento de nuevos estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría; y la devolución de territorios como Alsacia y Lorena, que fueron entregados a Francia. Alemania perdió todas sus colonias.

  4. Desastre económico para Europa:

    Se encontraba en deuda con varios países, especialmente con Estados Unidos. Europa perdió su hegemonía económica y Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial.

La Revolución Rusa: Caída del Imperio y Levantamiento Bolchevique

Caída de la Rusia Imperial y Revolución de Octubre de 1917

La historia de Rusia estuvo determinada por su condición de imperio aislado y atrasado respecto a las demás naciones europeas. Bajo el gobierno autocrático de los zares, solo realizó algunas reformas como la liberación de los siervos (1861). A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se produjo un rápido proceso de industrialización.

Rusia sufrió una grave crisis nacional debido a su derrota militar en Oriente frente a Japón en 1905. Las consecuencias sociales y económicas de esta derrota provocaron protestas que fueron reprimidas, aunque obligaron a reformar el sistema imperial. El zar Nicolás II autorizó la formación de una Duma.

Los desastres militares durante la Primera Guerra Mundial y los padecimientos del pueblo ruso en la contienda contribuyeron a terminar con el régimen zarista. En febrero de 1917 se produjo una revolución que destronó al zar Nicolás II, restauró la Duma y estableció un Gobierno Provisional, formado por socialistas y liberales, cuya principal figura fue el dirigente socialista Alexander F. Kerenski.

Los bolcheviques, liderados por Lenin y Trotsky, lograron tomar el poder durante la Revolución de Octubre, asaltando el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional, y establecieron un nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo. Los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista y fundaron la Tercera Internacional.

Entradas relacionadas: