El Orden Político Moderno y la Filosofía de John Locke: Un Enfoque en el Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB

Del Orden Político Medieval al Moderno: Una Nueva Concepción

La concepción moderna del orden político surge en contraposición a la Edad Media. En la concepción medieval, la visión del orden político estaba subordinada a la concepción del cosmos y a la idea fundamental de que el universo poseía una ley natural establecida por su creador.

De acuerdo con la ley natural, el universo poseía un orden jerárquico en el cual una categoría de seres ocupaba una posición mayor dentro del universo cuanto mayor fuera su perfección. Todo lo que existe ocupa una posición en el universo de acuerdo con la ley natural, incluidos los humanos. La sociedad humana también posee un orden, pero es un poco especial. Dios ha otorgado libertad a los hombres y quiere que sean ellos los que organicen la sociedad, es decir, que establezcan el orden político. Esto no significa que los humanos hagan lo que quieran. Lo que Dios quiere es que los seres humanos organicen la sociedad de acuerdo con la ley natural. El hombre tiene el deber de conocer cuál es ese orden y de organizar la sociedad según él.

Ese orden político es el sistema feudal. Lo que Dios quiere que haga el hombre es que establezca una sociedad organizada jerárquicamente de acuerdo con estamentos. De acuerdo con la concepción medieval del orden político, los seres humanos:

  • No son iguales.
  • No todos gozan de la misma libertad.
  • No gozan de los mismos derechos y privilegios.

La Cosmovisión Moderna y los Derechos Naturales

En la época moderna surgió una nueva cosmovisión y, unida a ella, una nueva visión del orden político. De acuerdo con esta nueva cosmovisión, existe una nueva ley natural. Según la ley natural, el hombre es un ser racional, autónomo, independiente y superior a la naturaleza, por ello es un ser dotado de una serie de derechos naturales.

Los filósofos modernos creían que los seres humanos están dotados de unos derechos naturales que son una expresión de su poder, de su capacidad racional. Son algo que el hombre posee previamente, antes de pasar a formar parte de la sociedad. Al estado previo a la aparición de la sociedad se le conoce como estado de naturaleza.

La sociedad civil se origina a partir del estado de naturaleza y tiene su fundamento en él. Surge cuando los seres humanos dan su consentimiento a la existencia del mismo.

Hobbes y el Contrato Social: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil

Uno de los conceptos filosóficos más importantes de esta época sobre el estado de naturaleza y el contrato social es el de Hobbes. Según Hobbes, en el estado de naturaleza la única ley que impera es la de la fuerza, el engaño y la astucia. El hombre tiene el derecho a hacer uso de la violencia tal y como considere conveniente. El estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos, ya que no existe ninguna ley que impida realizar cualquier acción. Esta situación resultaba insoportable, pero era mucho peor el perjuicio que sufrían los hombres a manos de otros que el beneficio que obtenían al ejercer la violencia contra otros. Para escapar de los inconvenientes del estado de naturaleza, los hombres crearon la sociedad civil mediante un contrato social.

Los hombres tuvieron que renunciar al derecho a hacer uso de la violencia y se someten al Estado. Este adquiere así un poder casi absoluto cuyo límite es el de la vida de sus súbditos. Si el Estado hace un uso de su poder de manera que amenace la vida de los mismos, estos tienen el derecho a rebelarse.

Conceptos Clave en la Filosofía Política de Locke

  • Consentimiento: Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Es sinónimo en el autor de contrato, pacto o convenio. Puede ser de dos clases:
    • a) Expreso: dado de un modo explícito y manifiesto para constituir una nueva comunidad.
    • b) Tácito: otorgado implícitamente por cualquier individuo por el mero hecho de vivir y disfrutar de las ventajas de una comunidad ya constituida.
  • Estado de naturaleza: Situación en la que se encuentran los hombres antes de formar una sociedad civil por medio del contrato social. En tal estado, los hombres se rigen por la ley moral natural, que les otorga una serie de derechos —a la vida, libertad, igualdad, independencia y propiedad—, sus correlativos deberes, así como los poderes de fijar y ejecutar la ley.
  • Gobierno legítimo: Constituye la representación de la comunidad una vez que ésta se ha constituido, es el elegido por mayoría y debe regir la comunidad de acuerdo al bien público.
  • Ley: Es la regla que dirige la acción del hombre. Locke distingue entre ley natural y ley positiva.
    • a) Ley natural: Es propia del estado de naturaleza y equivale a la ley de la razón. Muestra a los hombres que, siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro semejante en su vida, salud, libertad o propiedades. Además de estos derechos y sus correlativos deberes, la ley natural otorga a los hombres el poder de fijar y ejecutar la propia ley natural.
    • b) Ley positiva: Se inspira en la ley natural y es la propia de la sociedad civil, establecida por el legislativo.
  • Libertad: En el estado de naturaleza del hombre consiste en la no sujeción a ningún poder ajeno al propio hombre, no siguiendo otra regla que la que dicta la ley natural. La sociedad civil surge para la mejor defensa de la libertad.
  • Monarquía absoluta: Forma de gobierno en la que el poder lo ejerce una sola persona de un modo concentrado, con una tendencia al despotismo y la arbitrariedad. Locke considera que la monarquía absoluta es incompatible con un poder civil legítimo y la iguala al estado de naturaleza, pues en ella se carece de una autoridad judicial imparcial a la que apelar en caso de conflicto entre el príncipe y los súbditos. Ello faculta a los hombres a ejercer su derecho de defenderse del abuso de autoridad que supone tal monarquía absoluta.
  • Poder: Capacidad de fijar la ley y ejecutarla en el estado natural. Los hombres delegan estos poderes naturales a las instancias correspondientes de la sociedad política. Locke distingue tres clases de poderes:
    • a) Poder legislativo: Poder de fijar el contenido de la ley y el castigo para las infracciones de la misma. Está en manos del parlamento.
    • b) Poder ejecutivo: Poder de ejecutar la ley. Es ejercido por el gobierno.
    • c) Poder federativo: Poder de las relaciones de una comunidad con el exterior. Es ostentado por los representantes de la comunidad. (Denominado en el texto “poder de la paz y de la guerra”).
  • Propiedad: Derecho natural que consiste en el dominio privado para poseer una cosa y disponer de ella. Locke entiende la propiedad en sentido amplio como un derecho natural que se extiende sobre la propia vida, libertad y bienes. El fundamento de la propiedad privada es el trabajo.
  • Sociedad política o civil: Comunidad de un cierto número de hombres fundada en el consentimiento y que forma un solo cuerpo político con una ley común sancionada y una autoridad judicial a la que apelar en casos de conflicto.
  • Mayoría: Modo legítimo de tomar decisiones en una sociedad civil. Si no se especifica lo contrario, se entiende mayoría simple, siendo necesario explicitarlo cuando se exija mayoría cualificada.

Contexto Histórico y Filosófico de John Locke

John Locke está considerado como el padre del empirismo, a la vez que una de las figuras más representativas del pensamiento político liberal, siendo uno de los fundadores de la filosofía política que fundamentó teóricamente las revoluciones democráticas liberales. Nació en 1632, una época marcada por las constantes guerras que se desarrollaron en el continente europeo, tanto por motivos religiosos como comerciales. Uno de los ejemplos más violentos y largos de estas guerras es la de los Treinta Años, formando parte de ella las grandes potencias de la época. El siglo XVII es un siglo de crisis en Europa, cuyos Estados estaban gobernados por monarquías absolutas. Las relaciones económicas de las naciones europeas estaban basadas en el mercantilismo, teoría económica que mantenía que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que poseyera. Por lo tanto, los estados se centraban en las exportaciones, así como en la importación de los metales preciosos mencionados. Hay que destacar el notable descenso demográfico debido a las hambrunas, las guerras y las epidemias de peste que asolaron el continente durante este siglo. Todo ello repercute en un descenso de la producción agrícola (más hambrunas y enfermedades). Holanda y, después, Inglaterra se convierten en las potencias hegemónicas del comercio mundial, algo que queda plasmado en la creación de grandes empresas marítimas que comercian con gran variedad de productos: té, café, seda, algodón…

La Vida Política Inglesa y la Revolución Gloriosa

La vida intelectual de Locke transcurrió en Inglaterra, país donde nació, salvo algunas estancias en Holanda, en la segunda mitad del siglo XVII. La vida política inglesa venía marcada por los continuos, y muchas veces violentos, enfrentamientos entre los tories (conservadores, profesaban el anglicanismo y eran firmes partidarios del poder absoluto del rey) y los whigs (puritanos, firmes partidarios de la supremacía legal y política del parlamento sobre el rey, quien tendría que subordinarse a las decisiones del parlamento). Tras un periodo de guerra civil y del gobierno dictatorial de Cromwell, triunfó la Gloriosa Revolución de 1688.

Guillermo de Orange llega al poder, haciendo una declaración de derechos en la que el rey acepta someterse al Parlamento y se compromete a garantizar las libertades individuales, la tolerancia religiosa, la división de poderes, la libertad de prensa y las elecciones libres.

Inglaterra: Cuna de la Monarquía Democrática y la Revolución Industrial

Inglaterra se convierte en el primer país que instaura una monarquía democrática, aunque dicha democracia incipiente era todavía bastante limitada. La clase social más favorecida en estas luchas va a ser la burguesía, motor fundamental de la revolución industrial que empieza a atisbarse y que culminará en el siglo siguiente, convirtiéndose Inglaterra en la primera potencia mundial.

El Auge de la Ciencia y la Crisis de las Universidades

En el plano cultural, durante el siglo XVII el fenómeno más relevante y de más importantes consecuencias es la consolidación y progreso de las ciencias, que van adquiriendo cada vez mayor prestigio con figuras tan sobresalientes como Galileo, Descartes, Newton o Pascal.

Las universidades europeas (controladas en su mayoría aún por la Iglesia) viven una fuerte crisis y se encuentran muy desprestigiadas. La extensión de la imprenta está haciendo posible que la difusión de las distintas manifestaciones culturales, literarias, científicas, artísticas… sea mucho más rápida y eficaz. Igualmente, fomenta un aumento de las gentes que saben ya leer y escribir. En el terreno del arte, estamos en el siglo del Barroco.

El Marco Filosófico: Del Racionalismo al Empirismo

El marco filosófico con el que se relaciona Locke viene determinado por la crisis definitiva de la Escolástica, refugiada en los conventos y en las universidades. En oposición a esta filosofía, Descartes, algo mayor que nuestro filósofo, ha inaugurado el Racionalismo que, junto al empirismo de Locke, con el precedente de Bacon, van a constituir los dos pilares de la Filosofía Moderna. Esta nueva filosofía comienza a usar las lenguas vernáculas (francés, inglés…) para escribir en lugar del latín. Se considera que la filosofía debe centrarse en despejar los problemas que acucian al hombre y para ello solo contamos con los poderes de nuestra capacidad cognoscitiva. Por ello, la filosofía debe evitar presupuestos teológicos en sus distintas áreas: ética, política, epistemología…

Dada la crisis de la filosofía tradicional, la nueva filosofía va a tener como espejo para su quehacer a la ciencia y su metodología. Surge la convicción de que solo será posible una filosofía verdaderamente nueva y aportadora de nuevos conocimientos si ésta investiga como lo hacen las ciencias.

Entradas relacionadas: