La Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta el Legado de Cicerón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Oratoria Romana: Origen y Desarrollo
El nacimiento y desarrollo de la elocuencia en Roma estuvo intrínsecamente ligado al sistema político romano. Para subir por los peldaños del cursus honorum, los candidatos debían poner a prueba sus dotes de persuasión. La oratoria se convirtió así en un instrumento muy valioso para influir sobre la opinión pública. La clase dirigente la utilizó para ejercer el poder.
La Retórica Griega y su Adaptación en Roma
Los romanos comenzaron muy pronto a prestarle atención como género literario. La retórica había nacido en Grecia a mediados del V a.C. con la finalidad de ofrecer normas al discurso. Logró ser aceptada en Roma.
Como arte teórico del discurso, la retórica se dirigía a la estructuración de los discursos en cuatro partes principales:
- Exordium: La introducción.
- Narratio: La exposición de los hechos.
- Argumentatio: La argumentación.
- Peroratio: La conclusión.
Además, distinguía tres géneros de elocuencia:
- El judicial (o forense).
- El deliberativo (o político).
- El demostrativo (o epidíctico).
La Oratoria Preclásica (III-II a.C.)
Figuras Clave y Evolución
La oratoria anterior al III a.C. es desconocida. Cicerón destaca a Apio Claudio el Ciego como una figura relevante de este período temprano. Entre los siglos III y II a.C., la oratoria se manifestó principalmente a través de las laudationes funebres (elogios fúnebres).
Entre los oradores más notables de esta época, destacan:
- Quinto Fabio Máximo
- Quinto Cecilio Metelo
- Lucio Emilio Paulo
El Siglo II a.C.: Consolidación y Contrastes
En el II a.C., la oratoria romana se consolida, marcada por la aparición de figuras de gran relieve.
Catón y Escipión Emiliano
Dos figuras opuestas que representan tendencias distintas son Catón el Viejo y Escipión Emiliano.
- Catón el Viejo: Representa la conciencia moral de la sociedad romana. Se preocupaba más del contenido que de la forma en sus discursos.
- Escipión Emiliano y su círculo: Simbolizan la impregnación de la cultura romana por la griega. Profesaban una moral elevada, influenciada por un humanismo filosófico, y sus discursos eran más elaborados que los de Catón.
Los Hermanos Graco
Los hermanos Tiberio y Cayo Graco fueron oradores vehementes que utilizaron la oratoria como una herramienta para intentar cambiar la forma de gobierno y conducir a la República hacia reformas sociales y políticas.
Oradores de Finales del II y Principios del I a.C.
De finales del II y principios del I a.C. destacan Marco Antonio y Licinio Craso.
- Marco Antonio: Dominaba la técnica de la interpretación y la puesta en escena.
- Licinio Craso: Se preocupaba más por la elaboración del discurso que por su declamación y su impacto inmediato.
Cicerón: El Apogeo de la Oratoria Romana
Contexto Histórico y Escuelas Retóricas
La crisis social y política que acabó con la República Romana propició un progreso notable en la poesía y la retórica, llevando a la consideración de que el discurso era una obra de arte que merecía ser escrito siguiendo unas reglas precisas.
Las Tres Escuelas
En este período, se distinguen tres escuelas retóricas principales:
- La escuela asiática: Predominaba la forma sobre el contenido, con un estilo ornamentado y florido.
- La escuela ática: Predominaba el contenido sobre la forma, con un estilo más sobrio y conciso.
- La escuela rodia: Buscaba un equilibrio entre forma y contenido, combinando la elegancia con la solidez argumental.
Vida y Obra de Cicerón
Cicerón fue la figura más representativa de la escuela rodia y el máximo exponente de la oratoria romana.
Cicerón, natural de Arpino, vivió en el medio siglo final de la República. Defensor acérrimo de esta, jamás vio con buenos ojos el triunfo de César, en quien adivinaba tendencias dictatoriales e imperialistas. Momentos después del asesinato de este, arremetió contra Marco Antonio, heredero de César, y le dedicó unas célebres Filípicas que, finalmente, le costaron la vida.
Actividad Política e Intelectual
Cicerón aúna a la perfección el pensamiento y la acción. Desarrolla una actividad política intensa y una actividad intelectual incesante.
Producción Literaria
Su producción literaria se despliega en tres campos principales:
- Epistolografía: Sus cartas son una fuente invaluable para el conocimiento de la época.
- Filosofía: Adaptó y difundió el pensamiento filosófico griego en latín.
- Oratoria: Sus discursos son modelos de elocuencia y argumentación.
Discursos y Tratados Oratorios de Cicerón
Clasificación de los Discursos
Los discursos de Cicerón pueden clasificarse principalmente en judiciales (o forenses) y políticos.
Entre los judiciales, destacamos:
- Pro Roscio Amerino
- In C. Verrem (conocidas como las Verrinas)
- Pro Caelio
- Pro Milone
Entre los políticos, sobresalen:
- Pro Lege Manilia
- Catilinarias
Obras Teóricas sobre Oratoria
Cicerón también nos ha dejado las mejores obras sobre teoría oratoria, habiendo sabido enseñar cómo se forma un orador y cómo se compone un discurso, siendo sus tratados fundamentales para la comprensión de la retórica clásica.