Oratoria Romana: Evolución, Figuras Clave y Legado de Cicerón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

La Oratoria en la Antigua Roma: Un Arte de Persuasión

La oratoria es el arte de hablar bien y con elocuencia; por ello, es también un instrumento poderoso de persuasión. La retórica, por otra parte, es la disciplina que establece las normas para elaborar un buen discurso y ser un buen orador. Su origen se remonta a los sofistas griegos (siglo V a.C.). La oratoria ayudaba a triunfar en la política romana (senado, foros, tribunales, campo de batalla…). El ejercicio público de la oratoria está ligado a la libertad de expresión: cuanto mayores son las libertades públicas y la democracia, mayores son las posibilidades de este género.

Preciceroniana: Los Inicios de la Oratoria Romana

Las laudationes funebres fueron las primeras manifestaciones oratorias no escritas. Eran discursos que, con motivo de los funerales de un personaje ilustre, pronunciaban uno de sus allegados o familiares. Se narraba en voz alta la vida del difunto, ensalzando sus logros tanto públicos como privados. Un ejemplo notable es el discurso del general Quinto Fabio Máximo a su hijo Quinto.

En el siglo II a.C., la oratoria romana se consolidó con la aparición de dos figuras destacadas:

  • Catón: Escribió como vivió, con una sobriedad y austeridad ejemplares. Su estilo se resumía en la frase "rem tene, verba sequentur" (domina el tema, las palabras seguirán). Ascendió en el cursus honorum y fue siempre fiel a Roma y a los mores maiorum (costumbres de los antepasados).
  • Escipión: Compartió con Catón la preocupación por los valores morales de la sociedad, pero mientras Catón se mostraba reacio a la influencia griega, Escipión se encontraba receptivo. Su discurso era elegante, breve, sobrio y más elaborado que el de Catón.

La Época de Cicerón: El Apogeo de la República

Cicerón vivió durante la República, en un momento intenso y álgido en el que ya se habían incluido rétores en las escuelas. Algunos personajes que preludiaron a Cicerón fueron: Aurelio Cota, P. Sulpicio Rufo, E. Licinio Calvo, Julio César y Q. Hortensio (considerado el mejor orador hasta la llegada de Cicerón). Cicerón fue testigo del enfrentamiento entre Mario y Sila, y entre César y Pompeyo. Defensor de la República, nunca vio con buenos ojos a César, y tras su muerte se apresuró a defender los ideales republicanos. Arremetió contra Marco Antonio en sus Filípicas, lo que le costó la vida.

La Decadencia de la Oratoria: Del Imperio a las Escuelas de Retórica

Con la implantación del Imperio, se suprimió la democracia y, con ella, llegó la agonía del Senado y de la oratoria. La eloquentia (elocuencia) se transformó en declamatio (declamación). Solo se enseñaba en las escuelas de retórica, a las que les faltaba público. Séneca el Viejo es la mejor fuente para conocer el funcionamiento de esas escuelas: Oratorum et rhetorum sententiae, divisiones y colores, dividida en Suasoriae (ejercicios de persuasión) y Controversiae (debates sobre casos ficticios).

Otros autores relevantes de este periodo son:

  • Quintiliano: Escribió Institutio oratoria, doce libros que constituyen el tratado de retórica más importante de la época.
  • Tácito: Autor de Dialogus de Oratoribus.
  • Plinio el Joven: Escribió el Panegírico de Trajano.
  • Frontón: Destacado orador y maestro de retórica.

Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana

Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.) es el mayor orador romano, y su prosa está considerada modélica y prototipo del latín clásico. Escribió discursos como las Catilinarias o las Filípicas, y obras teóricas sobre retórica como De oratore, Brutus, De optimo genere oratorum, Partitiones oratoriae y Topica.

Obras Oratorias de Cicerón

La obra oratoria de Cicerón se divide en:

  • Judiciales (pronunciados ante un tribunal): In C. Verrem, Pro Fonteio, Pro Rabirio,Pro Marcello, Pro Ligario (defensa de quienes estaban contra César).
  • Políticos (en el senado o foro): De imperio Cn. Pompei (alegato a favor de Pompeyo frente a César), Catilinarias, Filípicas.

Su estilo es adaptable y versátil.

Elaboración de un Discurso según Cicerón

Cicerón dividía la elaboración de un discurso en cinco fases:

  1. Inventio (búsqueda de argumentos).
  2. Dispositio (distribución de los argumentos).
  3. Elocutio (adornar las ideas con una sintaxis precisa).
  4. Memoria (memorización del discurso).
  5. Actio (puesta en escena del discurso).

Partes de un Discurso

Un discurso, según Cicerón, se compone de las siguientes partes:

  • Exordium (introducción).
  • Narratio (exposición de los hechos).
  • Argumentatio (presentación de pruebas y refutación de los argumentos contrarios).
  • Peroratio (conclusión).

La finalidad del discurso es docere (enseñar, persuadir). Cicerón es considerado un modelo de prosa clásica por su verbo enérgico y su sintaxis precisa. Ataca sin contenerse, argumenta con solidez e insiste con énfasis en los puntos decisivos.

Entradas relacionadas: