Oratoria Romana: Arte, Técnica y Poder en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Introducción a la Oratoria Romana

La oratoria es la aplicación práctica de las leyes de la Retórica con vistas a la elaboración y pronunciación de discursos. La retórica es ciencia, teoría; la oratoria es uno de los aspectos prácticos de esta teoría. Su origen está en Sicilia.

Oratoria en Roma

El primero fue Apio Claudio el Ciego. Pero la oratoria comenzó realmente en Roma con la llegada de los rhetores griegos traídos por los patricios para que educaran a sus hijos. Se produjo con ello un cambio fundamental en la enseñanza de los jóvenes romanos. El rhetor completaba la educación impartida por el litterator y el grammaticus con ejercicios denominados suadoriae y controversiar. El joven adquiría en el Foro la experiencia necesaria para completar su preparación escuchando los discursos de los oradores famosos. Todo esto suponía para el alumno el desarrollo de su agilidad mental.

La oratoria alcanzó su mayor desarrollo en el marco de las luchas sociales que caracterizaron la historia de Roma del último siglo de la República. En este sistema político se daban las condiciones de libertad suficientes para que los ciudadanos se pudieran manifestar públicamente y el sistema judicial tenía cierta independencia. Así, el conocimiento de los mecanismos de la oratoria era el medio más eficaz para convencer a los demás y tener la mayor influencia sobre un público de menor preparación. De esta forma, la oratoria se convirtió en un arma política. Además, la oratoria era un recurso imprescindible en las causas judiciales, en las que el abogado debía inclinar a favor de su cliente la voluntad de los jueces.

Técnica Oratoria

Se desarrolló en gran medida por la importancia que tuvo la aplicación de la retórica a la composición literaria. Por la influencia griega surgen los primeros tratados de retórica latinos: la Rhetorica ad Herennium, de autor desconocido, y el De inventione de Cicerón. En ellos se establece la norma que debe aplicarse a la composición de discursos. Se estudian los oratoris officia, actividades que debe llevar a cabo un orador en la preparación de un discurso:

  • Inventio
  • Dispositio
  • Elocutio
  • Memoria
  • Actio

También se establecen los tres tipos de discurso que existen:

  • El demostrativo
  • El deliberativo
  • El judicial

El discurso debe pretender los siguientes objetivos: docere, movere et delectare, es decir, enseñar, impresionar y agradar. El resultado del trabajo de composición será un discurso cuya estructura debe adaptarse al fin que se persigue y al auditorio al que va dirigido, pero que tiene como base estas cinco partes:

  • El exordium
  • La narratio
  • La confirmatio
  • La refutatio
  • La peroratio

Entradas relacionadas: