Oratoria y Retórica Romana: Fundamentos, Maestros y Discursos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Oratoria y Retórica en la Antigua Roma

La oratoria es el arte de la palabra y del discurso, que fue un instrumento esencial para conquistar prestigio y poder en el contexto de las luchas civiles y políticas de la República Primitiva.

Las primeras oratorias no escritas son las laudationes fúnebres, pronunciadas con motivo de los funerales de un personaje ilustre.

Las Cinco Facultades del Discurso

Para la elaboración de un buen discurso, se distinguen cinco facultades:

  1. Inventio: La búsqueda y selección de argumentos apropiados.
  2. Dispositio: La orientación y estructuración de los argumentos de manera coherente.
  3. Elocutio: La elegancia del lenguaje para expresar las ideas de forma persuasiva.
  4. Actio: La modulación de la voz y un movimiento del cuerpo adecuado durante la exposición.
  5. Memoria: La capacidad de retener los argumentos y el discurso completo.

Tipos de Discursos y sus Partes

Existen tres tipos principales de discursos:

  • El político (pronunciado en la asamblea).
  • El epidíctico (destinado a alabar o censurar).
  • El judicial (presentado ante un tribunal).

El discurso, a su vez, consta de varias partes:

  1. Exordium: La introducción, cuyo objetivo es captar la atención del público.
  2. Narratio: La exposición de los hechos relevantes.
  3. Argumentatio: La aportación de pruebas y razonamientos para sustentar la tesis.
  4. Peroratio: El resumen final y la petición del favor de los oyentes.

Grandes Oradores Romanos

Los primeros testimonios de la oratoria que conservamos provienen de Catón, así como de las obras retóricas de Cicerón. También tenemos noticia de otros autores del siglo II a. C. como Escipión, Galba y los hermanos Graco.

Cicerón: El Orador Supremo

Cicerón es considerado el máximo exponente de los oradores romanos. Sus discursos atacan sin miramientos, argumentan con solidez, hacen énfasis en puntos decisivos, son agresivos con el adversario, implacables y perfectos en la construcción de sus largos y elaborados párrafos. Comenzó su carrera como abogado, defendiendo pleitos contra Hortensio.

Tratados Retóricos de Cicerón

Cicerón escribió varios tratados de retórica, presentando al orador como un modelo supremo:

  • De Oratore: Trata sobre las cualidades que debe poseer el orador, que para él son esenciales. Expone las distintas facultades retóricas.
  • Brutus: Ofrece una historia de la elocuencia romana, desde sus orígenes griegos.
  • Orator ad M. Brutum: Presenta el retrato del orador ideal.

Discursos Notables de Cicerón

Sus discursos son de carácter privado y judicial, y otros de carácter público y político. Entre sus discursos más destacados se encuentran:

  1. Verrinas: Siete discursos en defensa de los derechos de los sicilianos contra Verres.
  2. Sobre la Ley Manilia: Discurso donde Cicerón apoya la propuesta para otorgar poder militar a Pompeyo en la guerra contra Mitrídates.
  3. Pro Caelio: Defiende a un joven abogado y político, acusado por su antigua amante del delito de envenenamiento.
  4. Catilinarias: Cuatro discursos para desenmascarar el golpe interno de Catilina, consiguiendo la pena capital de algunos conjurados cómplices de Catilina y que este abandonase Roma (Catilina murió en la batalla de Pistoia).
  5. Filípicas: Catorce discursos en contra de Marco Antonio.

Quintiliano: El Maestro de Retórica

Quintiliano pertenece a la época imperial y se formó como abogado y maestro de retórica. Durante más de 20 años se dedicó a la enseñanza y luego se retiró para componer su obra. La única que se conserva es Institutio Oratoria. Son 12 libros sobre la formación del orador. Los dos primeros tratan de la preparación escolar, demostrando la importancia de la educación del niño, a quien el maestro debe inculcar principios que regirán su posterior desarrollo. En los siguientes se abordan las partes de la retórica y en el último define al orador perfecto.

Entradas relacionadas: