Oratoria y Retórica Clásica: Fundamentos, Estructura del Discurso y Maestros Romanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La Oratoria y la Retórica en la Antigüedad Clásica

La oratoria es un género en prosa que comprende tanto los discursos como la retórica, la técnica o conjunto de normas en las que se basa la elaboración de los discursos y que alcanzó su máximo esplendor en Roma en el siglo I a.C. Se desarrollaba en el foro, la plaza pública donde se pronunciaban discursos de tipo político, judicial, fúnebre o académico. Dominar la oratoria era una habilidad indispensable para los abogados y para quienes querían hacer carrera política. El arte de hablar, por lo tanto, se denominaba "oratoria" y quien lo ejercía, "orator". Un discurso recibía el nombre de "oratio". El dominio de este arte se llamaba "eloquentia". La retórica es la disciplina que enseña las técnicas de la oratoria y los procedimientos en la elaboración del discurso. Esta habilidad se aprendía gracias a las escuelas retóricas griegas que empezaron a asentarse en el siglo I a.C. A partir de entonces, los jóvenes, al acabar sus estudios primarios y secundarios, pasaban con el rétor a partir de los 17 años y con él aprendían todas las técnicas de la oratoria. Componían, memorizaban y recitaban discursos sobre temas diversos, y el maestro corregía la pronunciación, el tono de voz, los gestos, etc.

Fases y Partes del Discurso Oratorio

La elaboración de un discurso se dividía en varias fases:

  • 1) Invención: Investigación y documentación del tema.
  • 2) Disposición: Ordenar el contenido del discurso. Esta fase incluye las siguientes partes del discurso:
    • Exordio: Introducción dirigida a captar la benevolencia del auditorio.
    • Narración: Exposición de los hechos de manera clara y favorable a la defensa.
    • Confirmación: Defensa de los argumentos a favor y refutación de los contrarios.
    • Epílogo: Recapitulación final y apelación a los sentimientos de los oyentes.
  • 3) Elocución: Forma verbal del discurso, es decir, construcción de las frases, búsqueda de las palabras adecuadas y aplicación de efectos estilísticos.
  • 4) Memoria: Técnica para retener los argumentos y el discurso completo.
  • 5) Acción: Puesta en escena del discurso, incluyendo el tono de voz, el movimiento del cuerpo y la expresión facial.

Grandes Maestros de la Oratoria Romana

Cicerón (siglo I a.C.)

Marco Tulio Cicerón desempeñó distintos cargos hasta alcanzar el de cónsul, el más importante. Fue protagonista directo de la conjuración de Catilina y enemigo de César, por lo que fue desterrado y sus bienes se confiscaron. Cicerón fue la máxima autoridad romana en el terreno de la oratoria, además de ser el orador más brillante en el ámbito político y judicial. Pronunció y publicó numerosos discursos de todo tipo.

Entre sus obras destacan:

  • Discursos judiciales: De defensa, como "Pro Milone", y de acusación, como las "Verrinas".
  • Discursos políticos: Pronunciados ante el Senado o la Asamblea, como las célebres "Catilinarias", contra Catilina, y las "Filípicas", contra Marco Antonio.
  • Tratados de retórica:
    • "Brutus": Una historia de la oratoria desde sus comienzos hasta su tiempo.
    • "De oratore" y "Orator": Obras que tratan sobre la formación del orador y la técnica del discurso.

Los discursos de Cicerón son un modelo de método y técnica adecuados para alcanzar la finalidad de todo discurso: instruir, agradar, conmover y convencer. La influencia de su técnica oratoria fue inmensa en la posteridad, y sus discursos han sido el modelo a seguir por los oradores de todos los tiempos.

Quintiliano (siglo I d.C.)

Marco Fabio Quintiliano fue un abogado famoso de su tiempo y recibió grandes honores. Se convirtió en el primer profesor que abrió una escuela pública. A él se le debe uno de los más famosos manuales de retórica, titulado "De institutione oratoria", compuesto por 12 libros acerca de la formación del orador. En esta obra, recoge todos los saberes prácticos de un maestro, desde las primeras etapas de la educación hasta los estudios superiores. Explica cómo debe formarse un orador desde que nace hasta que triunfa, poniendo énfasis en que para ser un buen orador hay que ser una buena persona. En la parte más técnica, habla sobre las partes, géneros y cualidades de la oratoria. Su obra destaca por su pedagogía y sus consejos sobre cómo debe ser la educación de un niño.

Con la instauración de un régimen imperial, la oratoria entró en fase de declive, cesaron las rivalidades electorales y desapareció su práctica. Quintiliano defendió el clasicismo, un regreso a los valores literarios de la época de Cicerón, a quien toma como modelo. En el Renacimiento, el estilo y la técnica literaria de Cicerón se consideró el único canon oratorio.

Entradas relacionadas: