Oratoria y Retórica en la Antigua Roma: Legado de Cicerón y la República
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Oratoria y Retórica en la Época Republicana Romana
La oratoria es el arte de hablar bien en público, mientras que la retórica, como técnica oratoria, es la teoría para elaborar discursos efectivos y persuasivos.
Antecedentes Históricos de la Oratoria
Los discursos aparecen inicialmente en la épica y la lírica. Sin embargo, fue en el siglo V a.C. cuando la oratoria logró consolidarse como un género literario independiente. En el siglo IV a.C., experimentó un gran desarrollo, coincidiendo con la consolidación de la democracia. En Roma, el auge de la oratoria se vio especialmente favorecido por el sistema republicano, ya que llenaba gran parte de la vida pública y política. Con la llegada del Imperio, su práctica se redujo principalmente a las escuelas.
La Oratoria Antes de Cicerón
La oratoria romana temprana es poco conocida debido a la escasez de documentos escritos. Las primeras manifestaciones registradas son los elogios fúnebres, que realzaban la vida del difunto. El primer discurso del que se tiene constancia fue pronunciado por Apio Claudio el Ciego, marcando un punto en el que la oratoria comenzó a convertirse en un instrumento educativo.
Tanto la oratoria como la retórica romanas estuvieron fuertemente influenciadas por el mundo griego, especialmente tras la conversión de Grecia en provincia romana. El primer gran orador en Roma fue Catón el Censor, un firme defensor de las costumbres latinas frente a las griegas, quien escribió más de 150 discursos. Su opuesto fue Escipión Emiliano, un orador brillante y de elevada cultura, que incitaba al pueblo a la acción.
Los hermanos Graco utilizaron la oratoria como herramienta para intentar cambiar la constitución y oponerse a la aristocracia. Entre otros oradores destacados, Marco Antonio sostenía que lo más importante era el contenido y la estructura del discurso, mientras que Luciano Craso daba mayor importancia a la cultura y erudición del orador.
Escuelas Oratorias Griegas que Influyeron en Roma
- Escuela Ática: Tenía como modelos a los escritores de Atenas. Propugnaba una oratoria espontánea y sin adornos, buscando la claridad y la concisión.
- Escuela Asiánica: Sus modelos eran los escritores de Asia Menor. Se caracterizaba por un estilo con muchos adornos, florido y grandilocuente.
- Escuela Rodia: Seguía los modelos de Rodas. Representaba un estilo moderado, un punto intermedio entre la sobriedad ática y la exuberancia asiánica.
Tipos y Partes de un Discurso
Fases para la Creación de un Discurso (Quinque Partes Artis)
- Inventio: Investigación y documentación para encontrar los argumentos.
- Dispositio: Ordenación lógica y estructuración de las ideas.
- Elocutio: Redacción del discurso, elección de las palabras y figuras retóricas.
- Memoria: Memorización del discurso.
- Actio: Puesta en escena, incluyendo la modulación de la voz y los gestos.
Tipos de Discurso (Genera Causarum)
- Genus Laudativum (Epidíctico): Utilizado en ceremonias relacionadas con la religión o eventos públicos, con el fin de alabar o censurar.
- Deliberativum (Deliberativo): Empleado en la política, buscando persuadir o disuadir sobre una acción futura.
- Iudiciale (Judicial): Utilizado en juicios, con el objetivo de acusar o defender sobre hechos pasados.
Estilos Oratorios (Genera Dicendi)
- Grande (Sublime): Para conmover y persuadir con fuerza.
- Medio (Templado): Para agradar y entretener.
- Tenue (Sencillo): Para informar y demostrar con claridad.
Partes del Discurso (Partes Orationis)
- Exordio: Introducción que busca captar la atención y la benevolencia del público.
- Narratio: Exposición clara y concisa de los hechos o la causa.
- Argumentatio: Presentación de los argumentos a favor (probatio) y refutación de los argumentos en contra (refutatio).
- Peroratio: Conclusión del discurso, que busca inclinar al público a favor de la postura del orador, a menudo apelando a las emociones.
Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana
Marco Tulio Cicerón nació en el sur del Lacio, en una familia ecuestre. Educado en Grecia y Roma, llegó a alcanzar el cargo de cónsul. Durante la Guerra Civil, apoyó a Pompeyo, a pesar de que César lo tenía en alta consideración y lo perdonó. Tras la muerte de César, Cicerón regresó a la política y pronunció las famosas Filípicas contra Marco Antonio, lo que finalmente le costó la vida.
Cicerón como Teórico de la Retórica
Entre sus obras más importantes como estudioso de la retórica se encuentran:
- Orator: Una carta dirigida a Bruto en la que se aborda la elocutio y las cualidades de un buen orador (debe agradar, conmover, tener conocimientos variados y manejar los tres estilos).
- De Oratore: Un diálogo que desarrolla las fases de un discurso y las cualidades ideales de un orador.
- Brutus: Otro diálogo que narra la historia de la oratoria latina, desde sus orígenes hasta su época.
Cicerón como Orador
Sus discursos se clasifican principalmente en:
- Discursos Judiciales: Pronunciados en un tribunal, predominan los de defensa a favor de un amigo o cliente. Ejemplos notables incluyen:
- In C. Verrem (Verrinas): Serie de discursos contra Cayo Verres, gobernador corrupto de Sicilia.
- Pro Archia Poeta: Defensa del poeta griego Arquías, acusado de usurpar el derecho de ciudadanía romana.
- Discursos Políticos: Intervenciones en el Senado o ante el pueblo sobre asuntos de estado. Ejemplos destacados:
- Catilinarias: Cuatro discursos pronunciados contra Catilina y su intento de golpe de estado.
- Filípicas: Catorce discursos vehementes contra Marco Antonio, en un intento de frenar su creciente poder tras la muerte de César.